Teresa Peramato, fiscal: "Un maltratador nunca puede ser un buen padre"
- Parlamento entrevista a Teresa Peramato, Fiscal contra la Violencia sobre la Mujer
- Cuestiona el mutuo acuerdo en el régimen de visitas en los casos de violencia de género
El 2024 está siendo el peor año de violencia vicaria. Si nos fijamos en los datos; en los 4 primeros meses llevamos el mismo número de menores asesinados que en todo el 2018 o el 2021. Sólo en el 2017 hubo más casos. Se reforzarán las unidades de valoración forense, y se pondrán en marcha campañas de concienciación. Para combatir esta lacra, el Observatorio Estatal de Violencia Sobre la Mujer pide al Gobierno renovar el Pacto de Estado.
Su renovación está pendiente desde 2022, a pesar de contar con el apoyo de la mayoría de los grupos. El pleno del Congreso la aprobó -por última vez- en 2017, con la abstención de Podemos. Y justo en mayo se creó -con el voto en contra de Vox- una subcomisión para revisar las medidas del pacto.
Diana Arias, directora del programa Parlamento, entrevista a Teresa Peramato, Fiscal contra la Violencia sobre la Mujer, poniendo el foco en la violencia vicaria.
PREGUNTA: Muchas gracias por atender a Parlamento. Fiscal, llevamos en lo que va de año diez mujeres asesinadas y siete menores cuando durante el año pasado fueron dos los niños asesinados. ¿Qué está fallando con la violencia vicaria para que estemos en una situación tan alarmante?
RESPUESTA: Es muy difícil decir qué está pasando. De los siete niños y niñas asesinados este año, sólo una mujer había denunciado, previamente. Es difícil explicar dónde están las fallas. Yo creo que, para saber qué es lo que motiva este fenómeno delictivo de asesinar a los hijos e hijas para hacer el máximo daño a las madres, necesitamos un estudio multidisciplinar en el que intervengan criminólogos, antropólogos, sociólogos, juristas, sanitarios, que nos digan, desde diferentes disciplinas, qué es lo que pasa por la mente de esos feminicidas, de esos asesinos, para llegar a ejecutar a sus propios hijos, con la intención de hacer el máximo daño a estas mujeres que son víctimas de violencia de género.
“Tenemos que investigar qué es lo que pasa por la mente de estos asesinos“
P: ¿Faltan medidas para mejorar la protección de estos menores, según su punto de vista?
R: Desde el año 2021, cuando se modificó la Orden de Protección y el Código Civil, con la Ley de Protección a la Infancia y la Adolescencia contra la violencia, yo creo que hemos mejorado mucho las herramientas legales. Tenemos muchas herramientas legales. Hoy en día, por regla general, sin entrar en demasiada técnica jurídica, no se puede establecer un régimen de visitas y -si existe se tiene que suspender como regla general- porque sólo cabe, como regla general, el establecimiento y el mantenimiento, cuando así lo aconseje el interés superior del menor, en su caso, evaluando la relación paternofilial.
“Jueces y fiscales no tenemos las técnicas adecuadas para evitar la revictimización“
Para valorar el supremo interés del menor, primero hay que oírlo si tiene suficiente madurez, para oírlo necesitamos a expertos que nos auxilien en los juzgados porque, en muchas ocasiones, los jueces y los fiscales no vamos a poder explorar a los menores porque no tenemos las técnicas adecuadas para evitar la revictimización.
Pero para evaluar la relación paternofilial también necesitamos a expertos. Tenemos que tener las unidades de valoración integral forense que nos auxilien en las guardias y no están implementadas en toda España. En muchas ocasiones, están saturadas y no pueden auxiliar a los menores y a nosotros durante la guardia.
P: Más que medidas legales, lo que les hace falta es más recursos.
R: Necesitamos esos recursos para que nos auxilien en las guardias. Si contáramos con todos los recursos adecuados, con un informe de la unidad de valoración integral forense, que nos dijera cuál es la evaluación de la relación paternofilial, cuál es el superior interés del menor, cuáles son las circunstancias concurrentes, seguramente acertaríamos muchísimo más.
“Con los recursos adecuados, acertaríamos mucho más“
Ya no le digo, todavía, si contáramos con ellos para que nos hicieran la valoración de riesgo forense, que es otra herramienta que tenemos ahí ,con la que no podemos contar porque, en la guardia, los médicos forenses y los equipos no nos auxilian, no podemos contar con esa herramienta.
P: La madre de los niños de Almería había denunciado, había alertado sobre el peligro que corrían sus hijos. ¿Cuál sería la propuesta de la Fiscalía para que estos casos no sigan ocurriendo?
R: En este caso, el régimen de visitas se planteó como un mutuo acuerdo en la vista del procedimiento civil. Yo creo que lo que nos tenemos que plantear es que si el mutuo acuerdo es un recurso procesal en los procedimientos de violencia que garantice la protección de las mujeres y de sus hijos e hijas, teniendo en cuenta algo que es impepinable, la mediación en el ordenamiento jurídico español está prohibida.
“La mediación se prohíbe en el ordenamiento jurídico español“
Se prohíbe porque la mujer y el hombre están en una situación de absoluto desequilibrio. La mujer está en una situación de desventaja absoluta a la hora de negociar. Lo que yo sugiero es que se abra el debate sobre si es necesario modificar la ley para eliminar el mutuo acuerdo en los procedimientos de violencia de género o en caso de que eso no sea lo adecuado, es un debate que se tiene que someter a reflexión, la posibilidad de que se abra una vía para que el fiscal, que tiene que velar por el interés superior de los niños y la protección de las víctimas de violencia, tenga la posibilidad de abrir un cauce probatorio para determinar de verdad qué es lo lo que va a proteger a la mujer, a los niños y niñas, y cuál es su interés superior.
P: El 44% de los casos de niños asesinados lo han sido durante el régimen de visitas. Usted, que es una mujer de larga trayectoria, trabajando con las víctimas: ¿Cree que un maltratador puede ser un buena padre?
R: No. De ninguna de las maneras. Un maltratador nunca puede ser un buen padre. Como la ley establece la excepción, evidentemente ahí es donde tenemos que poner el foco, si estamos actuando correctamente a la hora de valorar el riesgo a los que está sometidos la madre, y niños y niñas. Además, adoptar las medidas en el régimen de visitas. Necesitamos formación en perspectiva de género, formación en perspectiva de la infancia, y también formación en perspectiva del trauma, porque tenemos que tener en cuenta que estas mujeres vienen muy dañadas -la mayoría de las víctimas no denuncia, la media de denuncia está en un tiempo de ocho años desde el primer acto de violencia- y hay que tener en cuenta la perspectiva del daño.
P: ¿Es peligroso el discurso negacionista? ¿Está perjudicando a las víctimas?
R: Estoy absolutamente convencida. Hace daño a la sociedad porque está poniendo en duda la existencia de la violencia de género que es incuestionable, solamente hay que leer las cifras. Tenemos este año a diez mujeres asesinadas y siete niños en el ámbito de violencia de género. El año pasado fueron 59 mujeres asesinadas, casi 1.300 desde el año 2003. ¿Cuántos niños han quedado huérfanos? Más de 190.000 denuncias durante el año pasado. Es incuestionable.
“El mensaje negacionista empodera a los agresores“
Sin embargo, están planteando, a través de diferentes medios de comunicación, de redes, la duda de que la violencia de género exista. Hacen mucho daño a las víctimas porque ellas mismas se van a plantear antes de denunciar si van a ser creídas. Es decir, ese mensaje negacionista, yo creo que disuade a las víctimas de acudir a las instituciones y de denunciar. Pero lo que es peor, está empoderando a los agresores. Les está aupando en su posición de dominio y de control, en su sensación de impunidad que perjudica claramente a la sociedad, a las víctimas y a todos los que estamos luchando contra la violencia que también somos atacados en esos mensajes negacionistas.