Enlaces accesibilidad
Elecciones generales 23J

La participación del 23J veraniego 'aprueba' y supera el 70%, por encima de la media

Por
Evolución de la participación en España
Repaso de la participación en las elecciones generales celebradas en España.

Noticia realizada con el dato de participación al 100% del escrutinio, a la espera de los datos de las personas residentes en el extranjero

La participación de los comicios generales del 23 de julio ha cerrado con más de un 70%, cuatro puntos más que en las elecciones de noviembre de 2019. Una cifra que se sitúa en la media de otras convocatorias de este tipo, pese al carácter extraordinario por ser los primeros en celebrarse en pleno verano, un hecho que al final no ha tenido mayor relevancia. De las 16 elecciones generales celebradas en democracia, es la octava cifra más baja de la historia, cerca de la anotada en 1986, con un 70,49%.

La cita electoral estuvo marcada por varios factores: celebradas en una fecha atípica, en plenas vacaciones de verano; por las altas temperaturas y con una decena de comunidades autónomas en alerta por calor; y con un récord de voto por correo histórico, con 2,6 millones de solicitudes, duplicando las de los comicios de noviembre de 2019.

La expectación en torno a la participación era alta especialmente precisamente por esas papeletas. En los distintos avances de la jornada el secretario de Estado de Comunicación, Francesc Vallès, y la subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea, recordaron en varias ocasiones que esos votos serían tenidos en cuenta al cierre de los colegios electorales, no antes.

La participación del 23J, el segundo mejor dato de la última década

Pese a que la cifra es algo más baja que en otros períodos electorales, sigue por encima de la media. En las anteriores 15 citas electorales la movilización nunca había bajado del 65%, con la cita de 1982 como la más alta –rozando un 80%– y la última de 2019 como la más baja –con un 66,2%–.

Si atendemos a los datos de la última década, solo en las elecciones de abril de 2019 se superó la barrera del 70%. La ‘peor’ parte se la llevaron los comicios de 2016 y noviembre de 2019, con un 66,5% y un 66,2%, los dos datos más bajos de la historia. ¿El motivo? El desgaste de la ciudadanía, que volvía de nuevo a las urnas pasados apenas unos meses.


En cuanto a la media de participación por municipios, en estos comicios algunos han superado la media que venían registrando desde 1977 hasta noviembre de 2019, repartidos por buena parte de la geografía andaluza, así como en Teruel y en Huesca. Lo cierto es que ninguno supera los 4.000 habitantes.

También en Andalucía se ha dado la situación contraria: de los 50 municipios donde más ha descendido la participación en estas elecciones respecto a su media, 48 son de esa región, con la excepción de Sesué y Piracés, ambas localidades de Huesca. Grandes ciudades como La Línea de la Concepción, en Cádiz, con más de 60.000 habitantes, también se cuelan en este ránking.

¿Ha subido la participación respecto a las elecciones municipales? Si miramos la movilización por provincias, lo cierto es que sí: en todas creció, salvo en Ceuta y en Melilla, con una diferencia de más de un punto y medio en el caso de la primera y más de cuatro en Melilla.

No es algo anecdótico: en los años en los que se han celebrado más elecciones en un período relativamente corto, los comicios generales son los que más movilización han cosechado. Aunque en esta ocasión el balance entre participaciones ha sido de unos 6,5 puntos, la mayor diferencia se dio en 2019, con diez puntos entre las generales (75,8%) a las municipales (65,2%).

Nota metodológica

Para calcular la media de la participación entre 1977 y 2019 por municipios se ha tenido en cuenta el número de veces que esas localidades aparecen. Por ejemplo, en 2011, 2015 y 2016 sí existe información de Cerdedo y Cotobade por separado, pero no a partir de abril de 2019, ya que ambos se fusionaron en 2016 y pasaron a ser Cerdedo-Cotobade. Puedes saber más sobre otras fusiones que han ocurrido en España en esta noticia.

Por otro lado, en relación con lo anterior, se han excluido del cálculo los años en los que determinados municipios ‘desaparecían’ entre una convocatoria y otra. Ello se debe a cambios en el padrón que no se reflejaron a tiempo para las convocatorias electorales. En ese sentido, en las tablas solo aparecen aquellas localidades que se han mantenido invariables en estos casi 50 años.

Estos datos salen de los archivos .DAT disponibles en la web del Ministerio del Interior. Tras su limpieza y estandarización, desde DatosRTVE se apreciaron inexactitudes y discrepancias con la información que se mostraba en un mapa disponible en ese mismo sitio web. Pese a la notificación de estos problemas, desde el organismo no se ha ofrecido respuesta.