Enlaces accesibilidad
Día Mundial contra el Cáncer de Piel

Avances en la detección del cáncer de piel: de los mapas 3D corporales o los robots digitales

  • El aumento de la exposición solar o el envejecimiento de la población explican el aumento de casos en España
  • Los avances tecnológicos han permitido herramientas cada vez menos invasivas y con más precisión

Por
Mapas corporales en 3D, robots autómatas o apps móviles, los avances en la detección del cáncer de piel en España
Gracias a la dermatoscopia digital, los médicos pueden tener cierto registro de cómo los lunares de una persona van evolucionando. GETTY

En los años 60, miles de familias, amigos y casi todos los españoles buscaban cualquier pretexto para tomarse unos días e irse a la playa. Broncearse comenzaba a estar de moda, y nadie quería regresar de sus vacaciones sin una piel varios tonos más oscura. "Recuerdo que me aplicaba aceite y podía pasar horas tumbada al sol sin pensar en la sobreexposición que estaba teniendo", cuenta Soledad Macias a RTVE.es.

Esta cacereña fue diagnosticada en 2008 con un melanoma en una mancha que le había crecido. "Me abrieron desde la frente hasta la barbilla. Menos mal que lo cogieron a tiempo y no se había extendido", añade. El melanoma es uno de los tipos de cáncer de piel más agresivos, que puede extenderse y generar metástasis.

Mapas corporales en 3D, robots autómatas o apps móviles, los avances en la detección del cáncer de piel en España

Gracias a la detección temprana, Soledad no tuvo que someterse a ningún tratamiento.

Cuando comenzó a molestarle, Soledad acudió a un especialista que se lo quemó con nitrógeno, aunque más tarde una dermatóloga le confirmó el peor pronóstico. "Recuerdo que cuando recibí los resultados, me puse a llorar. Escuchas cáncer y te hundes", relata. Años más tarde, le diagnosticaron a tiempo un carcinoma y tras extirparlo logró superarlo de nuevo.

Según el 'Estudio de la Piel en España' elaborado por IMR, durante los últimos cuatro años, los diagnósticos por cáncer de piel han aumentado un 40%, alcanzando anualmente los 78.000 nuevos pacientes. Si bien las estadísticas hablan de un aumento en el caso de las poblaciones más mayores, en el caso de los jóvenes se han estabilizado.

Un cáncer silencioso

Cuando la piel se expone al sol durante un tiempo prolongado, los melanocitos producen más melanina como defensa contra la acción de los rayos ultravioleta. Cuando sobrepasan el número a las células normales de la piel aparecen nuevos lunares y pecas (nevus). Es en la epidermis donde se producen las lesiones que pueden evolucionar en cáncer de piel, melanoma y no melanoma. La principal diferencia es que el no melanoma se genera a partir de células de la piel distintas a los melanocitos, como son las células basales y las escamosas.

Mientras que los carcinomas no melanomas son los más frecuentes en nuestro país, los melanomas son los más graves. No obstante, es el más prevenible y tiene un buen pronóstico cuando se trata y detecta a tiempo.

Universo Sostenible: El cáncer de piel

Si bien el cáncer de piel puede afectar a cualquier persona, la exposición a la radiación UV, la genética, el tipo de piel o la inmunodepresión son factores de riesgo. El Dr. de la Clínica Dermatológica Internacional Pedro Rodríguez explica a RTVE.es que a esto se suman nuevos motivos para explicar el aumento de casos como la mayor exposición al sol debido a hábitos de vida y ocio, el envejecimiento de la población o el abuso de las cabinas de bronceado.

Ante este panorama, la detección temprana se ha vuelto fundamental para la supervivencia de los pacientes que puede llegar al 80% en el caso del melanoma. Poco a poco, los avances tecnológicos están luchando por conseguir una mayor precisión para ahorrar recursos, tiempo y mejorar la experiencia de los pacientes.

Un procedimiento de diagnóstico estandarizado

Juan Rubio, de 71 años, fue diagnosticado con un melanoma hace unas semanas en la espalda. Es la segunda vez que pasa por el proceso, aunque ahora está mucho más concienciado que en el 2001, cuando acudió a consulta por una herida "con mala pinta" que resultó ser cáncer de piel. Tanto Soledad como él inciden en la idea de que la piel tiene memoria.

"Las quemaduras que nos hacemos en nuestra infancia pueden incidir en cánceres de piel futuros. Estas células pueden quedar dañadas por años", aclara a RTVE.es, la responsable de prevención en la Asociación Contra el Cáncer, Karen Ramírez. En parte, esto es lo que le pudo pasar a Juan, que recuerda haberse quemado multitud de veces cuando era joven sin darle mayor importancia.

Mapas corporales en 3D, robots autómatas o apps móviles, los avances en la detección del cáncer de piel en España

Actualmente, Juan es miembro de la Junta Local de la Asociación Española Contra el Cáncer en Calatayud.

El procedimiento de diagnóstico generalmente comienza con una revisión completa de la piel realizada por un dermatólogo, quien puede aplicar la Regla del ABCDE para evaluar las características de los lunares: asimetría, bordes, color, diámetro y evolución. Posteriormente, la dermatoscopia, o microscopía de epiluminiscencia, le permitirá afinarlo con otros criterios dermatoscópicos. Esta herramienta, ya planteada en el siglo XVII por un médico, botánico y alquimista francés, Pierre Borrel, se encuentra actualmente estandarizada en las consultas.

En caso de duda, el siguiente paso es realizar el conocido como "patrón de oro", la biopsia, para poder obtener una muestra del tejido que es analizada bajo un microscopio en un laboratorio de anatomía patológica. "El tiempo de espera de los resultados varia por comunidades, centros y volumen de pruebas", explica Ramírez. Este tipo de análisis permite confirmar el diagnóstico y determinar el tipo y la etapa del cáncer de piel. A los pocos días, Juan recibió los resultados y pasó rápido por quirófano.

A comienzos del 2000 llegó la revolución de la dermatoscopia digital con la que, por medio de fotografías, los médicos podían tener un registro de la evolución de los lunares, y la teledermatología, para asistir a pacientes en la distancia.

Reconstrucción de la piel en 3D a nivel microscópico

Con el paso de los años y los avances en la medicina, las tecnologías utilizadas para diagnosticar el cáncer de piel han evolucionado significativamente. A la dermatoscopia le siguió otras herramientas menos invasivas y más precisas para hacer más fácil el trabajo de los profesionales, como es el caso del microscopio confocal de reflectancia. Aunque su uso sigue sin ser mayoritario, según explica el dermatólogo Pedro Rodríguez.

La dependencia de la habilidad del operador y la dificultad para diferenciar ciertos tipos de lesiones en etapas tempranas siguen siendo los principales desafíos.

Uno de los sitios donde sí se están utilizando es en el Hospital Clínic de Barcelona, que ya cuenta con tres diferentes. "Aplicando un microscopio sobre la piel con una luz láser de baja potencia se puede conseguir una resolución celular, reduciendo en un 50% las biopsias", explica a RTVE.es la jefa del Servicio de Dermatología, Susana Puig. Esta es especialmente útil cuando hay lesiones en un labio o en la punta de la nariz.

Avances en la detección del cáncer de piel: de los mapas 3D corporales o los robots digitales

España se encuentra a la cola en el uso de esta tecnología en la UE, pese a haber sido pionera en su desarrollo. CENTRO DE DIAGNÓSTICO EN DERMATOLOGÍA

En aquellos pacientes que tienen muchísimos lunares a veces es muy complicado saber si una lesión ya existía, ha cambiado o es nueva. Por este motivo, han desarrollado nuevas técnicas de imagen que no solo nos permiten la resolución celular, también una reconstrucción en 3D de la piel a nivel microscópico. "Es como una especie de biopsia virtual en 3D, aun en muy pocos hospitales del mundo, y es hacia donde va el futuro", explica Puig.

Desde hace unos años y con un nivel de evidencia alto, un tipo de procedimiento conocido como mapas corporales totales ha ido ganando también cada vez más adeptos. En algunos casos, pueden hacer una recreación en 3D de todo el cuerpo.

Ejemplo de los equipos que utilizan en el Hospital Clínic de Barcelona para hacer mapas corporales en 3D.

Ejemplo de los equipos que utilizan en el Hospital Clínic de Barcelona para hacer mapas corporales en 3D. VECTRA

"Se hace con unos equipos de más de 90 cámaras que se disparan a la vez para que algoritmos de IA reconstruyan la piel de la persona y todos sus lunares", añade la dermatóloga. Pese a que aún no son sistemas perfectos, Puig resalta que nos ayudan a tomar decisiones y fijarnos en pequeños cambios que se pueden pasar por alto.

Tecnologías robóticas con IA para una detección más eficaz 

Las herramientas de inteligencia artificial ya permiten analizar imágenes dermatológicas para identificar lesiones sospechosas con alta precisión, asistiendo a los dermatólogos en el diagnóstico. En España, hay varias iniciativas innovadoras centradas en la detección temprana, en especial del melanoma.

Desde el 2019, la startup catalana Dermavision Solutions lleva trabajando en un robot capaz de hacer imágenes a lunares de manera autónoma, asistiendo al dermatólogo en el proceso de detección por medio de algoritmos. Su primer ensayo lo realizaron el año pasado en el Hospital Clínic de Barcelona y ahora se encuentra en la fase de desarrollo y de investigación para poder certificar que los algoritmos de IA que han ido creando son seguros.

"Los hemos ido alimentando por medio de imágenes de pacientes que antes han sido revisadas por dermatólogos, por lo que estos últimos son los que alimentan su conocimiento", comenta a RTVE.es Narcís Ricart, CEO del proyecto.

Dermavision, un robot capaz de hacer imágenes de manera autónoma y asistir a los profesionales de la salud

El proyecto ha obtenido resultados positivos durante su primer ensayo, en 2023. DERMAVISION

No obstante, recalca que la nueva normativa en cuanto a dispositivos médicos está frenando en parte este tipo de iniciativas que, en muchas ocasiones, se están encontrando con obstáculos burocráticos. "Una vez que tienes el proyecto puedes tardar hasta dos años en que te den el visto bueno. Hay pocas empresas que puedan certificar y muchos dispositivos médicos que están saliendo", añade Ricart. A esto se suma las "colas rápidas" que se generan cuando las empresas deciden pagar más con el objetivo de validarse antes.

El último paso será conseguir esa certificación que, según comenta Narcís, no llegaría hasta el 2026 o el 2027. "Lo que queremos hacer es simplificar el trabajo del dermatólogo, ya que ahora no tiene casi tiempo, por lo que le damos una herramienta que le ayude a dar un diagnóstico con más información y cuidado", concluye.

El auge de las apps como herramientas complementarias

Desde casa y sin ayuda, solo con la cámara del móvil, estas apps permiten localizar, registrar y, en algunos casos, detectar lesiones sospechosas gracias a algoritmos. Buscan mejorar la detección y aumentar la conciencia sobre la vigilancia de la piel, aunque los expertos recomiendan precaución al usarlas.

Puig advierte sobre el uso excesivo, que puede conducir a un sobrediagnóstico de lesiones inofensivas. "Vemos a más personas que acuden a consulta con ansiedad después de utilizarlas", añade.

El perito informático y miembro del Colegio Oficial de Informáticos de Madrid, Javier Rubio, señala la falta de estándares. "La legislación no exige una firma de ingeniero en estos proyectos, algo que llevamos tiempo pidiendo como requisito", dice. Considera que la nueva ley de IA no cambiará mucho la situación sin un organismo auditor.

Aunque hay ejemplos positivos, la mayoría de pago, los expertos creen que es pronto para evaluar su eficacia, ya que muchas están en dando sus primeros pasos, y siguen subrayando la importancia de acudir a un profesional.

La prevención y la autoexploración, las mejores armas

Pese a que estos avances parecen el futuro más inmediato en la lucha contra el cáncer de piel y la mejora de la experiencia del usuario, la prevención y la autoexploración continúan siendo las armas más eficaces. Según comentan los pacientes consultados por RTVE.es, existen una serie de mitos y creencias sociales que pueden seguir incidiendo en la percepción que se tiene de esta enfermedad. No obstante, opinan que los jóvenes cada vez están más concienciados, reflejando los datos una menor incidencia.

Sobre esto mismo habla Marta Caneiro, una gallega de 26 años que fue diagnosticada con un melanoma en 2020, y que asegura que cada vez hay un mayor miedo de padecer este tipo de cáncer. Sus hábitos han cambiado totalmente. "Ahora me echo protección todo el año y en verano cada dos horas. Me suelo llevar gorras y me cubro si veo que voy a estar trabajando al sol", explica.

Según explica la dermatóloga Karen Ramírez, frente a lo que se piensa, la mayoría de melanomas se dan en personas morenas. "También es importante saber que puede aparecer en las mucosas, en la matriz ungueal (base de la uña), en el iris del ojo y en la planta de los pies, por lo que es importante revisarlos", aclara.

Aunque a veces es difícil hacer una autoexploración exhaustiva, los expertos recomiendan al menos conocer los lunares que tenemos en la piel e ir observándolos cada dos o tres meses.