Enlaces accesibilidad

Un anillo de galaxias de 4.000 millones de años descubierto por una estudiante desafía la teoría del universo

  • El diámetro equivaldría al de 15 lunas llenas, lo que le ha convertido en una de las más grandes observadas
  • "Estas estructuras ultragrandes no son fáciles de explicar en nuestra comprensión actual del Universo", comenta Alexia López

Por
Un anillo de galaxias de 4.000 millones de años descubierto por una estudiante desafía la teoría del universo
Ubicación en el cielo del Gran Anillo y el Arco Gigante. 

El conocido como Gran Anillo tiene un diámetro de unos 1.300 millones de años luz, lo que le ha convertido en una de las mayores estructuras cosmológicas jamás observadas. El hallazgo ha dejado perplejos a los astrónomos de Inglaterra, ya que debido a sus grandes dimensiones desafía todas las teorías existentes sobre el universo

Este misterioso descubrimiento lo ha realizado una estudiante de doctorado de la universidad británica de Lancashire, Alexia López, quien hace dos años también halló otra megaestructura en el cielo.

Esta megestructura aparece en el cielo como un anillo casi perfecto, pero un análisis más detallado ha revelado que tiene una forma espiral estando alineado cara a cara con la Tierra. Se encuentra formada por galaxias enteras y cúmulos.

Al estar tan lejos de la Tierra, a unos 9.000 millones de años luz, está demasiado lejos para poder observase de forma directa, pero su diámetro en el cielo equivaldría al de 15 lunas llenas.

¿Por qué desafía la teoría del principio cosmológico?

Esta teoría establece que, a partir de una determinada escala espacial, el universo es homogéneo y parece casi idéntico en todas las direcciones. Es decir, si alejaramos la vista de nuestro cosmos debería de observarse una vasta extensión sin rasgos característicos. Sin embargo, el Gran Anillo rompe esa regla junto con una larga lista de otras estructuras observadas e inesperadamente grandes.

"Estas estructruras ultragrandes no son fáciles de explicar en nuestra comprensión actual del universo", ha comentado López, "sus tamaños ultragrandes, sus formas tan distintas y su proximidad cosmológica, seguramente, deben de decirnos algo, pero ¿qué exactamente?", se pregunta.

Un anillo de galaxias de 4.000 millones de años descubierto por una estudiante desafía la teoría del universo

Arco de galaxias en el cielo. GETTY

Hasta ahora los cosmólogos habían establecido el límite teórico del tamaño de estas estructuras en 1.200 millones de años luz, pero este inesperado hallazgo, así como el del Gran Arco descubierto también por la estudiante, que abarca unos 3.300 años luz, superan este límite. .

Vecinos cosmológicos

Ambas megaestructuras descubiertas por López se encuentran en el mismo barrio cosmológico. Se pueden observar a la misma distancia, en el mismo tiempo cósmico y se encuentran separados por sólo 12 grados en el cielo. Esto hace pensar a los expertos en que puedan formar parte de un sistema cosmológico conectado.

"Son rarezas que se siguen escondiendo debajo de la alfombra [...], pero cuantas más nos encontremos tendremos que enfrentarnos al hecho de que tal vez nuestro modelo estándar necesita un replanteamiento", ha añadido López.

La estudiante, junto con los expertos Roger Clowes y Gerard Williger, analizaron datos del proyecto Sloan Digital Sky Survey, el cual realiza imágenes de los confines del Cosmos por medio del espectro visible y de desplazamiento al rojo y que cuenta con telescopios en EE.UU. y Chile para hacer el descubrimiento.

Los científicos también han identificado otras estructuras gigantes que cuestionan dicho principio, como la Gran Muralla Hércules-Corona Boreal, que mide 10 mil millones de años luz de ancho, lo que la convierte en la estructura más grande conocida en el Cosmos.

Si bien Bothwell cree que es demasiado pronto para decir que el principio cosmológico es incorrecto, es "realmente genial cuando descubres que una suposición que hiciste sobre el universo podría resultar incorrecta".

Los tres han destacado que se trata de un "momento muy emocionante" que podría llevar a algunos "descubrimientos realmente interesantes" en el futuro.