Enlaces accesibilidad
Generación Leonor

Herederos de las monarquías reinantes: Europa lidera el ascenso de las mujeres al trono

  • Entre los 22 herederos reales solo hay cuatro mujeres, que reinarán en monarquías europeas constitucionales
  • Las monarquías árabes y asiáticas mantienen la preferencia por el varón e incluso descartan a las mujeres en la sucesión

Por

Leonor de Borbón, que este martes alcanza la mayoría de edad al cumplir los 18 años, forma parte de un selecto club, que ahora mismo solo cuenta con 22 miembros: los herederos de casas reales reinantes. Es, además, una de las pocas mujeres que lo integran, tan solo cuatro y todas ellas en Europa, la avanzadilla más moderna de una institución que, en el resto del mundo, aún mantiene la tradicional preferencia por el varón e incluso en varios países descarta a las mujeres en la línea sucesoria.

 

Si Leonor está en la vanguardia de herederas jóvenes europeas, es en buena parte fruto de la casualidad, puesto que en España, el artículo 57.1 de la Constitución sigue dando preferencia en la sucesión al varón sobre la mujer en el mismo grado de parentesco con el monarca. De hecho, Leonor es lo que se conoce como heredero presuntivo, puesto que, si los reyes Felipe y Letizia tuvieran un hijo varón, dejaría de ser la heredera en favor de ese hermano menor.

Este es un modelo que en Europa solo mantienen ya Mónaco y Liechtenstein -que incluso excluye a las mujeres de la línea sucesoria-, además de España, pese a que el Consejo de Estado recomendó modificarlo en un informe sobre reformas constitucionales elaborado a petición del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. En cambio, las otras siete monarquías europeas han legislado ya para implantar la primogenitura absoluta, de forma que el heredero de la corona sea el hijo o hija mayor del monarca.

Las monarquías europeas

 

El camino hacia la igualdad de derechos sucesorios entre hombres y mujeres lo abrió Suecia en 1980, cuando una reforma constitucional permitió que Victoria, que entonces tenía tres años, fuera nombrada heredera por delante de su hermano menor recién nacido, el príncipe Carlos Felipe. Le siguieron Países Bajos, en 1983; Bélgica, en 1991; Dinamarca, en 2009; y Luxemburgo, en 2011.

La última monarquía en eliminar la preferencia por el varón ha sido la de Reino Unido, en 2015, después de que los 14 países de la Commonwealth en los que el monarca británico sigue siendo jefe de estado (Antigua y Barbuda, Australia, Bahamas, Belice, Canadá, Granada, Islas Salomón, Jamaica, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Tuvalu) reclamaran la primogenitura absoluta en la corona.

Las monarquías árabes

 

Frente a la tendencia europea de equiparar los derechos sucesorios de hombres y mujeres, las monarquías árabes mantienen lo que se denomina primogenitura agnática: no solo privilegian el ascenso al trono de los varones, sino que las mujeres están excluidas de la línea sucesoria.

Todas ellas son monarquías absolutas, salvo Jordania y Marruecos, países en los que el monarca no concentra la totalidad del poder, aunque sí la mayor parte de él. Y sus casas reales se encuentran entre las más acaudaladas del mundo, especialmente las de los países del Golfo, como Arabia Saudí, Catar o Kuwait, gracias a los ingresos que proporcionan los recursos energéticos. Un extremo que coloca un extraordinario poder en manos de sus príncipes herederos.

Las monarquías asiáticas

 

En Asia, la norma sigue siendo la preferencia e incluso la exclusividad de los varones en la sucesión de las casas reales. En Japón, el Trono del Crisantemo sigue reservado a los hombres, lo que suscitó un considerable debate público cuando ni el emperador Naruhito ni su hermano el príncipe heredero Fumihito tenían hijos varones; sin embargo, el nacimiento en 2006 del príncipe Hisahito, hijo de Fumihito, acalló las peticiones de una reforma legal que permitiera que las mujeres ascendieran al trono.

Es un debate que ni siquiera se plantea en otras casas reales, como la de Brunéi, un sultanato musulmán que, al igual que las monarquías árabes, excluye a las mujeres de la línea sucesoria, o la de Tailandia, en la que los herederos varones tienen preferencia en la sucesión. Incluso en Malasia, una monarquía constitucional electiva en la que el rey es elegido cada cinco años entre los nueve monarcas locales, las casas reales solo permiten herederos masculinos.

 

Información: Daniel Flores (DatosRTVE) | Coordinación: José Ángel Carpio (DatosRTVE) | Infografías y desarrollo: Juanma Leralta, Nacho Díaz (Infografías RTVE.es)