Enlaces accesibilidad

Así se vivió el 80 aniversario del Día D, el mayor desembarco de la Segunda Guerra Mundial y de la historia

  • Los actos han estado marcados por la sombra de la guerra en Ucrania
  • Las conmemoraciones más emotivas han incluido la presencia de los últimos excombatientes vivos

Por
Europa celebra la conmemoración del 80 aniversario del Día D con la guerra en Ucrania como telón de fondo

Un millón de visitantes, 200 veteranos de guerra y decenas de líderes mundiales han participado en los actos del 80 aniversario del desembarco de Normandía. Los homenajes han estado marcados tanto por las presencias como por las ausencias, y sobre ellos ha planeado la sombra de otra guerra en territorio europeo: la de Ucrania.

Los actos emotivos, que han incluido la presencia de los últimos excombatientes vivos que participaron en el desembarco, se han complementado con declaraciones de representantes europeos y estadounidenses, que claman por la unidad de las democracias ante las amenazas de terceros Estados. El conocido como Día D se ha convertido así tanto en un acto de recuerdo como de reivindicación para los países y líderes que han estado presentes en sus homenajes.

Los últimos veteranos supervivientes vuelven a Normandía

Los que en su momento fueron soldados involucrados en el desembarco de Normandía han acudido 80 años después a las playas en las que vivieron el conocido como "día más largo" con actos en conmemoración a su sacrificio. "Cuando dejamos América, dudábamos si volveríamos; luego fuimos felices cuando vimos que lo lograríamos", comenta uno de ellos.

Todos estos soldados tienen ahora más de 95 años. Para muchos, este será su último aniversario, por lo que el recuerdo se torna en una gran emoción para la mayoría. "Siento una gran nostalgia y agradecimiento por la hospitalidad que me han dado en Francia", comenta otro, quien afirma que jamás se había visto como alguien que llegaría a escribir "una página en la historia".

No recomendado para menores de 7 años Los veteranos del desembarco de Normandía vuelven al campo de batalla en el 80 aniversario del 'Día D'
Transcripción completa

si entonces era consciente de que escribiría una página de la Historia

No, realmente no, nos contesta.

Teresa es su médico.

Son increíbles y especiales

y cuando les decimos que son héroes,

nos dicen que no, que no lo son.

Algunos nos reconocen que tuvieron miedo en muchos momentos

y que se arropaban unos a otros, como nos relata Audri.

Cuando dejamos América veíamos a nuestra espalda la costa

que se hacía pequeña y más pequeña.

Dudábamos de si volveríamos,

asi que eramos felices después

cuando vimos que lo habíamos logrado.

A este medio centenar de norteamericanos

se juntan los veteranos británicos y canadienses.

Todos formaron parte de las tropas aliadas,

de los 150.000 soldados

que tomaron las cinco playas normandas

ese 6 de junio de 1944,

precipitando la caída del nazismo.

La reina Letizia termina esta noche

su viaje de cooperación a Guatemala.

Durante tres días ha recorrido varias ciudades

del país centroamericano

y ha conocido los proyectos de desarrollo

en los que participa España.

Este jueves la reina Letizia viaja a San José de Chacallán,

el interior de Guatemala en la zona indígena,

para conocer varios proyectos de la cooperación española,

centrados sobre todo en desnutrición infantil,

agua y saneamiento

y erradicación de violencia de género,

en un país en el que el 46% de los menores de 5 años,

sufren esa desnutrición.

Los veteranos del desembarco de Normandía vuelven al campo de batalla en el 80 aniversario del 'Día D'

Hasta 11 de estos veteranos han sido condecorados por el presidente francés, Enmanuel Macron, antes de la celebración del acto principal en la playa de Omaha, la más simbólica de las seis en las que se llevó el desembarco dada la gran cantidad de tropas que fallecieron en ella.

La mayor operación militar, aérea y naval de la historia

En la mañana del 6 de junio, una importante masa de fuerzas se puso en movimiento. Eran tropas de Reino Unido, con divisiones de los Estados Unidos y Canadá y exiliados franceses y polacos, entre otros, que iban a iniciar el desembarco en la costa septentrional francesa. 

El Día D supuso la mayor operación militar, aérea y naval combinada de la historia. Hasta 160.000 soldados, 24.000 paracaidistas y 6.000 barcos participaron en la operación. El objetivo, seis playas de la costa de Normandía, fuertemente protegida por los alemanes y que buscaba abrir un nuevo frente de guerra. La invasión terrestre, que los alemanes pensaban que se produciría en Calais, cambiará el curso del teatro de operaciones en Europa y precipitaría la caída del Tercer Reich meses más tarde.

"Faltaba el frente occidental, que era el que siempre había pedido Stalin; una misión muy necesaria para debilitar a los alemanes", comenta a TVE el catedrático de Historia Contemporánea de la UCM, Juan Carlos Pereira.

Las maniobras de distracción fueron fundamentales para despistar a los alemanes, mediante intercepción de comunicaciones, uso de maniquíes y tanques de atrezo que confundieron al enemigo y les hizo creer que el desembarco se llevaría a cabo en otras regiones alejadas de Normandía.

A medida que el Día D avanzaba, así como los soldados aliados en suelo francés, los alemanes se rendían, pero a un alto precio. En total, 4.600 soldados murieron solo en las playas durante los desembarcos.

El tiempo, el gran protagonista del Día D

Lo que la mayoría del mundo desconoce es que uno de los factores decisivos para lograr el éxito de la operación fue el clima. Entre los héroes de Normandía también estaban los meteorólogos, que ayudaron a salvar miles de vidas.

Cada una de las ramas de los ejércitos implicados necesitaban unas condiciones meteorológicas favorables para llevar a cabo el desembarco, por lo que la operación Overlord debía saber el tiempo cuatro días antes para prepararse. Para ello, formaron un equipo de meteorólogos que asesoró al comandante supremo de las tropas estadounidenses en Europa, Dwight Eisenhower. Este equipo, coordinado por James Stagg, estaba compuesto por el grupo británico y americano. Dentro de los británicos se encontraba el noruego Sverre Petterssen y en los americanos destacaba Irving Krick, ambos con mucho carácter, lo que provocó varios desencuentros. Mientras Petterssen preveía el predominio de borrascas, Krick pensaba que el anticiclón ganaría.

El desembarco estaba previsto para el día 5 de junio, pero finalmente no fue así. El día 2 hicieron la primera previsión, que daba muchas nubes bajas y viento fuerte, por lo que no era adecuado para el desembarco. El día 3 se vio como la dorsal anticiclónica se estaba retirando, por lo que ello daba vía libre a la llegada de borrascas. Ese día, Eisenhower, aplazó la operación.

La noche del 4 al 5, el frente cruzó el Canal, por lo que ahora se discutía si el anticiclón se situaría antes o después de la borrasca. Finalmente, informaron a Eisenhower de que todo apuntaba a que el tiempo iba a mejorar, por lo que el día 5 se tomó la decisión definitiva de desembarcar el día 6.

El clima también jugó a la contra de los alemanes, quienes pronosticaron tormentas para ese día, por lo que fueron cogidos por sorpresa. Los meteorólogos no se jugaron la vida en el campo de batalla, pero sí que salvaron la de otros.

La guerra en Ucrania, protagonista de la ceremonia

El 80 aniversario del desembarco de Normandía se ha convertido tanto en una reivindicación de la defensa de Ucrania como en una advertencia a Rusia y a cualquier "poder oscuro". Los líderes internacionales se han unido en un mensaje común para reivindicar que las democracias occidentales están unidas y dispuestas a defender su libertad igual que en 1944.

"No podemos plegarnos ante los dictadores", ha advertido tajantemente el presidente estadounidense, Joe Biden, en la ceremonia en el cementerio de Colleville sur Mer. También ha subrayado que Ucrania tiene autorización para usar armas estadounidenses en territorio ruso solo cuando sea cerca de la frontera, y ha dicho no estar especialmente preocupado por la última amenaza de su homólogo de Rusia, Vladímir Putin.

"Francia y sus aliados apoyarán a Ucrania", ha señalado el presidente francés, Enmanuel Macron, durante la ceremonia del Día D. "Estamos aquí y no flaquearemos", ha reiterado.

Asimismo, Macron ha anunciado que su país brindará a Ucrania cazas Mirage 2000-5, y formará pilotos y a una brigada de 4.500 soldados ucranianos, a los que "equipará, entrenará y prestará armas".

"No estamos autorizando ataques a 200 millas dentro de Rusia y no estamos autorizando ataques contra Moscú, contra el Kremlin", ha expresado Biden en una entrevista concedida a la cadena ABC News desde Francia.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha sido el gran ausente en la ceremonia. Entonces la Unión Soviética, a pesar de no participar en el desembarco, llevó a cabo el mayor esfuerzo de guerra en el frente de Europa durante la Segunda Guerra Mundial.