Enlaces accesibilidad
Elecciones generales 2023

Candidatos veteranos y nuevos liderazgos ¿quién es quién en las elecciones generales del 23J?

Por
Elecciones generales 2023: Los candidatos de los siete principales partidos al 23J
Los candidatos de los siete principales partidos al 23J en orden de representación parlamentaria.

El próximo 23 de julio más de 37 millones de españoles están llamados a votar en las elecciones generales para elegir el futuro presidente y gobierno del país. Tan solo dos candidatos de ámbito nacional repiten respecto a 2019: Pedro Sánchez (PSOE) y Santiago Abascal (Vox) ante los nuevos liderazgos al frente de sus partidos de Alberto Núñez Feijóo (PP) y Yolanda Díaz (Sumar).

En estos últimos cuatro años, la política ha arrasado con otros líderes como si fuera un huracán. Pablo Casado (PP) salió defenestrado hace poco más de un año por la guerra abierta con la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso. Ciudadanos, que en 2019 se presentó con Albert Rivera, ahora ni siquiera concurrirá a estas generales tras las consecutivas debacles electorales desde entonces que su sucesora, Inés Arrimadas, no logró evitar. Y Podemos, pese a que tras las pasadas generales entró en el gobierno de coalición, ha quedado diluido dentro de la marca Sumar bajo el liderazgo de Díaz y Pablo Iglesias, que logró ser vicepresidente, abandonó la política tras los malos resultados de la izquierda en las elecciones madrileñas de 2021.

Entre los partidos nacionalistas e independentistas que esta legislatura han tenido grupo propio en el Congreso no hay cambios. ERC seguirá llevando a Gabriel Rufián como cabeza de lista, el PNV a Aitor Esteban y EH-Bildu a Mertxe Aizpurúa.

Aquí, hacemos un repaso de los perfiles de todos los candidatos y su trayectoria política:

Sánchez, el socialista de los giros de guion y las primeras veces

Pedro Sánchez (Madrid, 1972), es el séptimo presidente del Gobierno de la democracia, un líder impredecible y acostumbrado a nadar a contracorriente. Sorprendió el 29 de mayo cuando decidió jugárselo al ‘todo o nada’ convocando elecciones anticipadas tras los malos resultados del PSOE en las autonómicas y municipales, pillando a la oposición por sorpresa. Serán las primeras elecciones generales que se celebran en julio, pero Sánchez está acostumbrado a ser el líder de las ‘primeras veces’. Fue el primero en fracasar en una investidura y el primero en convertirse en presidente del Gobierno tras prosperar por primera vez en democracia una moción de censura, la que presentó contra Mariano Rajoy en 2018. Sánchez también es el primer secretario general del PSOE que abandona su cargo (en 2016 y forzado por su ‘no es no’ a Rajoy) y vuelve a él, tras unas primarias en 2017 en las que se impuso a la candidata oficialista del partido, Susana Díaz.

Si algo ha demostrado hasta la fecha es que no hay que darle por muerto pese a que las encuestas pronostican una mayoría absoluta de PP y Vox, que en la última legislatura han clamado contra el “sanchismo” para denunciar que el socialista es “capaz de cualquier cosa con tal de mantenerse en el poder”. Más allá de lidiar con la oposición, Sánchez ha tenido que hacer frente a la legislatura más difícil, marcada por la pandemia del coronavirus, las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania, el volcán de La Palma o Filomena. “Salvo una invasión zombie, este Gobierno ha tenido que enfrentarse a situaciones inéditas”, llegó a bromear en una ocasión.

Feijóo, el gallego que unió al PP tras su peor crisis

Alberto Núñez Feijóo (La Peroja, Orense, 1961) llegó a presidir el PP en la primavera de 2022 sin proponérselo y como única opción de consenso para superar la profunda crisis en su partido tras la guerra Casado-Ayuso, que costó la cabeza al que hasta entonces había sido su presidente. Él mimso ha reconocido que nunca quiso presidir el Partido Popular y por ello declinó presentarse a las primarias de 2018 para suceder a Mariano Rajoy, pero acabó asumiendo el liderazgo el año pasado por “responsabilidad”. Sus cuatro legislaturas como presidente gallego con mayoría absoluta y su perfil dialogante fueron aclamados por todos los dirigentes de su partido.

Pero Feijóo ya ha experimentado en sus carnes que la política nacional poco tiene que ver con la gallega. Allí no tenía rivales directos a los que combatir y ahora, al frente del PP nacional, se encuentra con un Vox que le resulta incómodo y que compite directamente por parte de su electorado. Feijóo insiste en que quiere gobernar en solitario pero ya ha dicho que si es imprescindible Vox para su gobierno le dejará entrar en el gobierno. Ha tenido que lidiar con los pactos de su formación con el partido de Santiago Abascal en varios territorios y la postura de ese partido en cuanto a la violencia de género, que no reconoce, o el colectivo LGTBI, lo que ha llevado al PP a la contradicción de pactar con Vox sin defender esos postulados. "No somos lo mismo", repite insistentemente el 'popular'.

Abascal, el adalid de la derecha contra el nacionalismo o la “ideología de género”

Santiago Abascal (Bilbao, 1976) pasó de hacer discursos con un megáfono subido a un banco en 2015 a capitalizar el voto de una derecha descontenta con el PP y muy crítica con el nacionalismo catalán y vasco y los avances feministas y del colectivo LGTBI. En los últimos años también se ha dedicado a combatir la inmigración ilegal con discursos muy duros, enfocados en buena parte contra los menores extranjeros no acompañados. En menos de cinco años, Abascal ha llevado a Vox a ser la tercera fuerza en el Congreso (52 diputados en la última legislatura), a formar parte de gobiernos autonómicos (Castilla y León, la Comunidad Valenciana y Extremadura) y tener la presidencia de varios parlamentos regionales (Comunidad Valenciana, Baleares y Aragón).

Pero aunque Vox es un partido relativamente nuevo, Abascal no lo es, ya que se formó en las filas del PP, partido al que se afilió con tan solo 18 años. En su juventud, fue amenazado por parte del entorno de ETA en el País Vasco, al igual que el dirigente del PP Borja Sémper, con quien comparte una larga amistad "a prueba de bombas". Su primer cargo público llegó a los 23 años como concejal del PP en el Ayuntamiento de Llodio (Álava). Ha sido presidente de Nuevas Generaciones del PP del País Vasco, ocupando después otros cargos dentro de este partido y siendo diputado autonómico. Su fuerte confrontación al nacionalismo vasco le llevó a fundar la Fundación DENAES (Defensa de la Nación Española). Amigo personal de la expresidenta madrileña Esperanza Aguirre, él mismo ha reconocido que cobró de una institución creada por ella como director de la Fundación para el Mecenazgo y Patrocinio Social, que le hizo ver lo “innecesario” de algunas instituciones. Se dio de baja de militancia en 2013 por diferencias “irreconciliables” con la formación.

Díaz, el “puño de hierro y guante de seda” que sacó la reforma laboral

Yolanda Díaz (Fene, La Coruña, 1971) nunca tuvo intención de presentarse a unas elecciones generales hasta que Pablo Iglesias la presentó por sorpresa como su sucesora para liderar una candidatura a la izquierda del PSOE. De ella destacó que tenía “puño de hierro y guante de seda” a la hora de negociar. No sabía Iglesias, eso sí, que ese 'dedo' para su sucesión se volvería en su contra y que la relación entre ambos acabaría tan tensa. Y es que Díaz ha dejado muy claro que está “harta” de la tutela de los hombres y ha querido marcar un perfil propio y alejado del Podemos de Ione Belarra e Irene Montero, con quienes ha marcado grandes distancias en contraste con su cercanía a Compromís, Más Madrid o los ‘comunes’. Tras un largo proceso de escucha, Díaz dio el salto en abril anunciando su candidatura y, tras meses de negociaciones y casi en tiempo de descuento, acabó acordando ir con Podemos a las generales (eso sí, sin Montero, muy cuestionada por la ley del ‘solo sí es sí’).

Díaz ha mamado política desde niña en su casa, como ella misma ha explicado en varias ocasiones. Es militante del Partido Comunista, estuvo afiliada también a Izquierda Unida y ha formado parte de las mareas gallegas antes de concurrir al Congreso con Unidas Podemos. Abogada laborista de profesión, Díaz ha sido ministra de Trabajo esta legislatura y sucesora de Iglesias como vicepresidenta segunda. Bajo su gestión ha logrado importantes acuerdos, siendo el más destacado la reforma laboral, acordada con sindicatos y patronal y de la que presume todo el gobierno, también Sánchez y los ministros socialistas, y que incluso el PP ha acabado reconociendo como “buena”.

Gabriel Rufián, el independentista que vende caro el apoyo al Gobierno

Gabriel Rufián (Santa Coloma de Gramanet, Barcelona, 1982) es conocido por sus intervenciones poco ortodoxas en el Congreso, donde ha hecho gala de una lengua afilada contra sus adversarios. Pero como líder parlamentario de ERC ha mostrado una política de mano tendida al gobierno de coalición para sacar adelante importantes medidas, como el ingreso mínimo vital, la ley de vivienda o los Presupuestos Generales del Estado (no apoyó, eso sí, la reforma laboral). Fue también uno de los socios de investidura de Pedro Sánchez a cambio de un acuerdo para la mesa de diálogo sobre Cataluña, que se ha reunido solo en tres ocasiones desde enero de 2020 que se alcanzó el acuerdo. “El PSOE no hace, al PSOE se le obliga” ha sido uno de sus lemas en los últimos cuatro años. Y ahora su máxima es que si Sánchez vuelve a necesitar del apoyo de ERC para una hipotética investidura "subirá el precio" al apoyo.

Su apoyo a Sánchez y su postura para negociar un referéndum pactado en Cataluña le ha valido las críticas de parte del independentismo catalán reflejado en Junts al grito incluso de “botifler” o “traidor”. Hijo de andaluces, este orgulloso “charnego”, aficionado al Español, ha sacado del Gobierno de coalición algunas medidas muy criticadas por la derecha, como la reforma del delito de malversación y la derogación del de sedición por el que fueron condenados los líderes del ‘procés’ (indultados por el Ejecutivo de Pedro Sänchez).

Aitor Esteban, el nacionalismo moderado y dialogante

Aitor Esteban (Bilbao, 1962) lleva casi 20 años haciendo política en el Congreso de los Diputados, donde es portavoz desde 2012, y ha sido clave a la hora de facilitar o dejar caer gobiernos, tanto a derecha como a izquierda. Fue aliado de Mariano Rajoy para cuestiones como los presupuestos, pero dejó caer a su Ejecutivo en la moción de censura de 2018 de la que salió Pedro Sánchez presidente del Gobierno y, desde entonces, ha dado apoyo externo a muchas de sus medidas. A cambio, presume de haber logrado para el País Vasco la renovación del Cupo Vasco en 2022 (algo que también hizo antes con Rajoy en 2017) o avances en el traslado de competencias de Cercanías. Sánchez ha dicho de él en varias ocasiones que es un “socio prioritario”.

El jeltzale ha sido protagonista de aclamadas intervenciones en la Cámara Baja, con frases que han pasado a la hemeroteca como “qué estamos, a por rolex o a por setas” para criticar las discrepancias entre PSOE y Unidas Podemos cuando querían formar un gobierno de coalición. Su talante moderado y dialogante le ha valido la reputación de la mayoría del Hemiciclo.

Mertxe Aizpurua, la cara de la izquierda abertzale con sombras en su pasado

Mertxe Aizpurua (Usurbil, Gipuzkoa, 1960) forma parte de EH-Bildu desde sus inicios en 2011, año en el que logró la mayoría absoluta en su municipio y pasó a ser alcaldesa hasta 2015. Y es portavoz de la formación abertzale en el Congreso desde 2019, cuando por primera vez el partido logró formar grupo propio gracias a sus cinco diputados. Aizpurua ha sido socia parlamentaria habitual del Gobierno de Pedro Sánchez, algo muy criticado entre la derecha por ser su formación la sucesora de la ilegalizada Batasuna, el que fuera el brazo político de ETA. Ha votado en la mayoría de las ocasiones de la mano de ERC a favor de medidas sociales del Gobierno.

En el pasado, como periodista, Aizpurua fue editora del periódigo Egin, cerrado por el juez Baltasar Garzón en 1998 por su supeditación a la banda terrorista. La propia Aizpurua fue condenada en 1984 por apoyar el terrorismo a no ejercer el periodismo durante un año. Aizpurua fundó posteriormente el diario Gara, que dirigió entre 1999 y 2004 y siguió en el foco de Garzón tras publicar una entrevista con dos líderes de ETA, aunque no hubo consecuencias. En los últimos años, Aizpurua ha sido una de las voces defensoras de la nueva etapa de paz la izquierda abertzale. En el Debate del Estado de la Nación de 2022, realizó un reconocimiento expreso del daño causado a las víctimas y se comprometió a mitigarlo, si bien la formación no ha pedido abiertamente perdón a las víctimas del terrorismo, una asignatura pendiente.

Otros candidatos

Estas elecciones, Miriam Nogueras (Dosrius, Barcelona, 1989) repite como cabeza de lista de Junts por Barcelona. La dirigente independentista, que ha ejercido una oposición contundente a la mayoría de medidas del Gobierno de coalición y criticado con dureza a ERC, ha protagonizado momentos polémicos como la retirada de la bandera española de una rueda de prensa en el Congreso o su rechazo a comparecer a los medios en español. Nogueras es diputada desde 2016 y portavoz de su partido en la Cámara Baja desde 2021 en sustitución de Laura Borrás.

Albert Botran repetirá como número 1 de la CUP por Barcelona. Este historiador, autor de varios libros soberanistas, es desde 2018 miembro del secretariado nacional del partido independentista y anticapitalista. Es diputado desde 2019 y ha sido previamente diputado del Parlament catalán y concejal de la CUP en el Ayuntamiento de Molins de Rey. También ha trabajado para la asociación soberanista Òmnium Cultural y es colaborador habitual del periódico El Punt Avui y de Radio Molins de Rei.

Cristina Valido (Las Palmas de Gran Canaria, 1969) es la sucesora de Ana Oramas como cabeza de Coalición Canaria al Congreso. Ha sido consejera de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda en el gobierno canario, aunque la carrera profesional de esta filóloga de formación fue en el sector de la construcción.

Estas elecciones será Diego Loras y no Tomás Guitarte el número uno de Teruel Existe al Congreso, ya que Guitarte se quedará en la Asamblea de Aragón, donde obtuvo escaño el 28M. A sus 26 años, Loras es economista, ha sido asesor de la formación en el Congreso durante esta legislatura y, además de presidente y fundador de España Vaciada Madrid, es consultor en la sede central de la ONU, en Nueva York.

Por último,  Néstor Rego (Vicedo, Lugo, 1962), repite como candidato del Bloque Nacionalista Gallego (BNG) por A Coruña al Congreso de los Diputados. Este profesor de instituto de Lengua y Literatura gallegas es el actual secretario general de la Unión do Povo Galego. En 2019 logró un escaño, el suyo, con el que el BNG regresaba a la Cámara Baja tras cuatro años de ausencia.