Enlaces accesibilidad

La investidura de Sánchez, la más holgada desde la mayoría absoluta de Rajoy en 2011

Por
Pedro Sánchez aplaude en el hemiciclo durante la segunda sesión del debate de investidura en el Congreso
Pedro Sánchez aplaude en el hemiciclo durante la segunda sesión del debate de investidura en el Congreso.

Pedro Sánchez ha sido investido presidente del Gobierno este jueves en el Congreso de los Diputados para proseguir en la XV Legislatura con el Ejecutivo de coalición que formó en 2020 y continuar en el puesto que ocupa desde la moción de 2018. Y descontando dicha ocasión, esta votación de investidura, la cuarta para el líder del PSOE, es la que le ha brindado una mayoría más amplia, con 179 votos a favor y 171 en contra.

Además, ha sido la votación de investidura saldada con más votos a favor para el candidato desde 2011, cuando Mariano Rajoy se presentó como candidato en el Congreso habiendo ganado las elecciones generales por mayoría absoluta. Es decir, la investidura de Sánchez, para la que ha contado con el apoyo de siete partidos políticos además del PSOE, es la más holgada desde que las mayorías absolutas desaparecieron de la política española.


179 'síes' frente a los 167 de la investidura de 2020

Han sido necesarios dos debates de investidura tras las elecciones generales de julio para formar Gobierno. Pedro Sánchez ha tenido su oportunidad después de la investidura fallida de Alberto Núñez Feijóo hace dos meses, que perdió por 172 votos a favor y 177 en contra.

Ahora, los 179 'síes' de Pedro Sánchez superan ampliamente los 167 que consiguió en enero de 2020, en segunda votación, para formar su primer gobierno de coalición con Unidas Podemos. Entonces, necesitó dos rondas para ser investido por mayoría simple, ya que no contaba con los apoyos necesarios para hacerlo con mayoría absoluta a la primera. En aquella ocasión, ERC (13 escaños) y EH Bildu (cinco) se abstuvieron y Junts (ocho), la CUP (tres) y PRC (un escaño) votaron en contra de la investidura de Sánchez.

En este debate, el candidato del PSOE ha aglutinado los votos afirmativos de ocho partidos políticos: ERC y Junts (siete escaños cada uno), así como los de Bildu (seis) y PNV (cinco) y los dos diputados de BNG y Coalición Canaria, además de los votos de los grupos parlamentarios de los partidos que formarán el Gobierno de coalición, PSOE (121) y Sumar (31).


Un resultado muy diferente al de las anteriores tentativas de Pedro Sánchez de convertirse en presidente del Gobierno. En marzo de 2016, como secretario general del PSOE, se presentó a una investidura fallida a sabiendas para activar la cuenta atrás de la repetición electoral. Perdió con 131 votos a favor y 219 en contra.

Tras la moción de censura que echó a Mariano Rajoy del Gobierno, las elecciones generales de 2019 y su repetición en noviembre de ese año llevaron de nuevo dos veces a Sánchez al Congreso a defender su candidatura a la Presidencia del Gobierno. Perdió la primera (124 'síes', 155 'noes' y 67 abstenciones) y ganó a la segunda, en enero de 2020, por un margen muy ajustado: 167 'síes', 165 'noes' y 18 abstenciones.

Echando la vista atrás al conjunto de 18 debates de investidura que se han celebrado en España, Sánchez supera en votos afirmativos a las investiduras de Mariano Rajoy en 2016, Felipe González en 1989 (se presentó a cuatro investiduras y todas las ganó por mayoría absoluta) y José Luis Rodríguez Zapatero en 2008. La investidura con 207 votos a favor del también socialista Felipe González en 1982, cuando ganó por primera vez, parece hoy en día irrepetible.