Enlaces accesibilidad

Zinco, la editorial que nos descubrió 'Watchmen', 'El Señor de la Noche' o 'Crisis en Tierras Infinitas'

  • Gustavo Higuero, Carlos Giménez y Enrique Doblas publican La mejor historia de Zinco jamás contada
  • Más noticias sobre cómic e ilustración en El Cómic en RTVE.es

Por
Detalle de un anuncio de los cómics de Zinco
Detalle de un anuncio de los cómics de Zinco

Watchmen, Batman: El Señor de la Noche, La Cosa del pantano, Los Nuevos Titanes, La Liga de la Justicia Internacional, Crisis en Tierras Infinitas, V de Vendetta, Batman año uno, Camelot 3000... Son cómics míticos de los 80, de DC Comics, que en España conocimos gracias a Zinco que, durante 14 años, publicó las series de la empresa norteamericana en España, compitiendo con otra editorial mítica, Forum, que por entonces publicaba los títulos de Marvel. Una época durante la que, gracias a esos estupendos títulos, muchos chavales acabamos siendo lectores de cómics. Ahora Gustavo Higuero, Carlos Giménez y Enrique Doblas publican el primer gran estudio sobre el tema: La mejor historia de Zinco jamás contada (Diábolo ediciones).

Un libro que, además, se publica coincidiendo con el cuarenta aniversario de esa publicación de DC Comics en España por parte de Zinco. Gustavo Higuero nos comenta por qué han querido repasar la historia de la editorial: "Existía un hueco editorial de nuestro país que era necesario cauterizar por sentido puramente histórico y sentimental. Una doble intención que viene para armonizar ese vacío que se podía sentir entre los aficionados que se forjaron en el noveno arte gracias a la labor editorial de Zinco. El libro busca unificar historia y recuerdo, consolidando toda una época que había quedado enterrada de forma formal, pero que seguía muy viva entre los lectores. Era una deuda que tenía que ser saldada".

Respecto a la importancia de estos cómics para toda una generación, Gustavo nos comenta: "Se puede hablar de una Generación Zinco sin pudor alguno. Hay una inmensa mayoría silenciosa que mira a su pasado como lector y ve cómo su infancia adquiere más sentido gracias a aquellos tebeos de Zinco. Y cuando algo así está tan insertado en tu vida, es que fue importante, y por tanto digno de ser recordado". 

Portada de 'La mejor historia de Zinco jamás contada'

Portada de 'La mejor historia de Zinco jamás contada'

Una editorial que publicó desde cómics eróticos a revistas de cine

Además de los cómics de DC, Zinco tenía un gran catálogo de publicaciones que iba desde tebeos italianos eróticos a lujosas revistas de cine especializadas, como Fangoria, como nos comenta Enrique Doblas: "Zinco empieza en 1981 con un par de revistas cedidas por Ediciones Actuales, ya que su propietario compartía acciones con Coedis, la distribuidora de Zinco. Estas son Horror y Odeón, la primera si que mezclaba terror barato con erotismo rancio de la época, mientras que la segunda se centraba en el segundo tema. Y así siguieron con otras cabeceras de origen italiano como Guerra o Chacal, todas picantonas. Pero pronto llegarían otros títulos de más calidad, también italianos, como Zagor, Mister No o Ken Parker".

"Hubo un momento en el que Zinco publicaba de todo, desde revistas infantiles a troquelados, calendarios, posters, juegos… Pero pensamos que sus aportaciones más interesantes fuera del cómic fueron las revistas, que abarcaron desde el mundo del rugby al cine, con especial dedicación a la ciencia ficción, pero incluso el erotismo ¡y la informática! Y por supuesto el juego de rol, principalmente la franquicia Advanced Dungeons & Dragons, pero también juegos de estrategia y cartas. La primera publicación de DC no llegaría hasta 1983, la adaptación oficial de Superman III" -concluye Enrique-.

"Esa adaptación de la película Superman III (noviembre 1983) apareció además con 2 portadas diferentes -añade carlos Giménez-. Fue en febrero de 1984 cuando aparecieron las primeras series regulares con Batman, Superman, Flash, Atari Force, Camelot 3000 y Nuevos Titanes y poco después se sumaron La Cosa del Pantano, Arion, Señor de Atlantis y Omega Men. De esta primera tanda destacan por encima de todos Los Nuevos Titanes de Marv Wolfman y George Pérez, una serie que combinaba a la perfección la parte superheróica con las dinámicas personales y un dibujo muy potente. Otras series que se forjaron una condición de clásicos fueron Camelot 3000 y Atari Force".

Portada de un número de 'Los Nuevos Titanes'

Portada de un número de 'Los Nuevos Titanes'

¿Por qué en España siempre hemos sido más de Marvel que de DC?

Pero, para entender mejor la importancia de estas primeras series, tenemos que tener en cuenta que los cómics de DC, habían tenido una publicación muy caótica en España: "No fue más caótica que la que tuvo Marvel en nuestro país -afirma Gustavo-, pero sí sufrió significativamente la falta de diversidad, puesto que DC se vio condenada a ver restringido su catálogo a Superman y Batman. Ambos sufrieron cambios de nombre radicales, como Ciclón en referencia a Superman o Alas de Acero para referirse a Batman. Cuando se limita tanto la oferta, aunque hubiera intentos por traer a otros personajes años más tarde, como Flecha Verde, la Liga de la Justicia, Wonder Woman o Warlord, la realidad era que los lectores y lectoras se encasquillaban en el Hombre de Acero y el Caballero Oscuro. El Capitán Marvel también tuvo una longeva vida editorial, emulando su éxito en USA, pero no dejaba de ser una proyección del propio concepto de Superman, según los lectores y lectoras de la época y constituyó una falsa trinidad DC que fue insuficiente para poder generar un impacto generacional significativo y perdurable".  

Entonces... ¿Por qué en España siempre hemos sido más de Marvel que de DC? "En el libro se intenta dar respuesta a esa pregunta. Es una reflexión a la que invitamos desde sus primeras páginas y que responde a los factores comentados de falta de variedad unido a ediciones pobres y caóticas. El peor de los escenarios" -nos comenta Gustavo-. 

Página de 'La mejor historia de Zinco jamás contada'

Página de 'La mejor historia de Zinco jamás contada'

'Crisis en tierras infinitas', la serie que lo cambió todo

En ese primer año de Zinco se publicó en Estados Unidos una serie que cambiaría por completo la historia del Universo DC. Crisis en Tierras Infinitas, de Marv Wolfman y George Pérez, que simplificaba las esas infinitas tierras en una sola, reiniciando casi todas las colecciones. Una serie en la que morirían personajes míticos como Supergirl o Flash (Barry Allen). Una serie que también fue un bombazo en España: "Crisis trasladó lo ocurrido en USA a nuestro país -asegura Gustavo-. Aquel terremoto editorial tuvo su réplica en España. Fue un kilómetro cero para llamar la atención de futuros lectores y lectoras, presentando una historia épica, que pulía el Universo DC de manera tan radical que motivaba el volver a acercarse a sus variopintos personajes. Eso, unido al relanzamiento de la continuidad, los nuevos equipos creativos de las series más punteras y el atrevido enfoque que tuvo DC a la hora de orientar su nueva línea editorial generaron que se editaran algunos de los mejores cómics de la historia de la editorial de Burbank. Y, por ende, Zinco, tuvo entre sus manos toda esa miríada de obras de alto octanaje con las que volver a seducir al mercado patrio. Crisis significó el cambio radical de Zinco en lo que a editar DC en España se refiere".

"Pero Zinco tuvo mucho que ver con este resurgimiento DC en España -continúa Gustavo-. No solo tenía esas obras claves, sino que supieron dotarlas de alma y entidad a través de las secciones de información, artículos, correos y la adopción del formato USA, hicieron que los cómics de superhéroes, en este caso los de DC, fueran vistos de otra forma. Si aquello se tradujo en ventas, es secreto de estado, pero de lo que no hay duda es que sirvió para cimentar la primera Generación Zinco. Una generación que sigue muy activa 40 años después gracias a lo que Zinco / DC hicieron en los años 80"

Portada de 'Batman. El Señor de la Noche'

Portada de 'Batman. El Señor de la Noche'

La competencia entre Zinco y Forum

En esa época también hubo una sana competencia (primero) y un enfrentamiento (después) entre Zinco y Forum, la editorial que publicaba los cómics Marvel en España. "Ediciones Forum -nos explica Carlos-, empezó en 1983 y contaba con un impulso extra derivado de las colecciones de Vértice que durante años publicó muchos tebeos de Spiderman, Vengadores, Capitán América, etc. En los primeros pasos de Zinco podemos decir que no había mucha competencia porque la calidad de los títulos era bastante desigual. Fue con la llegada de los nuevos formatos y series como Crisis, Watchmen, El Señor de la Noche, Superman de Byrne, etc más las colaboraciones de Sergi Pradera y Miguel Saavedra que Zinco empezó a adelantar a Forum. Entonces llegaron las famosas guerras entre correos, una mancha en la historia del cómic de nuestro país. El hecho de que Zinco implantara un cuidado y un trabajo extra en sus publicaciones hizo que Forum también empezara a innovar, con lo que sin duda el lector fue el gran beneficiado".

¿En qué fue pionera Zinco? "El gran cambio que instauró Zinco en sus publicaciones fue adaptar el formato nacional para que fuera lo más parecido al original que llegaba de EE. UU. -asegura Carlos-. Esto pasaba por la reducción del tamaño de la grapa y ajustando el número de páginas tal y como correspondía. Esta máxima se llevó al extremo con ediciones de lujo como Arkham Asylum, tapa dura con solapas, El Hijo del Demonio de formato álbum europeo y Las Mejores Historias Jamás Contadas, colección de tomos de auténtico lujo que supusieron una novedad nunca vista en nuestro país. Otra gran virtud fue toda la información que volcaban en cada ejemplar para contextualizar al máximo la historia para el lector patrio, así como la multitud de secciones con información relevante en torno al Universo DC".  

Pero Zinco también haría algunas chapuzas, como cortar la colección de Atari Force en el número 13, en el que el grupo parecía morir en una explosión, añadiendo un cartel en el que decía que, efectivamente, habían muerto todos, cuando era mentira, ya que la colección siguió durante otra decena de números. "Mi preferida sin duda es la ocurrida en Los Nuevos Titanes -asegura Carlos-, cuando empezaron a publicar como complemento los Annuals de la misma serie, sin tener en cuenta que narraban hechos muy lejanos a los que se podían ver en los episodios principales. Así los lectores españoles supimos que Terra era una traidora mucho antes de que se presentara en la serie. Pese a que eran otros tiempos y estábamos acostumbrados a leer de manera desorganizada aquello fue un auténtico pelotazo. Pese a que la mayoría de los errores groseros fueron en los primeros años siguiendo apareciendo otros como cuando se intercambiaron los contenidos de los números 8 y 9 de Dr. Fate, publicando en el 8 el final de la serie y en el 9 el penúltimo episodio". 

Página de 'La mejor historia de Zinco jamás contada'

Página de 'La mejor historia de Zinco jamás contada'

El final de Zinco 

Pedimos a Enrique que nos comente a quienes destacarían del equipo de Zinco, que hizo posible el éxito de esos cómics en España: "Para empezar a Josep María Arman, un clásico del cómic español, que trajo la revista Dossier Negro a la nueva casa, la bautizó como Zinco, y probablemente fue el que consiguió los derechos de DC. Segundo el tándem Miguel G. Saavedra y Sergi Gras, auténticos instigadores de la revolución editorial hacia el rigor y la calidad para la publicación de los cómics de género superheroico. Por último, otro clasicazo de la publicación de revistas en España, Luis Vigil, que se ocupó de dicha tarea en Zinco y que trajo de la mano a Francisco José Campos, a cargo de los juegos de rol. Hemos podido hablar principalmente con Saavedra y Campos, que han sido fuente de curiosidades y anécdotas maravillosas".

Pero... ¿Por qué cerró Zinco en la cima de su éxito? "Se ha hablado mucho de la pérdida de los derechos de DC -nos explica Enrique-, debido a una dudosa distribución al otro lado del charco, donde los derechos los tenía otra editorial, la mexicana Vid. Sin embargo, nosotros pensamos que se sumaron muchos más factores. Entre estos el fin de los quioscos, que distribuían no sólo cómics, si no la gran mayoría de las revistas de Zinco, las cuales fueron sufriendo una pérdida gradual de seguidores. Por otro lado, las ventas de tebeos estaban sufriendo el primer gran bache en nuestro país, algo que pudieron capear otras editoriales con un gran cuerpo empresarial detrás o gracias al fenómeno del manga. Y hay que añadir que DC no fue la única franquicia que perdió Zinco en ese fatídico 1997, pues la exitosa AD&D de rol también cayó".

Página de 'La mejor historia de Zinco jamás contada'

Página de 'La mejor historia de Zinco jamás contada'

El futuro de los cómics de DC y Marvel en España

Ahora los superhéroes atraviesan otra época complicada en España, como nos cuenta Gustavo: "El futuro de DC y Marvel pasa por la regeneración de lectores y lectoras. Y es un enorme reto el que tiene por delante dado el cambio que se ha producido en los hábitos de lectura que se han manifestado durante las últimas dos décadas. Ahora mismo viven gracias a los lectores de siempre, sin lograr atraer nuevos de manera significativa. Es difícil hacer previsiones al respecto, pero la historia avala que al final parecen ser capaces de sobrevivir y seguir adelante. Ahora la cuestión es más en qué condiciones acabarán tras esta transición y hacia dónde irán encaminados sus esfuerzos".

"DC batalla por generar contenido diferenciador -añade Gustavo-, con propuestas auto conclusivas, buscando visibilizar a otros personajes claves de la editorial y no apostarlo todo a los más grandes. El mercado está más atomizado con cientos de propuestas de todo tipo de géneros y temáticas. Hay una oferta descomunal y eso se traduce en más competencia y en la necesidad de innovar en muchos aspectos. Veremos que depara el futuro y si son capaces de afrontar los retos no sólo creativos, sino empresariales y sociales que tienen enfrente".   

En cuanto a esa dicotomía de los lectores, Gustavo nos comenta: "En España se está disolviendo el ser de DC o de Marvel. Es mi impresión, claro. Las dos editoriales aguantan gracias a los lectores de antaño, esa Generación Zinco y esa Generación Forum siguen al pie del cañón, pero los precios, la oferta cada vez mayor de otras propuestas y el manga que atrae a los más jóvenes, hace que esa bipolaridad se esté licuando de forma progresiva. Pero por ahora se sigue siendo más Marvel y con el actual ecosistema la batalla está siendo muy desigual para que DC pueda estar en igualdad de condiciones". 

Portada de 'Camelot 3000'

Portada de 'Camelot 3000'