Enlaces accesibilidad

El cimarronaje, la diáspora africana y el Atlántico negro buscan su lugar en la Wikipedia

  • El Museo Reina Sofía organiza un taller de edición de contenidos en Wikipedia este sábado
  • Coordinado por Carolina Espinoza, cuenta con las activistas Silvia Ramírez y Tania Safura

Por
'Pieza inconclusa para Martha Ndumbe', de Daniellis Hernández
'Pieza inconclusa para Martha Ndumbe', de Daniellis Hernández Daniellis Hernández

Una revuelta de esclavos se asocia en el imaginario colectivo a Espartaco, una de romanos. Sin embargo, el cimarronaje fue una realidad histórica en las Américas. Los cimarrones eran esclavos que huían en una actitud de enfrentamiento. Fugas que se castigaban con penas que iban de 100 azotes y pasar todo un día en la plaza pública a la pena de muerte. En la ciudad colombiana de Cartagena, se incentivaba llevar a las autoridades “la cabeza del negro muerto” por un pago de cinco pesos.

Pese a la represión, los fugados, ellos y ellas, lograron refugiarse en Palenque, uno de los primeros pueblos cimarrones de América. En Colombia, hay un alto porcentaje de descendientes de esclavos africanos y ahora "se está trabajando muchísimo en ese relato que nunca se contó", según cuenta a RTVE.es Silvia Ramírez del centro cultural La Parcería y una de las facilitadoras del taller de edición de Wikipedia y negritud ibérica, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, que se celebra este sábado.

El cimarronaje como resistencia originaria se está "convirtiendo también en un concepto simbólico para resistir también esos discursos hegemónicos y opresores". Ramírez incide en que hay que conocer los antecedentes de "quienes luchaban por la libertad, por la dignidad, por dignificar sus vidas" para "seguir luchando e imaginar futuros diferentes. Entonces sí que es importante conocer ese ese pasado de resistencia".

La diáspora africana

"La diáspora africana aquí en España no es reciente", subraya Ramírez. La activista cree que "lo más importante es reconocer primero su existencia desde siglos atrás. Segundo, cómo ha contribuido a configurar la sociedad. Y lo tercero es su relevancia en tantas áreas del conocimiento y las artes. No podemos seguir invisibilizando su producción cultural o solo teniendo referentes blancos".

La investigadora Tania Safura Adam, originaria de Mozambique, aclara a RTVE.es que la diáspora africana "es plural, no es homogénea y tiene diferentes configuraciones territoriales, que algunas tienen que ver con la colonización, otras con la emigración". Especifica que "se va configurando de una manera estratificada. No es solo de la gente de Guinea Ecuatorial, sino por la colonización de España en América".

Denuncia la excesiva simplificación que supone el prefijo afro porque es diferente la población que habla español, que viene del Caribe, Iberoamérica o Guinea, a las oleadas migratorias más recientes provenientes del África negra o la realidad de los inmigrantes del Magreb que aportan su cultura musulmana.

Adam habla de la diáspora, de la complejidad de la negritud a través de diferentes formatos. Ha publicado el libro Voces negras, una historia oral de las músicas populares africanas y también aborda el asunto con la exposición Un réquiem por la humanidad, que se puede ver en La Casa Encendida de Madrid.

Atlántico negro

Otro de los conceptos que se propone como artículo para la Wikipedia desde "una perspectiva antirracista" es "Atlántico negro", una denominación con la que Paul Gilroy tituló su libro de 1993 y que la experta define como "una conexión atlántica de las personas negras y ese océano que vincula ese comercio triangular, entre las costas africanas, la península ibérica y América".

A su juicio, existe "un Atlántico negro hispánico. Es decir, hay una conexión negra que habla en castellano, que al final se convierte en lo que es la diáspora en el territorio español y habla de la pluralidad" y apunta que ese vínculo no se ha explorado con rigor intelectual.

Cándida 'La Negra', la última esclava de España, en El Puerto de Santa María

Cándida 'La Negra', la última esclava de España, en El Puerto de Santa María. Colección CPA

La historia de la esclavitud en España es otra gran desconocida, en el siglo XVI eran muy apreciadas las esclavas negras que entraban por Sevilla y se ocupaban como criadas, aunque la distribución era muy irregular. Los esclavos trabajaban en el campo en el arco mediterráneo, una zona con tradición esclavista desde la época clásica a los piratas berberiscos. También había negros en Cataluña por la relación con Cuba, comenta Adam que forma parte del Seminario de Estudios Negros Ibéricos del programa de Tejidos conjuntivos del MNCARS.

La última esclava negra

Como detalle, la última esclava negra en España murió en pleno siglo XX, en 1955. Era conocida como Cándida La Negra. Una novela de 2018 cuenta su historia y su vida también ha inspirado a la artista María Bueno en el proyecto FridAfro: mi herencia africana.

En la línea de la descolonización de los museos, al frente del Museo Nacional de Colombia "donde se construye la idea de Estado-Nación, ahora hay una mujer activista, artista afro", destaca Ramírez. En el caso de España, "empieza a haber más protagonismo porque ha habido una discriminación sistemática, y si no llegan al espacio educativo, pues es también difícil llegar a ocupar puestos de poder, de toma de decisiones". En su opinión, los movimientos sociales han evolucionado en los últimos diez años: "Antes los movimientos antirracistas, los llevaban blancos españoles. El activismo ahora mismo sí que empieza a dar resultados".

Ramírez resume el espíritu del taller de edición de Wikipedia porque "hay que tomar en nuestras manos estas herramientas que nos permiten pues contribuir a ese conocimiento y ese cambio en el imaginario. Empezar a cambiar el discurso tan monolítico, con referentes de otros mundos no occidentales, no eurocéntricos".

Una wikipedista en el Museo Reina Sofía

Un convenio entre el Reina Sofía y Wikimedia España, permite que el MNCARS cuente desde 2022 con una wikipedista en residencia, una figura extendida en museos de Estados Unidos, Europa y Iberoamérica, que forman parte del capítulo específico destinado al conocimiento compartido en archivos, museos y bibliotecas, GLAM.

Durante dos años, la doctora en Antropología social y cultural, Carolina Espinoza, ha desarrollado esta experiencia pionera, que incluye desde formar a los equipos del museo, para que usen Wikipedia en sus procesos, a la divulgación pública, con talleres de edición en Wikipedia en torno a la descolonización, el trabajo en red o la inclusión del pensamiento crítico.

Desde el Centro de Estudios también ha trabajado en maratones de edición de artículos sobre mujeres creadoras ligados al proyecto de visualización de datos de mujeres que lleva a cabo el museo hasta editatonas en el barrio de Lavapiés, o con colectivos como las personas de origen senegalés que hablan Wolof.