Enlaces accesibilidad

La Unión Europea acuerda iniciar las negociaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia el 25 de junio

  • Bélgica se marcó como objetivo arrancar este proceso antes de pasar el testigo el 1 de julio a Hungría
  • Orban retrasó las conversaciones porque insistía en que Kiev "restaurase" los derechos de la minoría magiar en Ucrania

Por
Banderas de la Unión Europea en su sede en Bruselas.
Banderas de la Unión Europea en su sede en Bruselas. AP Photo/Virginia Mayo

Los países de la Unión Europea han acordado este viernes los marcos de negociación para la adhesión de Ucrania y Moldavia a la UE y las primeras conferencias intergubernamentales con ambos países se celebrarán el 25 de junio

"Los embajadores (de los Estados miembros) acordaron en principio los marcos de negociación para las negociaciones de adhesión de Ucrania y Moldavia", ha informado la presidencia belga del Consejo de la UE en la red social X.

"La presidencia belga convocará las primeras conferencias intergubernamentales el 25 de junio", ha añadido.

Bélgica, que este semestre ostenta la presidencia rotatoria de la Unión Europea y, por tanto, fija la agenda de las reuniones, se marcó como objetivo iniciar las conversaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia este mes de junio, antes de pasar el testigo el 1 de julio a Hungría. 

La validación formal del acuerdo de principio alcanzado este viernes tendrá lugar en el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (Ecofin), que se celebrará en Luxemburgo el viernes próximo, según fuentes diplomáticas, que han recordado que Países Bajos tiene que obtener el visto bueno del Parlamento nacional para poder autorizar el inicio de las negociaciones.

Las fuentes han destacado que "este es otro momento histórico y otra señal muy clara de nuestro compromiso total y firme con Ucrania".

Hungría dificultó el inicio de las conversaciones

El gobierno de Viktor Orban, el principal aliado de Rusia en la UE, había estado obstaculizando hasta hoy los marcos de negociación desde que los líderes de la UE acordaran el año pasado iniciar las negociaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia.

Hungría insistía en que Kiev "restaurase" los derechos de la minoría magiar en Ucrania como condición para dar su visto bueno al inicio de las negociaciones de adhesión a la UE. 

"Ucrania ha cumplido todos los pasos que habíamos solicitado. Por ello creemos que la UE debería comenzar ya las negociaciones de adhesión con Ucrania a finales de este mes", afirmó el pasado martes la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, en la Conferencia para la Reconstrucción de Ucrania en Berlín ante el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.

El Ejecutivo comunitario había recomendado a los países de la UE iniciar las negociaciones con Ucrania y Moldavia, al considerar que ya han cumplido con los criterios que reclamaba Bruselas para poder dar el pistoletazo de salida a las conversaciones con la primera conferencia intergubernamental. 

Ucrania ha llevado a cabo pasos para luchar contra la corrupción, como el contrato de más personas para combatirla y la mejora del proceso de verificación sobre los fondos y ha regulado el papel de los grupos de presión, como una medida para acabar con la influencia de los oligarcas del país, dijo la portavoz de Vecindad y Ampliación del Ejecutivo comunitario, Ana Pisonero, hace justo una semana. Según Bruselas, Ucrania también ha enmendado "leyes relevantes" sobre minorías, de tal manera que puedan recibir educación escolar.

En cuanto a Moldavia, la Comisión destacó también su "progreso significativo" en la lucha contra la corrupción, regulando los pagos en metálico, y que ha fijado criterios "transparentes" para el nombramiento de los jueces del Tribunal Supremo.

Las sanciones a Rusia se aplazan a la próxima semana

Por contra, los embajadores de la UE han propuesto este mismo viernes la decisión sobre el decimocuarto paquete de sanciones de la UE contra Rusia como respuesta a la invasión de Ucrania. "Un Estado miembro pidió más tiempo, lo respetamos y se pospone el punto de las sanciones. Volveremos a ello lo antes posible", han señalado fuentes diplomáticas.

Se trata de Alemania, han comunicado a la agencia EFE otras fuentes europeas, que han indicado que las negociaciones sobre este nuevo paquete de sanciones se retomarán la semana próxima en una nueva reunión de los embajadores de los Estados miembros (Coreper). 

Este nuevo paquete de sanciones pone el foco, entre otras cosas, en la recarga y transferencia de gas natural licuado (GNL) ruso en los puertos europeos, que llega en su mayor parte a la UE a través de las terminales de Bélgica, Francia o España.