Enlaces accesibilidad

El telescopio europeo Euclid capta las imágenes más nítidas y lejanas del universo hasta la fecha

  • Las fotografías demuestran que está listo para crear el mapa 3D más extenso del cosmos hasta la fecha
  • La misión tiene por objetivo investigar la materia oscura y la energía oscura, que componen el 95% del universo

Por
Guardería estelar "Nebulosa Cabeza de Caballo", y parte de la constelación de Orión, capturada por Euclid.
Guardería estelar "Nebulosa Cabeza de Caballo", y parte de la constelación de Orión, capturada por Euclid.

La misión espacial Euclid, lanzada por la Agencia Espacial Europea (ESA) el pasado 1 de julio, ha revelado sus primeras imágenes del universo a todo color. Nunca antes un telescopio espacial había sido capaz de obtener imágenes astronómicas tan nítidas en una región tan amplia del cielo y a una distancia tan lejana, hasta 10.000 millones de años luz. Estas cinco imágenes ilustran el potencial de Euclid y demuestran que el telescopio está listo para crear el mapa 3D más extenso del universo hasta la fecha.

La misión tiene por objetivo investigar la materia oscura y la energía oscura, que componen el 95% del cosmos. Todavía no se ha descubierto la naturaleza de estas, ya que su presencia causa cambios sutiles en la apariencia y movimientos del universo observable. Para revelar la influencia de la materia y energía oscuras en el universo visible, durante los próximos seis años Euclid observará las formas, distancias y movimientos de miles de millones de galaxias en un radio de hasta 10.000 millones de años luz.

Así, creará el mapa tridimensional del universo más grande hasta ahora. El registro del cosmos que hace Euclid es excepcional por su capacidad para crear una imagen visible e infrarroja notablemente nítida en una gran región del cielo de una sola vez.

La galaxia enana irregular NGC 6822, que se encuentra a 1,6 millones de años luz de la Tierra, capturada por Euclid.

La galaxia enana irregular NGC 6822, que se encuentra a 1,6 millones de años luz de la Tierra, capturada por Euclid. ESA

“Es extraordinariamente placentero y gratificante ver estas hermosas imágenes tomadas con un instrumento que hemos construido durante tantos años. Es sorprendente darse cuenta de que algo que has construido está muy lejos en el espacio y es capaz de revelar el universo con tanto detalle. Esperamos con ansias los descubrimientos científicos que se avecinan”, ha asegurado el investigador Francisco Castander, del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), y miembro del consorcio Euclid.

Sorprendente nitidez

Las imágenes publicadas este martes reflejan esa capacidad especial de Euclid: las observaciones muestran la totalidad de los objetos celestes, desde estrellas brillantes hasta galaxias débiles, sin dejar de ser extremadamente nítidas, incluso cuando se hace zoom sobre galaxias distantes.

“La materia oscura atrae a las galaxias entre sí y las hace girar más rápidamente de lo que la materia visible por sí sola puede explicar; la energía oscura está impulsando la expansión acelerada del universo. Euclid permitirá por primera vez a los cosmólogos estudiar juntos estos dos oscuros misterios que compiten entre sí”, explica la directora científica de la ESA, la profesora Carole Mundell. “Euclid dará un salto en nuestra comprensión del cosmos en su conjunto, y estas exquisitas imágenes de Euclid demuestran que la misión está lista para ayudar a responder uno de los mayores misterios de la física moderna".

Galaxias pertenecientes al Cúmulo de Perseo y otras más lejanas, captadas por Euclid.

Galaxias pertenecientes al Cúmulo de Perseo y otras más lejanas, captadas por Euclid. ESA

Nuevos descubrimientos por llegar

Cada imagen contiene individualmente una gran cantidad de información nueva sobre el universo cercano. "En los próximos meses, los científicos del Consorcio Euclid analizarán estas imágenes y publicarán una serie de artículos científicos en la revista Astronomy & Astrophysics, junto con artículos sobre los objetivos científicos de la misión Euclid y el rendimiento del instrumento", añade Yannick Mellier, líder del Consorcio Euclid.

La misión Euclid se lanzó al punto 2 de Lagrange de Tierra-Sol desde la estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral en Florida, EE.UU., el 1 de julio de 2023. En los meses posteriores al lanzamiento, el personal científico y de ingeniería se volcaron en una intensa fase de prueba y calibración de los instrumentos científicos. El equipo está realizando los últimos ajustes de la misión antes de que comiencen las observaciones científicas rutinarias a principios de 2024.

Una galaxia en forma de espiral llamada

Una galaxia en forma de espiral llamada "Galaxia Oculta", también conocida como IC 342 o Cadwell 5, capturada por Euclid. ESA

Durante seis años, Euclid estudiará un tercio del cielo con una precisión sin precedentes. A medida que avance la misión, el banco de datos de Euclid se publicará una vez al año y estará disponible para la comunidad científica mundial a través del Archivo Científico de Astronomía alojado en el Centro Europeo de Astronomía Espacial de la ESA en España.

La contribución española a la carga útil del telescopio Euclid se ha organizado en torno a dos nodos que se incorporaron al consorcio científico en 2010. Por una parte, el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE), el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) y el Puerto de Información Científica (PIC) han sido responsables del diseño, construcción, ensamblaje y tests de validación de la rueda de filtros del instrumento NISP, así como de las simulaciones cosmológicas de la misión.

Impresión artística del telescopio Euclid visto desde la sala de control principal del Centro Europeo de Operaciones Espaciales (ESA/ESOC) en Darmstadt, Alemania.

Impresión artística del telescopio Euclid visto desde la sala de control principal del Centro Europeo de Operaciones Espaciales (ESA/ESOC) en Darmstadt, Alemania. EFE / EPA / R. WITTEK

Por otra parte, la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), se han encargado de la unidad electrónica que controla el instrumento NISP y su software de arranque. Además, ambos nodos participan en varios equipos de preparación de la explotación científica de los datos del telescopio. Además, en más de 20 instituciones españolas hay alrededor de 100 científicos/as preparando la explotación científica de la misión para desentrañar los misterios del universo oscuro.