Enlaces accesibilidad

Leonor, primera mujer heredera al trono de España en 190 años y llamada a ser referente de una generación

Por
Leonor, primera mujer heredera al trono de España en 190 años
La Princesa Leonor saluda a los ciudadanos para darles las gracias por su apoyo en la Plaza de Oriente frente al Palacio Real

La princesa Leonor abre una nueva página en la Monarquía española con el juramento de la Constitución. Es la primera mujer heredera al trono de España casi dos siglos, desde que en 1843 la reina Isabel II jurase la Carta Maga de 1837; será la primera reina de la historia de la democracia y ostentará el cargo de capitana general de las Fuerzas Armadas, unos títulos cargados de simbolismo que marcan una nueva etapa de modernidad en la institución y con los que está llamada a ser un referente para su generación.

Su padre, el rey Felipe VI, defendió en su proclamación una monarquía renovada para los nuevos tiempos y este martes ha emplazado a la princesa, perteneciente a una nueva generación, a conocer cada día más nuestra historia y valorar la diversidad y riqueza de nuestro país: "No estarás sola en tu camino", le ha espetado. Unas palabras que a Leonor, que este martes cumple 18 años, servirán de guía cuando llegue el momento y se convierta en la cuarta reina de la historia de España.

La jura ha tenido lugar en un acto solemne en el Congreso de los Diputados, una cámara más paritaria que cuando su padre juró la Constitución hace 37 años. Allí, sobre el mismo ejemplar de la Carta Magna y haciendo uso de la misma fórmula que empleó Felipe VI el 30 de enero de 1986, Leonor ha jurado "guardar y hacer guardar la Constitución" y el pleno se ha respondido con cuatro minutos de aplausos en pie.

Vestida de traje blanco de chaqueta y pantalón, con la medalla del Toisón de Oro prendida en la solapa izquierda, Leonor ha estado arropada en todo momento por sus padres y su hermana Sofía, pero también por los allí presentes, pues los 'vivas' al rey, a la princesa y a España han sido continuos durante toda la mañana.

Tras la jura se han dirigido al Palacio Real, donde el rey Felipe VI le ha impuesto el Collar de la Orden de Carlos III, la máxima condecoración civil en España. "Este collar está reservado a miembros de la familia real española, a jefes de Estado y a jefes de Gobierno. Es una orden que pretende distinguir y condecorar a las personas que de alguna manera han destacado o destacan por sus acciones significativas en beneficio de España y de la corona", explica a RTVE.es la profesora de Historia del Arte de la Universidad de Murcia, Noelia García.

La jura coincide con su 18 cumpleaños

La princesa nació el 31 de octubre de 2005. "Es una niña muy tranquila que come bien y duerme todo el rato", dijo Felipe VI cuando la presentó ante los medios. Desde entonces, sus padres han cuidado la presencia de la heredera en los medios, con apariciones muy medidas: sus primeros días de colegio, los veranos en Mallorca y algunos actos institucionales.

No fue hasta los 12 años cuando la princesa Leonor adquirió un papel más protagonista, al recibir la Orden del Toisón de Oro de manos de su padre; y un año después, con 13, debutó en los Premios Princesa de Asturias. "El título de heredera me compromete con el esfuerzo de servir a España y a todos los españoles", proclamó en su primer discurso oficial.

Los 18 años de la princesa Leonor: un recorrido por los momentos clave de la heredera al trono

Siguiendo los pasos de su padre, la princesa estudió en el Colegio Santa María de los Rosales y, más tarde, cursó Bachillerato Internacional en el UWC Atlantic College de Gales (Reino Unido). Al recoger su diploma el pasado 20 de mayo, su tutora puso en valor el "amor" de la princesa por "las conversaciones profundas" y aseguró que echarán de menos su sentido del humor.

A partir de entonces, Leonor de Borbón ha tenido un papel más relevante con el comienzo de su carrera militar, su jura de bandera y la asistencia a los Premios Princesa de Asturias, que el próximo año presidirá en solitario. "Entiendo muy bien y soy consciente de cuál es mi deber y de lo que implican mis responsabilidades", recalcó en su discurso. Con su juramento, Leonor podrá asumir la jefatura del Estado cuando sea necesario.

Pide la confianza a los españoles

En un discurso institucional en el Palacio Real este martes, la princesa ha destacado que "no hay mayor orgullo" que servir "con respeto y lealtad" a los españoles, a los que ha pedido su confianza, al igual que -ha dicho- ella confía en “el futuro de España”. Y es que, según ha destacado, con su juramento ha asumido "una gran responsabilidad con España", que espera "corresponder con la mayor dignidar y con el mejor ejemplo".

"Observaré un comportamiento que merezca el reconocimiento y el aprecio de los ciudadanos", ha añadido la princesa, que también ha recalcado que cumplirá con sus obligaciones con total dedicación y una entrega sin condiciones, procurando siempre crecer como persona "junto al cariño y apoyo" de su familia.

Así, ha hecho mención expresa a su padre y ha recordado las palabras del rey cuando en su 50 cumpleaños le impuso el Toisón de Oro y le dijo que debía guiarse siempre "por la Constitución, cumpliéndola y observándola" y servir a España "con humildad". En este sentido, ha manifestado que "con ese espíritu y gran sentido del deber" conducirá sus actos en todos los ámbitos de su vida "atendiendo siempre a los intereses generales de nuestra nación".

Primera heredera al trono de España en 190 años

La princesa Leonor se convierte así en la primera mujer heredera al trono de España desde hace 190 años y está llamada a ser la cuarta reina por derecho de España tras su antecesora Isabel II, Juana I de Castilla (apodada ‘la loca’) e Isabel la Católica.

Para la ocasión, Leonor ha elegido un traje de chaqueta y pantalón de color blanco, hecho por la conocida sastrería madrileña Serna, y unos zapatos en color nude de la firma española Lodi. Un atuendo que, tal como destaca la profesora de Historia del Arte de la Universidad de Murcia, está cargado de simbolismo, tanto político como femenino.

Es un símbolo de la defensa de los derechos de las mujeres

En primer lugar, la experta destaca "la sencillez y la elegancia" de la prenda, elegida bajo su punto de vista "para dar relevancia solo a la jura de la Constitución". El color blanco, por su parte, es "elegante, minimalista, que tradicionalmente se ha asociado con el concepto de pureza", y al mismo tiempo "se ha convertido en un símbolo para las mujeres de ámbito político", pues es el que utilizaron las primeras mujeres sufragistas a comienzos del siglo XX.

"De alguna manera es un símbolo de la defensa de los derechos de las mujeres, del empoderamiento de la mujer", apunta Noelia García, quien recuerda que políticas estadounidenses como la actual vicepresidenta del Gobierno, Kamala Harris, o la ex primera dama Hilary Clinton también lo utilizaron en momentos muy significativos de su trayectoria política. Cabe recordar que también su madre, la reina Letizia, lució una traje del mismo color en su primera aparición junto al príncipe. "Nada se deja al alzar", añade la experta.

Aún sigue pendiente la reforma del artículo 57.1

El Parlamento que se ha encontrado la princesa es muy diferente al que recibió a su padre, mucho más fragmentado y polarizado y con más presencia de mujeres en las Cortes Generales. Entonces, el Congreso que presenció la jura de Felipe de Borbón contaba con solo 22 mujeres y actualmente son 155 diputadas, un 44% del total. Y si entonces fue un hombre, Gregorio Peces Barba, quien como presidente de la Cámara Baja pronunció un discurso elogiando el papel y el significado de la Corona, en esta ocasión ha sido un mujer, Francina Armengol.

Además, en 1986, el Ejecutivo de Felipe González no contaba con ninguna ministra mientras que hoy hasta 12 mujeres se sientan en el Consejo de Ministros de Pedro Sánchez, más de la mitad del gabinete.

Sin embargo, y pese a estos avances, aún sigue pendiente la reforma del artículo 57.1 de la Constitución, que da preferencia al varón frente a la mujer a la hora de heredar la Corona. Por tanto, Leonor será reina solo por la circunstancia de no tener hermanos de sexo masculino.

En contra de la aprobación de ese artículo se posicionó precisamente María Teresa Revilla, la única mujer que participó en la redacción de nuestra Carta Magna y quien destacó por negarse a anteponer al varón a la mujer en la línea sucesoria. Sin embargo, su lucha no dio frutos: “Me llamaban a mi casa para que retirara mi enmienda y yo dije que no”, defiende en una entrevista a Objetivo Igualdad de RTVE. Sin embargo, fue tal la presión que finalmente tuvo que ceder ante las peticiones de sus compañeros de partido: "De esa manera forzada y violenta tuve que hacerlo", lamenta.

Sí logró, no obstante, avances en el artículo 14, el que trata de la igualdad de todos los españoles por razón de sexo, entre otras. "Era la única mujer, el resto eran todo hombres, a ellos les daba igual”, asegura. Su propósito no era otro que acabar con la discriminación y la desigualdad que ella misma sufrió. Así, en 1978 las leyes contra el adulterio se derogaron, en 1981 el divorcio fue legalizado y en 1985 se despenalizó el aborto.

Ausencias y críticas al acto

Cabe recordar que la princesa Leonor ha jurado la Constitución ante un Parlamento con muchas ausencias. Entre ellas, la de su abuelo, el rey emérito Juan Carlos I, después de su distanciamiento de la familia real tras su marcha a Abu Dabi en agosto de 2020.

Y de los once partidos con representación en el Parlamento, cinco no han acudido -ERC, Junts, EH Bildu, PNV y BNG-. Mientras que tampoco han asistido representantes de Podemos e IU, incluidos en el grupo de Sumar; ni siquiera las ministras Ione Belarra e Irene Montero, ni el ministro Alberto Garzón.

Precisamente la titular de Igualdad se ha mostrado muy crítica con el acto y ha criticado que se quiera hacer un "lavado de cara feminista" de la monarquía argumentando que con la llegada de una mujer la institución es más amable. En su opinión, "es la institución más antidemocrática" ya que se ostenta el poder y la representación del país "por un hecho genético". "No hay hada más antagónico a la monarquía que el feminismo o la democracia", ha insistido en un mensaje en su cuenta de Twitter (antes X).

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, por su parte, ha trasladado a la princesa "la lealtad, el respeto y el afecto" del Ejecutivo tras su jura de la Constitución. Y ha felicitado a Leonor por haber "renovado y dado más futuro" a la Carta Magna.

Mientras que de ella, Armengol ha dicho que es la “digna representante de un país moderno y abierto al mundo” y que encarna una juventud “consciente de que tiene mucho que aportar frente a los retos que la sociedad tiene por delante”. Retos entre los que ha citado la crisis climática, la lucha contra la violencia de género y el combate a las desigualdades sociales y la defensa de los derechos humanos.