Enlaces accesibilidad

España 2014: retrato de un país, el año de la proclamación de Felipe VI

Por
Retrato de España de 2014, año de la proclamación de Felipe VI
Retrato de España de 2014, año de la proclamación de Felipe VI EFE

Fue un año icónico desde el punto de vista informativo, una sucesión de hechos que impactaron en la opinión pública española de ese momento. En 2014, se producen acontecimientos históricos claves para entender la política, la economía y la sociedad durante el año de la proclamación de Felipe VI, que tuvo lugar el 19 de junio. La abdicación de Juan Carlos I, la apuesta independentista del presidente de la Generalitat catalana, Artur Mas, y su enfrentamiento con el gobierno central presidido por Mariano Rajoy, líder del PP, la aparición fulgurante de Podemos, el protagonismo de los casos de corrupción, la crisis económica y los escándalos financieros son algunos de los puntos cruciales de esos doce meses de vértigo.

La abdicación de Juan Carlos de Borbón provoca un antes un después en el devenir de la monarquía española. "Era la primera vez en la historia de España en la que un rey abdicaba a favor de su hijo. Con un matiz: a principios del siglo XVIII, Felipe V también abdicó pero no fue tanto una abdicación como una renuncia al trono español para mantener sus opciones al trono francés. Por tanto, no había ningún antecedente de este proceso", asegura Rosa Capel, profesora de Historia de la Universidad Complutense de Madrid.

Era la primera vez en España, en la que un rey abdicaba a favor de su hijo.

Había que diseñar cómo se llevaría a cabo el proceso de cambio en el trono de España "para que fuera legal y para que se realizara, convenientemente, para la política del país. Quizás el único punto más complicado eran los hechos que habían precedido a esa renuncia que, evidentemente, eran hechos de la vida privada del rey. Pero esos hechos privados también eran políticos", señala Capel a RTVE.es. El 12 de octubre los nuevos reyes, Felipe VI y Letizia, presiden su primer desfile de la Fiesta Nacional.

Los reyes, con sus hijas, presiden el desfile militar

Los reyes, con sus hijas, presiden el desfile militar Juanjo Martín

República o monarquía

Para Capel, los escándalos de la monarquía tuvieron calado en la sociedad. Además, la renuncia del rey "conmocionó al país; me imagino que también a la propia familia real". Por su parte, Verónica Díaz, profesora de Sociología la UNED cree que, desde el punto de vista de los jóvenes, el debate sobre monarquía o república no estaba en su punto de mira. "No es nada importante para ellos, pero tampoco vemos un movimiento a favor de la república. Aunque los jóvenes tampoco entienden que alguien tenga en el siglo XXI esas prebendas por ser "hijo de" ni que tengamos que pagar la monarquía con dinero público".

"También te dicen: 'A los reyes y a los políticos les dejaba yo con el salario mínimo. Muchos de ellos no tienen estudios, no se lo merecen'. En fin, estas cuestiones que son como muy populistas", añade .

En las calles de nuestro país se produjeron manifestaciones a favor de la república a raíz de la renuncia del monarca. Para Capel no es un fenómeno nuevo desde un punto de vista histórico. El debate ya se produjo durante la Transición. "A pesar de lo cual, yo no creo que, en esos momentos, fuera el tema que más preocupa a la sociedad española. Sí a un grupo de gente importante, quizás mayor que en otros momentos, que entendía que la solución era un cambio de la forma de Estado en España, que el jefe del Estado pudiera también ser elegido y no sólo heredar el cargo".  

Corrupción política y escándalos financieros

El 10 de abril Luis Bárcenas, el extesorero del PP, asegura ante el juez Pablo Ruz que hasta su marcha del partido había cajas B en todas las provincias y regiones. El cinco de mayo la policía detiene a diez directivos acusados de malvesar seis millones de euros por el caso Ave Madrid Barcelona. 

El exconseller valenciano, Rafael Blasco, condenado a ocho años de prisión y 20 de inhabilitación por el caso Cooperación. El alcalde de Santiago, Angel Curras, del PP, dimite tras la marcha de nueve concejales. Siete habían sido condenados por prevaricación y dos, imputados en la operación Pokemon. 

El eurodiputado de IU Willy Meyer dimite por haber tenido un fondo de pensiones vinculado a una Sicav (un fondo de inversión mayor de un millón de euros). El Tribunal Supremo confirma cuatro años de prision para Carlos Fabra, expresidente de la Diputación en Castellón.  

Jordi Pujol desvela que tuvo fondos en Suiza. Jauma Matas, expresidente de las Islas Baleares del Partido Popular, ingresa en prisión. El juez Ruz imputa al extesorero del PP, Álvaro Lapuerta por consentir que Luis Bárcenas ocultara fondos de las llamadas cajas B. También se desvela que la cúpula de Caja Madrid gastó más de 15 millones de euros con tarjetas 'opacas', según investiga la Fiscalía Anticorrupción.

Arxiu TVE Catalunya - Discurs de presa de possessió de Jordi Pujol com a president de la Generalitat

El 16 de octubre el juez Andreu impone fianzas de 16 millones a Miguel Blesa y de tres millones a Rodrigo Rato por el uso de las tarjetas black. "La corrupción es siempre un mal endémico. La posibilidad de corrupción existe en todas las democracias. El escándalo para mí no está tanto en el hecho de que exista corrupción sino en la corrección de esa corrupción", dice Rosa Capel a RTVE.es.

Rato apunta al exministro Montoro como origen del procedimiento por el que la Fiscalía le pide 63 años de cárcel

Para la historiadora, la clave reside en las consecuencias de los delitos cometidos. "Hay dos tipos de castigo: el judicial y el social-político. Cómo pagan los corruptos esos hechos ilegítimos que han realizado ante la justicia pero sobre todo ante la sociedad y ante la política", añade.

Respecto a los casos del Partico Popular que entonces dirigía España, según la profesora de la UCM, no le sorprenden porque ya "se hablaba de esa práctica corrupta desde hace mucho tiempo. Otra cosa es que se pudieran plasmar en un expediente, que pudiera ser llevado a juicio. Es lo ocurrió ese año con algunos ejemplos".

"La corrupción genera desafección, que se incrementa cuando los implicados se niegan a aceptar que lo que han hecho son prácticas corruptas. Todavía vivimos las consecuencias de esa postura que adoptó el Partido Popular de defensa a ultranza de su no implicación", añade.  

En el caso ERE, el Tribunal Supremo decide investigar a Manuel Chaves y a José Antonio Griñan, expresidentes de la Junta de Andalucía por supuesta malversación de fondos dedicados al empleo.

Por otra parte, según el diario Público, José Antonio Monago, presidente de la Junta de Extremadura, realizó 32 viajes privados a Canarias como senador.

La corona, en el punto de mira 

Ese año es crucial para la monarquía, no sólo por la abdicación del rey Juan Carlos I, después de escándalos financieros y el accidente que tuvo en Botsuana tras el accidente en el que se rompió la cadera durante una cacecería de elefantes en compañía de Corinna Larssen sino también porque, en el caso Nóos, se acusó a la infanta Cristina de dos delitos fiscales, hechos sin precedentes en la historia de la monarquía españlola.

La historiadora de la universidad Complutense, Rosa Capel, también destaca la falta de ejemplaridad que daba la monarquía a raíz de la instrucción judicial del caso Nóos. "Ya no entro en cuanto sabía o no sabía la infanta, en cómo era o no era, en si ella estaba al corriente o no.  Lo que es verdad es que en las democracias el correcto comportamiento institucional de cuantos ejercen el poder es fundamental para una vida sana democrática", explica.  

El comportamiento ejemplar de quienes ostentan el poder es crucial para una democracia sana

"Si la falta de ejemplo llega de una hija del monarca y de su esposo es signo de crisis. Si, además, también está implicada una persona del círculo más cercano al monarca, pues es un golpe importante a la monarquía", añade.

El nacimiento de Podemos

La irrupción de Podemos como nuevo partido de la izquierda que aglutina el descontento de un sector de la población pero, sobre todo, de los jóvenes, marca un antes y un después en la agenda política. Pablo Iglesias es su secretario general.

El día 25 de mayo hay eleciones europeas con un más del 25% de participación en la que irrumpe Podemos ganando cinco diputados, PP con 16 diputados y PSOE con 14, reducen escaños respecto a 2009. Empieza a quebrarse el bipartidismo. 

No recomendado para menores de 16 años Irene Montero califica de "paso necesario" los dos escaños de Podemos en las europeas: "No nos conformamos"
Transcripción completa

Muy buenos días.

- satisfecha con el resultado anoche?

- No nos conformamos,

este era un paso necesario,

para seguir construyendo,

y fortaleciendo un proyecto,

y una fuerza de paz.

Que apueste por el fin del genocidio,

que apueste por el avance en derecho,

y que transforme.

podemos es una fuerza que siempre tiene como objetivo,

transformar ese país,

cambiar todo lo que tiene que ser cambiado,

y hacerlo en Europa.

éste es un paso necesario,

pero como ayer decíamos,

lo que asumimos es la responsabilidad hacer crecer la

Forta social de la paz,

destino genocidio,

y de avance en derechos,

en un contexto muy preocupante.

No sólo por el aumento de las fuerzas de extrema derecha,

sino porque tienen un amplio porcentaje de voto,

Borrell,

del Partido Socialista,

también ha hecho entrevistas en una fábrica de armas.

cuando la guerra avanza,

la derecha rasa,

y nosotras creemos que es necesario,

representar esa fuerza de paz,

de derechos,

que exija el fin de genocidio,

que acabe con la complicidad de Europa con Netanyahu.

Nos tiene que llevar a no conformarnos y seguir creciendo,

porque Europa necesita paz,

y necesita derechos.

No más guerra ni más es tema derecha.

-la pugna consumar,

que ha mantenido,

como creen que han salido?

- Con un genocidio con una escalada bélica,

que hay europeos luchando contra la guerra de Rusia,

es desafortunado pensar que nosotras tenemos que hablar de nosotras

mismas,

ahora mismo la tarea política,

es hacer crecer las fuerzas de la paz.

de la gente que no se conforma,

que crea que aunque cambiar las cosas sea difícil,

merece la pena luchar por otro mundo.

Creo que haríamos mal si habláramos sólo de nosotras mismas.

Entiendo esas preguntas,

pero ahora mismo es momento de comprometerse políticamente por la

paz,

por el avance en derechos.

el resultado de ayer dan buena cuenta,

de que necesitamos un compromiso político,

y que ese compromiso político crezca,

para defender cosas que eran evidentes,

pero que el consenso bélico está rompiendo aceleradamente,

como la defensa de la paz,

en un país en el que ha gritado no a la guerra.

No vamos a hablar de nosotras mismas,

y vamos a hablar de hacer crecer las fuerzas de la paz,

del avance en derecho feminista,

y de ser capaces de hacer crecer esas fuerzas de quien no quiere

guardar silencio.

Y que quieren construir un mundo mejor.

-los resultados no se pueden trasladar,

a unas elecciones nacionales,

porque se jugaba las europeas con a única.

-transforma ese país,

ser útiles a España,

más de lo que más sido en estos 10 años,

en estos últimos 10 años,

mucha gente se ha dado cuenta de que el bono para España,

que pasen cosas en otro país,

aunque bipartidismo no quiera.

hay gente que no vota Podemos,

echa de menos el gobierno de coalición con Podemos.

Hemos cambiado un gobierno nuestro,

por un gobierno que está en la auténtica parálisis,

es un gobierno que no gobierna,

los sectores progresistas pierden aunque gobiernen.

y la derecha manda aunque no gobierne.

Cuando la socialdemocracia,

al sector progresista,

asume las propuestas políticas de la derecha,

la derecha mandan aunque no gobierne.

Que aunque cueste creer que las cosas pueden cambiar,

hay que mantener la esperanza.

Para ser millones primero hay que ser personas.

Cuando hay un momento en el que te caes,

te tienes que volver a levantar.

porque merece la pena,

lo si el mundo es injusto hay que cambiarlo.

se la tarea de Podemos.

éstas elecciones europeas eran un paso necesario,

después de unos meses muy difíciles,

los objetivos están cumplidos.

Pero no nos conformamos.

nuestro objetivo es transformar España,

cambiar todo lo que tiene que ser cambiado.

ser más utilizan otro país en los próximos 10 años,

de lo que más y de los anteriores.

Vamos a asumir la responsabilidad,

y vamos a hacer política y ameritar juntas,

y hacer crecer las fuerzas que defienden la paz.

Los derechos feministas y que apuestan por vivir en sintonía con

el planeta,

y que defienden el antirracismo,

y que ningún ser humano es ilegal.

Eso lo cara toca.

-Irene muchas gracias.

-gracias a vosotros Buendía.

Irene Montero califica de "paso necesario" los dos escaños de Podemos en las europeas

"Entre los jóvenes el interés por la política era menor antes de 2014. A partir del surgimiento de Podemos aumenta ese interés por la política. Luego vemos cómo vuelve a bajar debido al comportamiento de Podemos", afirma Verónica Díaz.

En la juventud hay una crisis de representación y de confianza con los políticos

"En la juventud, hay una crisis de representación, una crisis de confianza en los políticos. Pero hay una serie de hechos históricos que explican el ascenso de Podemos: la corrupción en la monarquía, la corrupción en el partido que gobierna, la crisis económica.", añade.

La rebelión de los jóvenes

La ascensión de Podemos también tuvo su origen en el movimiento de jóvenes del 15M del 2011 con protestas, manifestaciones, asentamientos en la Puerta del Sol de Madrid, y el grito: "No nos representan". Aunque según Verónica Díaz, el origen hay que rastrearlo en el hartazgo generacional protagonista de los movimientos antiglobalización.

Al principio, Podemos tuvo la misma forma de organizarse que los movimientos antiglobalización.

"Tienen la misma forma de organizarse. Se organizan horizontalmente, no hay compromisos de disciplina, en las que se supone que no había jefes. Vimos todos los problemas que les trajo poner una cabeza visible. La teoría se concentraba en que eran un movimiento horizontal en el que en el que todos eran iguales", narra Verónica.

La generación que aúpa a Podemos se siente 'timada', dice esta socióloga. Pese a ser la juventud más preparada de la historia de España no encuentran las oportunidades laborales ni de vivienda ni económicas de otras generaciones anteriores. "Se iba colmando el vaso. El estallido es el 15 M porque se habían dado todos los condicionantes para que se produjera. También los jóvenes no confiaban en las instituciones ni en los partidos políticos tradicionales", añade.

Avances en igualdad

El año 2014 también tiene un contexto histórico y social en lo que a la igualdad de género se refiere. Según Concepción Fernández, profesora de Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid, ya se había marcado la pauta del avance de derechos para las mujeres con la Ley Integral de la Violencia de Género aprobada en 2004. "Desde luego, ese año fue muy importante. En la época posterior, se puso en marcha lo que se había conseguido. Hay estabilidad en las conquistas de Igualdad", asegura.

Para esta profesora, desde 2014 hasta la actualidad también se ha producido un progreso feminista con "las leyes trans y sólo sí es sí. Desde mi punto de vista han sido muy positivas porque yo creo que permiten más libertad individual en todos los terrenos y matizan más la violencia de género con el tema del consentimiento".  

La apuesta independentista de Mas

Artur Mas firma el decreto convocatoria de la consulta sobre la soberanía catalana. Sin embargo, el Tribunal Constiticional la suspende cautelarmente. Cataluña celebra el proceso participativo del 9N. Artur Mas, como presidente decide elevar su proyecto independentista. Aunque, según Capel, el nacionalismo no era un proyecto nuevo en España porque "llevaba mucho más de un siglo como mínimo. En ese momento, se hablaba de la sensatez del nacionalismo catalán".

24 horas - Artur Mas: "Tengo ganas de decir la verdad" - escuchar ahora

El día 8 de abril el Congreso dice que no a la consulta soberanista catalana. La Fiscalía se querella contra Artur Mas por cuatro delitos en el 9N. "Por una serie de circunstancias y entiendo también que por una posición ideológica concreta -aunque nunca se formuló como tal- Artur Mas emprendió un camino que hasta entonces había sido propio de Convergència i Unió y del nacionalismo catalán", dice esta profesora de Historia a RTVE.es e insiste en que la apuesta independentista pudo ser otra etapa del camino que se había iniciado con Jordi Pujol, al enfrentarse Mas con el Gobierno central, conduciendo al procés de 2017.

En cultura brilla la voz de Sia

En lo que respecta a la cultura de 2014, si nos centramos en la música, destaca por méritos propios la cantante Sia y su canción Chandelier. "Ese año descubrí a este enigmática cantante y compositora australiana. Tuvo un impacto mundial con el electropop de la canción Chandelier y fue líder. Tanto el video como la canción certificaban con tristeza el fin de las noches de una chica fiestera", cuenta Mercedes Yoyoba, redactora del Canal 24 horas.

Son doce meses muy variados desde el punto de vista musical, según esta periodista de RTVE. "Fue un año interesante, también ecléctico. Motivadora y omnipresente la canción soul pop, Happy ,de Pharrell Williams, que sonó en todas partes. También muy popular el tema funky Uptown Funk de Bruno Mars", añade.

El fin del bipartidismo y la renovación de la monarquía

En conclusión, 2014 estuvo marcado por el fin del bipartidismo de PP y PSOE, por la abdicación del rey Juan Carlos I, por la la proclamacoión de su hijo, Felipe VI, por los escándalos financieros, por la corrupción política y por el estallido de Podemos.

La clase trabajadora y la clase media pagaron la crisis

"Fue un año muy intenso", reconoce Capel, que insiste en que todavía arrastrábamos la crisis económica que estalló en 2008. "La crisis la pagaron la clase trabajadora, y la clase media. Las grandes empresas financieras y los grupos sociales que controlaban o que tenían el poder económico no la sufrieron", concluye.