Enlaces accesibilidad

El Banco de España eleva cuatro décimas el crecimiento este año, hasta el 2,3%, y empeora el pronóstico de inflación

  • Sitúa el aumento de los precios de 2024 en el 3%, tres décimas más que en marzo, por la energía y la inflación subyacente
  • Se espera un aumento del consumo de los hogares, aunque la tasa de paro seguirá por encima del 11%

Por
Previsiones del Banco de España: prevé un avance del 0,5% del PIB en el segundo trimestre

El Banco de España ha mejorado su previsión de crecimiento de la economía española este año. El producto interior bruto crecerá un 2,3% en 2024, cuatro décimas más de lo calculado hace tres meses, gracias especialmente al turismo y a "un elevado dinamismo" en el primer trimestre, "por encima de lo esperado".

Así lo certifica el informe de proyecciones macroeconómicas de junio, publicado este martes, que mantiene los datos previstos para 2025 (1,9%) y 2026 (1,7%) y, sin embargo, empeora el pronóstico de inflación. La tasa general que mide el aumento de los precios este año se ha revisado al alza tres décimas, hasta el 3%, debido principalmente a la energía y la inflación subyacente.

"Como resultado de estos desarrollos, a finales de 2026 el PIB de la economía española se situará un 8,9% por encima del registrado antes del comienzo de la pandemia de COVID-19, un incremento que, no obstante, será sensiblemente menor (del 4,8%) en términos per cápita", concluye el estudio de la institución dirigida por la gobernadora en funciones Margarita Delgado, tras el fin del mandato este lunes de Pablo Hernández de Cos.

El turismo tira de la economía en la primera mitad del año

Los analistas del Banco de España observan un "ritmo de expansión apreciable" de la economía española en el segundo trimestre y, a la vez, no prevén cambios significativos en las dinámicas "relativamente favorables" de la macroeconomía. "La sorpresa positiva en la actividad se debió, fundamentalmente, al dinamismo de las exportaciones de servicios turísticos, en un contexto de notable afluencia de turistas, cambios en los patrones estacionales de las llegadas, mayor diversificación de destinos y gasto medio por turista más elevado", señalan sobre la mejora de las previsiones.

En adelante, en cambio, el informe señala que el consumo de los hogares será "el componente con una mayor aportación positiva al crecimiento del PIB" y recoge también un repunte de la formación bruta de capital, que aún se encuentra por debajo de los registros prepandemia.

La recuperación de la inversión, en cualquier caso, se verá favorecida por los fondos europeos Next Generation, "en un contexto en el que las empresas y las familias presentan una posición relativamente saneada". En la "senda de recuperación de la inversión productiva", destaca un posible repunte de la inversión en vivienda.

La tasa de paro seguirá por encima del 11% pese a la creación de empleo

La tasa de paro se mantendrá por encima del 11% este y los próximos dos años, a pesar de registrar ligeras mejoras en la creación de empleo. Después de unos meses de incrementos en la afiliación a la Seguridad Social (0,2% en abril y un 0,3% mayo, en tasa mensual desestacionalizada, y sobre todo en transporte, hostelería y actividades profesionales científicas y técnicas), la proyección augura un "ritmo algo menor que el observado en los últimos meses", por lo que aumentará la productividad.

En cualquier caso, la creación de empleo, junto a una menor inflación, mayor confianza de los consumidores y mejores condiciones de financiación, permitirá que aumente el consumo de los hogares en los próximos meses. Además, hay que tener en cuenta que la tasa de ahorro se sitúa en niveles históricamente elevados y que se aprecia una "deriva salarial positiva": aunque el ritmo de crecimiento de la remuneración por asalariado se desaceleró en el primer trimestre, continuó estando por encima de los aumentos salariales pactados en los convenios (hasta el 5,2%).

Un descenso "más gradual" de la inflación de lo esperado

Después de que el Banco Central Europeo (BCE) bajara los tipos de interés en 0,25 puntos este mes y por primera vez en ocho años, el supervisor español espera que el resto de economías avanzadas siga la misma senda y, al tiempo, augura que las tasas de inflación seguirán reduciéndose en los próximos meses. Este descenso, no obstante, será "algo más gradual de lo que se contemplaba unos meses atrás".

El mayor ajuste en sus previsiones de inflación respecto a su informe de marzo corresponde a este año, tres décimas, hasta el 3%, aunque también se revisan una décima al alza las tasas de 2025 (hasta el 2%) y 2026 (hasta el 1,8%).

Mientras este año el aumento de la inflación se debe a la energía y la inflación subyacente (es decir, la del resto de elementos tras excluir la energía y los alimentos no elaborados), para los dos próximos años el incremento se explica por los servicios, que apenas han reducido su inflación dos décimas desde comienzos de año. "La restauración y el turismo explican casi la mitad de su crecimiento", refiere el informe, que lo cifra esa aportación en un 36%.

Por otro lado, se observa "una cierta tendencia a la baja" en los márgenes empresariales en España, aunque con marcadas diferencias entre sectores. Los mayores aumentos se encuentran en las manufacturas y los sectores extractivos, energía y agua. En el otro extremo, está la construcción, con los menores incrementos.

En cuanto al crédito, en lo que va de año se ha reducido la contracción en la concesión a las familias para comprar vivienda, se ha mantenido la expansión para el consumo y se registran "ligeros incrementos" en la financiación a empresas.

Mejora también el crecimiento de la zona euro

El informe de proyecciones recoge asimismo la revisión al alza del crecimiento del PIB en la zona euro, hasta el 0,9% en 2024 (tres décimas mayor que en marzo), y apenas sin cambios en 2025 y 2026 (con avances del 1,4% y el 1,6%, respectivamente).

La mejora en 2024 se relaciona, según el Banco de España, con un "mayor vigor de las exportaciones y, en menor medida, del consumo privado", si bien, la incertidumbre todavía lastra la inversión privada y el consumo, a pesar de la paulatina recuperación de la renta real y los buenos datos de empleo.

Además, gracias al "considerable vigor" de la actividad (primordialmente en los servicios) y de los mercados de trabajo globales, los analistas apuestan por que la economía mundial ganará "algo de tracción" en los próximos dos años. Será, no obstante, a un ritmo "relativamente modesto" si se compara con otros periodos históricos, debido a la "elevada incertidumbre" de la geopolítica y la política monetaria. En concreto, para 2024, recogen un avance del PIB mundial del 3% que, insisten, es "modesto en términos históricos".

Los riesgos: de las guerras a las reglas fiscales

Finalmente, el Banco de España espera unos riesgos "a la baja" para la actividad económica, pero "al alza" en la inflación, al menos este año.

Las fuentes de esa incertidumbre vuelven a estar, primero, en la tensión geopolítica, principalmente por la guerra en Ucrania, la Franja de Gaza y las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Y, en segundo lugar, en hipotéticos "episodios de turbulencias financieras", desencadenados por una mala marcha del sector inmobiliario chino o un "cambio brusco" en las expectativas de los mercados financieros sobre la política monetaria.

Para España, el supervisor destaca igualmente dos riesgos, que pueden resumirse en dos preguntas: ¿cuánto puede durar el "considerable dinamismo" en los servicios y, especialmente, el turismo, que ha impulsado la economía estos meses?, ¿cómo afectará la reactivación de las reglas fiscales acordadas en la Unión Europea?

Sobre esta última, el informe avisa: "el cumplimiento de dichas reglas requerirá, en nuestro país, del diseño y la ejecución de un plan de consolidación fiscal a medio plazo que permita una corrección del déficit público estructural más acusada que la contemplada en estas proyecciones".

El Gobierno celebra los datos: "Vamos a seguir con la agenda de progreso"

El Ministerio de Economía ha celebrado que el Banco de España se una "a los organismos nacionales e internacionales que en las últimas semanas están mejorando sus estimaciones sobre la evolución esperada de la economía española". "Más buenas noticias", han indicado desde el departamento que dirige el ministro Carlos Cuerpo, y han destacado que los datos están por encima de las estimaciones del Gobierno, que se sitúa a España entre las economías avanzadas y a la cabeza de la zona euro, y que la inflación mantiene la senda de "reducción sostenida" que permitirá que sitúe en el entorno del 2% en el próximo año.

"Este Gobierno va a seguir con la agenda de progreso durante esta legislatura y, por supuesto, lo que quieran los ciudadanos, para aplicar esas políticas progresistas que claramente están mejorando la vida de los españoles y las españolas", ha declarado, por su parte, la ministra portavoz, Pilar Alegría, al comentar los datos en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.