Los bulos y falsedades más repetidos en el discurso de Javier Milei
Envíanos consultas al 659 800 555 o a verificartve@rtve.es
Encuestas Elecciones en Argentina: el ultraderechista Milei sigue en cabeza, aunque las elecciones irían a la segunda vuelta
Argentina celebra el 22 de octubre la primera vuelta de las elecciones presidenciales tras la victoria del candidato ultraliberal de la Libertad Avanza, Javier Milei, en las elecciones primarias abiertas del 13 de agosto (PASO 2023). El economista que, contra todo pronóstico, se convirtió en el político más votado entre los aspirantes a la Presidencia, ha sido protagonista de diversas polémicas por sus declaraciones a los medios y por sus mensajes en redes sociales. Desde su negacionismo del cambio climático y su desconfianza en la comunidad científica, hasta los datos económicos inexactos, en VerificaRTVE analizamos las falsedades y mensajes engañosos presentes en el discurso de Milei.
La crítica a la comunidad científica con datos erróneos
Una de las narrativas habituales en el discurso de Javier Milei tiene como objetivo desprestigiar a la comunidad científica. En concreto, suele cargar contra el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en sus redes sociales. En una entrevista concedida al programa “A Dos Voces” del canal argentino Todo Noticias, el candidato de La Libertad Avanza cuestionó la productividad de este organismo gubernamental asegurando que “hoy tiene 35.000 personas, la NASA tiene 17.000. Me parece que el Conicet no produce en línea con lo que produce la NASA”.
El CONICET está conformado por 28.359 personas (pág. 6), no 35.000 como dijo el candidato. Según el ranking SCImago 2023, que evalúa la productividad científica de organismos gubernamentales, el CONICET aparece en el puesto 22 y la NASA en el 28, entre las más de 1.700 instituciones del mundo evaluadas. A nivel presupuestario, el del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas es mucho menor que el de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio. La NASA tiene un presupuesto de 23.271,3 millones de dólares, mientras que el CONICET cuenta con 111.707 millones de pesos argentinos (aproximadamente 319 millones de dólares).
El negacionismo del cambio climático
Javier Milei ha manifestado su escepticismo ante el cambio climático en repetidas ocasiones. En sus redes sociales publicó una fotografía de la activista sueca Greta Thunberg junto al siguiente mensaje en inglés: “1.200 científicos y profesionales declaran que no existe una emergencia climática”. En el segundo debate presidencial del 8 de octubre también ha declarado que “todas esas políticas que culpan al ser humano del cambio climático son falsas”.
El calentamiento global es real. Según la NASA, el planeta está experimentando una “tendencia de calentamiento a largo plazo debido a las actividades humanas”. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas (IPPC por sus siglas en inglés) concluye en su último informe de 2023 que “las actividades humanas, principalmente a través de las emisiones de gases de efecto invernadero, han causado inequívocamente el calentamiento global, con una temperatura superficial global que aumenta en la última década 1,1°C por encima de la media registrada entre 1850 y 1900” (pág. 42). Según ha indicado recientemente la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en X: “Las temperaturas en septiembre superaron todos los límites”.
El ser humano tiene influencia en el cambio climático. El IPCC afirma en su sexto informe de evaluación que “la evidencia humana en el sistema climático es clara, se evidencia en el aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera” (pág. 9). A nivel europeo la página “Causas del cambio climático” de la Comisión Europea sostiene que “el CO2 producido por las actividades humanas es el mayor contribuyente al calentamiento global”.
La presión fiscal en Argentina
Una de las narrativas desinformativas más repetidas por el candidato de La Libertad Avanza y su partido se centra en afirmar que Argentina es el país con la presión fiscal más alta del mundo. En el discurso que pronunció tras convertirse en el precandidato presidencial más votado en las elecciones primarias abiertas del 13 de agosto, Milei afirmó que Argentina es “el país con la presión fiscal en blanco más alta del mundo”.
Es falso que Argentina sea el país con la mayor presión fiscal del mundo. Según los últimos datos disponibles de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), correspondientes al año 2021, los países con la presión fiscal más alta son Dinamarca (46,9%), Francia (45,1%), Austria (43,5%), Italia (43,3%) y Finlandia (43%). Por tanto, a nivel internacional, Argentina se encuentra en el puesto 37 con un 29,1%. Argentina tampoco es el país con mayor presión fiscal de América Latina, aunque está por encima de la media: ocupa el tercer lugar con un 29,1% por detrás de Brasil (33,5%) y Barbados (31,9%). La presión tributaria en Argentina en el año 2022 fue del 29,6% en impuestos nacionales y del 5,1% en tributos provinciales.
Argentina no era el país más rico del mundo al inicio del siglo XX
En otro intento de criticar las políticas económicas de sus rivales, Milei apela de manera recurrente a la época de mayor esplendor de Argentina. El candidato de La Libertad Avanza concedió una entrevista al programa Sólo Una Vuelta Más, del canal Todo Noticias (TN), en la que aseguró: “Argentina arrancó el siglo XX siendo el país más rico del mundo, hoy es 140 al tipo de cambio paralelo”. Esta idea también la ha plasmado en sus redes sociales afirmando que “empezamos el siglo XX siendo el país más rico del mundo y durante cien años hemos visto como lentamente los políticos, con la excusa de la Justicia Social, se iban apropiando de nuestra riqueza para repartírsela entre ellos”.
Argentina empezó el siglo XX siendo el decimotercer país más rico del mundo. Según la base Maddison, la única con datos anteriores a 1900, Argentina ocupaba el puesto 13 entre 45 países de acuerdo con el PIB per cápita medido en Paridad del Poder Adquisitivo -PPA-. También es falso que Argentina figure en el puesto número 140 del mismo ranking, sino que ocupa la trigésima posición. Tampoco es acertado realizar los cálculos sobre la base del dólar paralelo, como hace Milei. Tal y como afirman los expertos consultados por el verificador Chequeado, la forma correcta de comparar estos datos es a través de la medición de PPA. El doctor en Economía Jorge Paz considera que “no es correcto usar un dólar no PPA para hacer comparaciones internacionales”. Daniel Schteingart, director de Planificación Productiva de la organización Fundar, destaca en este medio que Milei “al tomar el PIB en dólares corrientes lo hace a la cotización paralela, algo que no hace ningún organismo internacional del mundo en ninguna de sus mediciones de PIB”. Para este economista, es una “treta” utilizar los datos que cita Milei para comparar la riqueza histórica de los países a nivel mundial, como puedes ver en el siguiente hilo.
La comparación con la crisis de 2001
La crisis económica que sufrió Argentina en el año 2001 está omnipresente en el discurso de Milei. Son numerosas las referencias a dicho episodio en sus redes sociales (1 y 2), donde encontramos publicaciones en las que el candidato asegura que la situación actual es peor que la de 2001 (1 y 2). Este mensaje también lo ha trasladado al segundo debate presidencial del 8 de octubre, donde ha insistido en que “los indicadores sociales son peores que los que teníamos en 2001”.
Es falso que los actuales indicadores sociales de la economía en Argentina sean peores que los de 2001. Los datos de pobreza, indigencia y desempleo de dicho año eran peores que los registrados en 2023. En el último informe técnico publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC) correspondiente al primer semestre de 2023, observamos que la pobreza alcanzó el 40,1%, mientras que en 2001 estaba en un 45,6% (pág. 20), según el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad Nacional de La Plata.
En cuanto a la indigencia, tal y como indica el INDEC, fue del 9,3% en el primer semestre de 2023, uno de los mayores valores de los últimos años, pero es inferior al registrado durante la crisis de 2001. En este informe de la Cruz Roja sobre la crisis en Argentina, puedes comprobar que el 26,7% de la población era indigente en mayo de 2002 (pág. 3). Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la tasa de desocupación era del 18,3% en octubre de 2021 (pág. 155). El último informe técnico sobre el mercado de trabajo en Argentina correspondiente al primer semestre de 2023 revela que, en la actualidad el paro se encuentra en el 6,2% (pág. 5), uno de los niveles más bajos de toda la serie.