Enlaces accesibilidad
Elecciones en País Vasco

Radiografía del voto en el País Vasco: Bildu se impulsa en los municipios con más jóvenes y más hablantes de euskera

El PNV, aunque todavía es muy transversal, se apoya en un electorado cada vez más envejecido para mantenerse como primera fuerza

Por
Radiografía del voto en las elecciones vascas 2024: tendencias del voto en función de la renta, el paro, el uso del euskera y otras variables
Tendencias del voto en las elecciones vascas en función de la renta, el paro, el uso del euskera y otras variables.

Las elecciones autonómicas celebradas este domingo en el País Vasco dibujan una aparente estabilidad, con el PNV en disposición de reeditar su pacto de Gobierno con el PSOE, que no esconde el significativo crecimiento de la izquierda abertzale: EH Bildu ha logrado acercarse a poco menos de 30.000 votos del PNV y obtiene los mismos escaños en el Parlamento vasco. Un ascenso que, al cruzar los resultados municipales con diversas variables sociodemográficas, parece haber tomado impulso en las localidades con mayor proporción de jóvenes y las que más se habla el euskera.

DatosRTVE ha analizado el porcentaje de voto de los seis partidos que han obtenido representación en el Parlamento de Vitoria en los 251 municipios vascos en relación con variables como la renta, el número de personas paradas o la edad media, entre otras métricas, para intentar revelar las tendencias que han dirigido el voto en las elecciones más ajustadas de la historia reciente de la región.

Frente a un PNV todavía muy transversal, que se apoya en un electorado cada vez más envejecido y cuyos mejores resultados los obtiene en municipios con una mayor edad media y con mayor proporción de jubilados, EH Bildu se hace fuerte en lugares con más jóvenes, más renta mediana y una mayor identidad euskaldún, que se expresa en un uso más habitual del euskera.

El apoyo al PNV crece en municipios con mayor edad media

El PNV, aunque sea por poco, mantiene una posición predominante en la sociedad vasca y vuelve a situarse como la primera fuerza política, en buena parte gracias al respaldo de los votantes más mayores. Y es que sus resultados mejoran a medida que los municipios tienen una edad media más elevada, justo al contrario de lo que ocurre con EH Bildu.

La misma tendencia se aprecia al cruzar los resultados con la proporción de mayores de 65 años: el PNV mejora sus resultados sensiblemente cuantos más jubilados hay en una localidad, mientras que el apoyo a Bildu se reduce progresivamente. En una comunidad cuya población aumenta lentamente y que ha acelerado su envejecimiento en la última década, es una capa de población creciente y, al menos por ahora, inclinada al PNV.

EH Bildu mejora sus resultados en los municipios con más renta

Aunque el ascenso de EH Bildu parece estar ligado a su compromiso con las políticas sociales mientras deja en segundo plano las reivindicaciones identitarias, lo cierto es que la coalición abertzale obtiene mejores resultados a medida que la renta de los municipios se incrementa. Ocurre así hasta alcanzar el tramo de renta media-alta, si bien empeora cuando se trata de localidades de renta alta.

Por el contrario, y a pesar de su identificación con la burguesía tradicional y las élites económicas, el PNV obtiene, en general, más apoyos en localidades de renta baja, pierde respaldo en las de renta media y vuelve a mejorar en las de renta más elevada. 

El PSOE logra más apoyo en los municipios con más parados

EH Bildu o PNV han sido la fuerza más votada en prácticamente todos los municipios vascos: los abertzales han sido la fuerza más votada en 155 localidades; los jeltzales en 93; y tan solo en Laguardia, la capital de la Rioja Alavesa, se ha impuesto otro partido, en este caso el PP. El PSE-EE, que repite como tercer partido más votado, no se impone en ninguna localidad.

Sin embargo, los socialistas de Euskadi pueden sacar algunas conclusiones de sus resultados, como que reciben más apoyo en las localidades en las que el porcentaje de parados es más elevado, como Sestao o Portugalete, feudos históricos en el área metropolitana de Bilbao. EH Bildu, en cambio, parece mostrar la tendencia contraria: en municipios con pleno empleo obtiene mejores resultados y empeora allí donde hay más personas en paro.

En los municipios con más extranjeros, el respaldo a Bildu es menor

La faceta identitaria de EH Bildu parece alejarle también de las preocupaciones de los municipios que tienen más extranjeros entre sus residentes: aunque sea ligeramente, sus resultados parecen empeorar en la mayoría de los municipios a medida que aumenta la proporción de foráneos.

De nuevo, es el PSOE el partido que parece conectar mejor con esas inquietudes, ya que sus resultados habitualmente mejoran cuánto mayor es la proporción de extranjeros en una localidad.

Una mayor participación parece favorecer al PNV más que a EH Bildu

En cuanto a la participación, el PNV parece haberse beneficiado en mayor medida de la alta participación en los municipios más movilizados, ya que sus resultados mejoran en aquellas localidades en las que más votantes han acudido a las urnas. Con todo, es un efecto que puede diluirse si se da en localidades relativamente pequeñas, como Arratzu, en Bizkaia, de apenas 337 habitantes, donde ha votado más del 80% del censo y han ganado los jeltzales.

Otras variables, como la proporción de mujeres o la presencia de titulados universitarios, no muestran tendencias significativas entre los partidos. Al menos no tan acusadas como las anteriores, que dibujan una Euskadi que se debate entre el nacionalismo tradicional del PNV y la pujanza de la última reencarnación, ya sin violencia, de la izquierda abertzale.

Sobre esta información

Para la elaboración de esta noticia se han cruzado los resultados provisionales de las elecciones en el País Vasco por municipio, facilitados por el Gobierno Vasco, con distintas variables sociodemográficas obtenidas del INE, el SEPE y Eustat.

Con el objetivo de facilitar la lectura de los gráficos, los 251 municipios vasco se han dividido en cuatro grupos, aplicando una distribución de pasos naturales o Jenks en función de cada variable de análisis. De este modo, se trata de optimizar la clasificación, ya que el método busca reducir la varianza dentro de cada grupo y maximizarla entre ellos.

Así, para el análisis del uso del euskera en casa, los datos han quedado divididos en municipios con menos de un 11% de hablantes de esta lengua, los que presentan entre un 11 y un 28% de vascoparlantes, entre un 28 y un 44% y más del 44%. En cuanto a la edad media de los municipios, los grupos se han formado con aquellos por debajo de los 43 años, los que están entre 43 y 45, entre 45 y 48 y más de 48.

Otra variable de análisis es la renta neta media por persona, para la que se consideran municipios de renta baja aquellos por debajo de los 13.273 euros anuales. Asimismo, se considera renta media-baja cuando el indicador está entre 13.273 y 15.739 euros; media-alta, entre 15.739 y 17.728 euros; y renta alta, cuando se superan los 17.728 euros al año. 

El porcentaje de parados se ha calculado a partir de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en marzo de 2024 y sobre la población en edad laboral (16-65 años) de cada municipio. Los municipios se han dividido en aquellos con menos de un 4% de parados, entre un 4 y un 6%, un 6 y un 7% y más del 7%, según este cálculo. 

En cuanto al porcentaje de población, consultado en el censo anual de 2021-2023 del INE, los municipios con menos extranjeros están por debajo del 7% y los que tienen más, por encima del 12%. En medio, se pueden agrupar en aquellos con entre un 7 y un 9% de población extranjera y los que tienen entre un 9 y un 12%. 

La participación, diez puntos más alta que en las elecciones de 2020, ha superado el 62%. Y ha estado por encima del 71% en los municipios con menos abstención, según los datos provisionales del Gobierno Vasco. Las localidades menos movilizadas están por debajo del 59% y el resto de municipios se agrupan entre el 59 y el 65% y entre el 65 y el 71% de participantes. 

*En la elaboración de esta noticia ha colaborado Juanma Leralta (InfografíaRTVE/Evoluciona)