Enlaces accesibilidad
Entrevista en TVE

El gobernador del Banco de España da por iniciado el ciclo de bajadas de tipos aunque sin un horizonte claro

  • Hernández de Cos, en su última entrevista a RTVE, alerta de que la senda de descenso de la inflación está “llena de baches”
  • Cree que la primera bajada de tipos ha llegado en el momento “adecuado”

Por
Hernández de Cos da por iniciado el ciclo de bajadas de tipos aunque sin un horizonte claro

Del vértigo de una subida histórica de los tipos de interés en la zona euro, al vértigo de empezar a bajarlos. Desde septiembre permanecían anclados en el 4,5%. Desde entonces, el Banco Central Europeo (BCE) ha tratado de convencerse de que no les temblaría el pulso al dar este primer paso –aunque haya sido de 25 puntos básicos–.

Ya en octubre, cuando por primera vez en esta escalada el BCE optó por mantener posiciones, el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, confiaba salir de su última reunión del Consejo de Gobierno en junio con una primera bajada de tipos bajo el brazo.

 “Creo que es el momento adecuado. Hay que tomar un poquito de perspectiva para valorar la decisión de hoy”, sostiene Hernández de Cos, en una entrevista con RTVE, la última que concede antes de terminar su mandato la semana que viene.

Hernández de Cos asegura que el ciclo de bajadas de tipos ha comenzado, pero deja en el aire cuándo llegarán las próximas: “La dirección está clara. Vamos a analizar datos mes a mes, reunión a reunión”, subraya.

 El gobernador advierte de que “todavía existe mucha incertidumbre ahora sobre el proceso de reducción de inflación que queda, que es el más corto pero que puede estar lleno de baches”.

Los “baches” en la inflación

La presidenta del BCE lleva varios meses alertando de que venían curvas en la evolución de los precios en la eurozona y la primera bajada de tipos ha llegado también con la primera revisión al alza de sus previsiones de inflación desde septiembre del año pasado. Ahora vaticinan que la inflación media en la eurozona será del 2,5% este año y del 2,2% el próximo, en ambos casos dos décimas más de lo anticipado en marzo.

“Puede haber cambios en los precios energéticos. Los de sector servicios son más rígidos, con mayor resistencia a la baja, y lo estamos observando; porque los salarios también han aumentado con fuerza en últimos trimestres y tenemos que ver que se van moderando progresivamente y que los márgenes (empresariales) están ejerciendo de colchón”, explica Hernández de Cos.

El gobernador del Banco de España da por iniciado el ciclo de bajadas de tipos aunque sin un horizonte claro

Última entrevista de Hernández de Cos como gobernador del Banco de España, concedida a TVE MARINA TOLDOS

El gobernador del Banco de España defiende en todo caso que la inflación en la eurozona se ha reducido a la mitad desde septiembre, cuando se produjo la última subida de tipos de interés, y que confían en las proyecciones económicas del BCE que auguran que, “a medio plazo”, esto es el año próximo, el índice de precios en la zona euro estará muy cerca del 2%.

Los expertos apuntan a dos bajadas más de tipos este año

En los mercados, esta primera bajada de tipos no ha cogido por sorpresa. La atención está puesta ahora en cuántas más habrá este añoHay cierto consenso entre los expertos en que, de confirmarse el escenario actual, serían dos las que quedan en 2024

“Tenía sentido aflojar presión teniendo muy en cuenta que los tipos de interés siguen en niveles restrictivos, muy superiores al 2,5-3% en el que se puede considerar tipos más acomodantes o más neutrales”, dice José Manuel González-Páramo, miembro del Comité Ejecutivo y del Consejo de Gobierno del BCE entre 2004 y 2012.

No está escrito en piedra, pero lo más lógico sería esperar 3 bajadas

“No está escrito en piedra, pero lo más lógico sería esperar 3 bajadas (en total) de manera que se situase el tipo de referencia en el 3,75%”. Según varios analistas consultados, la siguiente bajada podría llegar en septiembre y la última en la reunión de diciembre.

Un movimiento inédito

Esta primera bajada de los tipos de interés en la zona euro llega antes de lo que haya hecho la Reserva Federal de EE.UU. Una circunstancia que amenaza con hacer más bacheada la senda de descenso del BCE.

“No es habitual que el BCE que baje tipos antes que la Reserva Federal y nos vamos a encontrar en esta situación durante unos meses”, asegura González-Páramo.

“Vamos a estar meses desacoplándonos y eso se va a reflejar en los tipos de cambio. Eso significa buenas noticias para la exportación, pero malas para la inflación porque importamos inflación, de forma que es una restricción adicional que, de reojo, va a mirar el BCE”, concluye. 

Sin embargo, está por ver qué impacto puede tener en las condiciones de financiación de hogares y empresas después de que este movimiento haya sido anticipado desde hace meses por la banca y los mercados.