Enlaces accesibilidad
El coste de la vida

El IPC en la lista de la compra: los hoteles acumulan una subida del 25% este año tras encarecerse un 7,4% en mayo

  • Consulta qué productos se han encarecido y cuáles se han abaratado en la cesta de la compra y en los suministros
  • Evolución del IPC en mayo por productos, desde el aceite, la gasolina o la ropa hasta los gastos como el alquiler

Por
Una pareja de jubilados hace la compra en un supermercado
La inflación sigue condicionando la cesta de la compra de las familias españolas
Los productos que más han subido
En el último mes
  • Vuelos nacionales 7,7%
  • Hoteles, pensiones 7,4%
  • Turismo nacional 5,8%
  • Transporte por mar 4,4%
  • Prendas para niños 3,2%
En lo que va de año
  • Hoteles, pensiones 24,9%
  • Electricidad 13,8%
  • Aceite de oliva 12,4%
  • Gas natural y ciudad 11,7%
  • Seguros privados salud 9,5%
En el último año
  • Aceite de oliva 62,8%
  • Transporte por mar 22,2%
  • Turismo nacional 17,7%
  • Zumos de frutas 15,9%
  • Plataformas de TV 15,4%

Los vuelos nacionales, los hoteles y los paquetes turísticos para viajar por España fueron los productos que más aumentaron de precio durante el mes de mayo, reflejo de una temporada turística que se prevé excepcional y que empuja a los consumidores a cerrar las reservas cuánto antes. De hecho, en 2024 nada ha subido tanto como los hoteles y alojamientos turísticos, que acumulan un incremento de casi el 25% en lo que va de año, tras encarecerse un 7,4% en mayo..

Justo por detrás de los hoteles se sitúa la electricidad, que en los cinco primeros meses del año se ha encarecido un 13,8%. En mayo, según los datos detallados del Índice de Precios al Consumo (IPC) que ha publicado este jueves el Instituto Nacional de Estadística, repuntó otro 2,8% y fue el producto que más empujó al alza la inflación, que cerró mayo en el 3,6%, tres décimas más que en abril.

De esta forma, la hostelería y la vivienda -con los suministros asociados a ella- son los grupos de gasto que más han subido de precio en el último año, un 5,2%. Los alimentos, en cambio, siguen moderando su precio y en mayo se situaron tres décimas por debajo de la tasa interanual de abril, un 4,4%, aunque la evolución fue dispar según los productos. 

Así, el aceite de oliva bajó un 2,1% y el pescado hasta un 2,8%, por lo que estuvieron entre las rúbricas que más contribuyeron a moderar la inflación. También se abarataron la pasta, la leche, las verduras y los helados, pero las frutas frescas y las patatas se encarecieron un 2,4% y un 2,6%, respectivamente.

La ropa también tiró al alza de los precios en mayo, especialmente las prendas de mujer y de niño, que subieron más de un 3%. Y de nuevo subió el calzado, un 2,1% en conjunto, aunque en el caso de los zapatos para niños el incremento alcanzó el 2,5%.

En el otro extremo, lo que más contribuyó a sujetar los precios fue el abaratamiento de los carburantes: el gasóleo fue el producto que más bajó de toda la cesta de la compra, un 3,6%, mientras que el coste de la gasolina cayó un 1,3%. Los combustibles líquidos para uso doméstico, por su parte, bajaron un 3,3%, coincidiendo con el final de la temporada de calefacción.

Los productos que más han bajado
En el último mes
  • Gasóleo -3,6%
  • Combustibles líquidos -3,3%
  • Turismo internacional -2,8%
  • Pescado fresco -2,8%
  • Pastas alimenticias -2,1%
En lo que va de año
  • Otros artículos de vestir -8,5%
  • Turismo internacional -6,3%
  • Carne ovino y caprino -6,2%
  • Prendas para hombre -5,3%
  • Legumbres y verduras -4,5%
En el último año
  • Aceites comestibles -17,8%
  • Teléfonos móviles -11,3%
  • Vuelos internacionales -7,5%
  • Gas natural y ciudad -6,1%
  • Ordenadores -6%

La cesta de la compra básica

Para ilustrar cómo impacta la subida de la inflación en los bolsillos de los ciudadanos, DatosRTVE ha seleccionado 15 productos básicos de consumo habitual, que se encuentran entre los más consumidos y los que más gasto suponen para la mayoría de las familias. Los siguientes gráficos muestran cómo han variado sus precios respecto al mismo mes del año pasado o respecto al mes anterior, según se prefiera, así como su evolución en los últimos cinco años.

 

CARDS INFLACIÓN cesta_compra_2024

Evolución de precio de la cesta básica Los productos que seguimos mes a mes en DatosRTVE Variación anual Variación mensual
Pan 0,3%
Carne 0,2%
Pescado y marisco -0,9%
Leche entera -0,9%
Aceite de oliva -2,1%
Frutas frescas 2,4%
Legumbres y verduras -1,3%
Prendas de vestir 2,4%
Calzado 2,1%
Productos de limpieza -0,2%
Productos farmacia 0% =
Carburantes coche -2,4%
Servicios veterinarios 0,2%
Restaurantes, cafés 0,4%
Peluquerías y estética 0,4%
Prod. de aseo personal -0,1%
Pan 1,8%
Carne 2,5%
Pescado y marisco 4,1%
Leche entera -0,8%
Aceite de oliva 62,8%
Frutas frescas 12,1%
Legumbres y verduras -0,9%
Prendas de vestir 0,9%
Calzado 0,4%
Productos de limpieza 1%
Productos farmacia 1,6%
Carburantes coche 6,5%
Servicios veterinarios 3,4%
Restaurantes, cafés 4,8%
Peluquerías y estética 3,8%
Prod. de aseo personal 1,2%
 

Esta cesta de la compra reducida incluye productos como la fruta, las legumbres y verduras o el aceite de oliva, que no solo son de los más frecuentes en las cocinas españolas, sino que en 2023 fueron de los que más subieron de precio: casi un 12% las frutas, por encima del 13% las verduras y legumbres y cerca del 55% el aceite de oliva. También los carburantes, que en 2021 y 2022 tuvieron alzas muy elevadas, del orden del 40% en algunos meses, pero que en 2023, ya sin el alivio que suponía la subvención de 20 céntimos por litro que estuvo vigente parte del año anterior, han moderado esas subidas, con un 6,1%.

No todos los productos seleccionados han sufrido esa espiral inflacionista: los precios de los veterinarios o de las peluquerías, por ejemplo, han tenido una subida notable pero mucho más contenida, entre el 3,5% y el 4%, lo que refleja la distinta manera en que cada sector ha trasladado el aumento de los costes que inicialmente desencadenó el incremento de los precios energéticos y las reverberaciones de ese impacto a toda la economía.

Los suministros esenciales

Además de la cesta de la compra básica, las familias tienen que asumir cada mes el coste de una serie de suministros básicos que incluyen desde la vivienda y todos los gastos asociados, como la luz, el agua o el gas, hasta la conexión del teléfono móvil, una herramienta prácticamente imprescindible para los ciudadanos en la sociedad actual. La variación de los precios de esos suministros esenciales se refleja en los siguientes gráficos.

CARDS INFLACIÓN cesta_compra_2024

Evolución de precio de los suministros Los productos que seguimos mes a mes en DatosRTVE Variación anual Variación mensual
Alquiler de vivienda 0,3%
Suministro de agua 0,1%
Gastos comunitarios 0,2%
Electricidad 2,8%
Gas -0,2%
Uso de vehículos -1,2%
Transporte en autobús 0,1%
Servicios tlf. móvil 0% =
Plataformas de TV 0% =
Alquiler de vivienda 2,2%
Suministro de agua 4,3%
Gastos comunitarios 2,3%
Electricidad 14,3%
Gas -4,9%
Uso de vehículos 5%
Transporte en autobús 3%
Servicios tlf. móvil 2,4%
Plataformas de TV 15,4%

De esta selección, la electricidad y el gas son dos de los productos que más han preocupado a los consumidores españoles, tanto por su peso en los gastos de los hogares como por su evolución. Después de dos años de subidas espectaculares, con incrementos mensuales superiores al 100% en la luz y al 25% en el gas, a lo largo de 2023 bajaron significativamente de precio: el gas se abarató más de 20% y la electricidad, un 17,3%. En ambos casos, desde enero de ese año el INE incorpora para su seguimiento los contratos del mercado libre -antes solo se contabilizaban los de tarifa regulada-, lo que también ha reducido la volatilidad de sus índices.

En cuanto a otros suministros, el alquiler, los gastos de la comunidad para quienes son propietarios, el móvil o el suministro de agua apenas habían registrado subidas, pero a lo largo de 2023 empezaron a reflejar la deriva inflacionista de la economía, aunque con alzas moderadas. No obstante, las suscripciones a redes de televisión y radio subieron un considerable 12,7%. Por el contrario, los transportes públicos volvieron a bajar precio, por tercer año consecutivo.

Los precios de todos los productos, uno a uno

Los datos del Instituto Nacional de Estadística abarcan hasta 200 rúbricas de productos y todas ellas están recogidas en la siguiente tabla, que indica la variación de cada precio en el último mes, en lo que va del año actual y en los últimos doce meses, así como la evolución en los últimos dos años de esa variación interanual.

Sobre esta información

Los datos sobre la variación de los precios proceden en su totalidad del Índice de Precios al Consumo que elabora cada mes el INE, lo que excluye algunos costes habituales para las familias que no se monitorizan en esa estadística, como el pago de hipotecas. Aunque el INE ofrece una estimación de la subida del índice general a finales de cada mes, el detalle de cada producto solo se conoce a mediados del mes siguiente. Los resultados se desagregan en varias categorías, de mayor a menor: grupos de gasto (por ejemplo, alimentación y bebidas no alcohólicas), subgrupos (alimentos), clases (carne) y subclases (carne de porcino).

La selección de DatosRTVE utiliza productos de diferentes niveles de agregación para intentar reflejar el esfuerzo para una familia representativa, a partir de su peso ponderado en la cesta de la compra -que el INE establece, desde 2023, a partir de la Contabilidad Nacional, aunque completa las estimaciones con la Encuesta de Presupuestos Familiares- y de su uso habitual. Así, los servicios de telefonía móvil apenas suponen el 0,15% del gasto anual familiar, pero se incluyen porque en España hay más de 59 millones de líneas móviles, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, para 48,3 millones de habitantes.

Información: Daniel Flores (DatosRTVE) | Coordinación: Paula Guisado, José Ángel Carpio (DatosRTVE) | Infografías y desarrollo: Eduardo Domingo, Yosie Pérez, Beatriz Jiménez, Nagib Delgado (Diseño RTVE.es)