Enlaces accesibilidad

El telescopio espacial James Webb encuentra la galaxia más antigua y distante conocida

  • En ella se ha detectado presencia de oxígeno y tiene 290 millones de años después del Big Bang
  • Según los científicos, esta galaxia no se parece a los otros tipos que existían en el universo primitivo

Por
El telescopio espacial James Webb descubre la galaxia más antigua y distante conocida
Imagen de la galaxia descubierta HANDOUT / AFP

El telescopio espacial James Webb ha observado la que sería la galaxia más antigua conocida, solo 290 millones de años después del Big Bang. Además, los expertos han detectado la presencia de oxígeno en ella. Este descubrimiento sugiere que múltiples generaciones de estrellas ya vivían y morían antes de las observaciones del Webb, según indica su página web.

Durante los dos últimos años, los científicos han utilizado el telescopio espacial para explorar lo que los astrónomos denominan Amanecer Cósmico: el periodo de los primeros cientos de millones de años tras el Big Bang, en el que nacieron las primeras galaxias. Estas galaxias proporcionan una visión vital de las formas en que el gas, las estrellas y los agujeros negros estaban cambiando cuando el universo era muy joven. 

Ante estos hechos, la NASA a través de su cuenta en la red social X ha compartido su descubrimiento. "Telescopio James Webb has encontrado lo que parece ser la galaxia más distante, rompiendo el récord. Esta galaxia se formó por primera vez hace menos de 300 años después del Big Bang", ha escrito.

El inicio del 'Estudio extragaláctico'

En octubre de 2023 y enero de 2024, un equipo internacional de astrónomos utilizó el telescopio espacial para observar galaxias como parte del programa Estudio extragaláctico profundo avanzado del James Webb (JADES). Los científicos determinaron que una de esas galaxias, JADES-GS-z14-0, se encuentra a un desplazamiento al rojo de 14,32, lo que la convierte en la más distante conocida hasta la fecha y que corresponde a unos 290 millones de años después del Big Bang. Esta galaxia ha batido el récord anterior de 13,2.

El estudio de las primeras galaxias resulta difícil porque cuando surge su luz esta se encuentra en la parte azul del espectro y cuando llega a la Tierra se ha desplazado hacia la parte infrarroja. Esto es debido a la expansión del universo en un fenómeno llamado desplazamiento al rojo (redshift), explican los expertos de este estudio.

Además, la forma de comprobar que se trata de un objeto muy distante es, precisamente, midiendo ese desplazamiento al rojo, que es una medida de la expansión del universo. Las observaciones indican, aclaran estos expertos, que JADES-GS-z14-0 no se parece a los tipos de galaxias que, según los modelos teóricos y las simulaciones por ordenador, existían en el universo primitivo.

Otros aspectos importantes, subraya el comunicado de la NASA, es que su color no es tan azul como podría ser, lo que indica que parte de la luz está enrojecida por el polvo, incluso en estos tiempos tan tempranos. Los datos fruto de estas observaciones son preliminares y aún deben pasar el proceso para publicarse en una revista científica.

Una galaxia muy luminosa

Este descubrimiento no ha sido solo un nuevo récord de distancia. Una de las características de JADES-GS-z14-0 es que esta galaxia debe ser intrínsecamente muy luminosa. A partir de las imágenes, se descubre que la fuente tiene más de 1.600 años luz de diámetro, lo que demuestra que la luz que vemos proviene principalmente de estrellas jóvenes y no de emisiones cercanas a un agujero negro supermasivo en crecimiento.

"Tanta luz estelar implica que la galaxia tiene varios cientos de millones de veces la masa del Sol. Esto plantea la pregunta: ¿Cómo puede la naturaleza crear una galaxia tan grande, masiva y brillante en menos de 300 millones de años?", se han preguntado Stefano Carniani de la Scuola Normale Superiore de Pisa, y Kevin Hainline de la Universidad de Arizona en Tucson, autores de la nueva investigación, en un comunicado de la NASA.

"Dado el brillo observado de la fuente, podemos pronosticar cómo podría crecer a lo largo del tiempo cósmico, y hasta ahora no hemos encontrado ningún análogo adecuado de los cientos de otras galaxias que hemos observado con alto corrimiento al rojo en nuestro estudio. Dada la región relativamente pequeña del cielo que buscamos para encontrar JADES-GS-z14-0, su descubrimiento tiene profundas implicaciones para la cantidad prevista de galaxias brillantes que vemos en el universo temprano", explican los científicos con respecto a que esta galaxia descubierta no se parece a otras.