Enlaces accesibilidad

Abás agradece el reconocimiento de Palestina y lo califica de "valiente"

  • El presidente palestino alude a las declaraciones del alto representante de la UE, Josep Borrell, sobre la solución de dos Estados
  • Varios manifestantes se han reunido en Ramala para apoyar el anuncio de España, Irlanda y Noruega

Por
El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás
El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás

El anuncio del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, sobre el reconocimiento del Estado palestino ha ido acumulando respuestas y reacciones por parte de figuras e instituciones internacionales desde que Sánchez avanzara esta decisión el pasado miércoles. El Gobierno español ha declarado su apoyo a Palestina junto a Irlanda y Noruega, siguiendo la estela de Suecia, que la reconoció en el año 2014.

El presidente de Palestina, Mahmud Abás, ha agradecido el reconocimiento al Estado palestino de España, Irlanda y Noruega, calificando el gesto de "valiente y audaz" en un comunicado divulgado por la agencia oficial de noticias palestina, Wafa. Desde Ramala, en Cisjordania, Abás tomó estos gestos como demostración de un "consenso internacional" para poner fin a la guerra en la Franja de Gaza, que ya acumula más de 36.500 muertos según cifras del Ministerio de Sanidad palestino, operado por la organización islamista Hamás en la Franja de Gaza.

Abás, que ejerce además como presidente de la Autoridad Nacional Palestina, hizo referencia a las afirmaciones del alto representante de la Unión Europea, Josep Borrell, que este domingo declaró que una solución de dos Estados es "la única garantía a largo plazo" para la seguridad y prosperidad del Estado de Israel, no "una concesión dolorosa" ni una amenaza. El presidente palestino destacó que la aseveración de Borrell, así como su crítica a Israel por no acatar la orden de la Corte Internacional de Justicia de detener inmediatamente la ofensiva militar en Gaza,  "es coherente con la posición oficial palestina, que ha subrayado repetidamente que las soluciones militares y de seguridad han fracasado".

Un "momento histórico", según la OLP

El secretario del Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Husein al Sheij, también se ha pronunciado a favor de los países "que han reconocido y reconocerán al Estado independiente de Palestina". "Afirmamos que este es el camino hacia la estabilidad, la seguridad y la paz en la región", ha escrito en su cuanta de X.

En palabras de al Sheij, se trata de "un momento histórico en el que el mundo libre triunfa por la verdad y la justicia tras décadas de lucha nacional palestina, sufrimiento, dolor, ocupación, racismo, asesinato, opresión, abuso y destrucción a los que el pueblo palestino ha estado sometido".

En Ramala se han concentrado varios manifestantes palestinos que ondean las banderas españolas y noruegas junto a las de Palestina, una señal de agradecimiento a los gobiernos de estos dos países por reconocerlos como un Estado soberano.

Los ministros de Irlanda y Noruega

La acción coordinada entre España, Irlanda y Noruega los lleva a establecer relaciones diplomáticas directas con Palestina como un Estado soberano, sujeto a obligaciones bajo el derecho internacional y con derecho a la autodeterminación, el autogobierno y la integridad de su territorio.

Irlanda ha anunciado que las misiones diplomáticas en las capitales de cada país pasarán a considerarse embajadas, con lo que los puestos de los hasta ahora conocidos como "representantes" se pasarán a llamarse embajadores. El primer ministro de Irlanda, Simon Harris, ha afirmado que la Unión Europea "puede y debe [influir] mucho más" para que se logre un alto al fuego en Gaza, y expresó su deseo de que más países se unan al reconocimiento de Palestina.

"Cebemos generar ahora un impulso que desemboque en la paz y el fin de la violencia", ha declarado a los medios el jefe del Ejecutivo de Dublín, añadiendo que mantiene "la esperanza en los peores momentos" para que se adopte una solución de dos Estados en un momento "en el que algunos" intentan acabar con ella "a base de bombas".

El vice primer ministro irlandés y titular de Exteriores, Micheál Martin, ha sostenido anteriormente que este proceso requiere de cierta urgencia en el marco de la ofensiva israelí en Gaza, que afecta a su población civil de manera desproporcionada e impide la entrega de ayuda humanitaria. El día antes del señalado para el acto de reconocimiento al Palestina, Martin rechazó las acusaciones del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, que había afirmado que la acción conjunta es "una recompensa al terrorismo". "Nada más lejano de la verdad", dijo Martin, añadiendo que Irlanda reconoce tanto al Estado israelí como al palestino porque busca "un futuro de relaciones normalizadas entre los dos pueblos, en el que se deje atrás el extremismo y se apoye a las voces políticas moderadas listas para alcanzar acuerdos".

Por su lado, el ministro de Exteriores de Noruega, Espen Barth Eide, ha destacado la posición de su país como "uno de los más fervientes partidarios de un Estado palestino". El ministro noruego expresó su esperanza de que las autoridades palestinas continúen con el trabajo "complicado" de hacer reformas para gobernar "tanto Cisjordania como Gaza después de un alto el fuego", aunque lamentó que "el Gobierno israelí no muestre signos de comprometerse de forma constructiva".

El rey Harald V firmó el pasado viernes la resolución por la que Noruega reconoce al Estado palestino, que fue entregada formalmente el domingo en Bruselas al primer ministro palestino, Mohamed Mustafa. "Valora mucho el compromiso de Noruega con Palestina y nuestro trabajo por una solución con dos Estados", ha afirmado Eide.

Por otro lado, el parlamento de Dinamarca ha rechazado con su voto un proyecto de ley para reconocer a Palestina. El ministro de Exteriores danés, Lars Lokke, había afirmado en abril que Palestina no cumplía las condiciones mínimas para considerarse un Estado soberano.