Enlaces accesibilidad

Rutte se perfila como próximo secretario general de la OTAN para sustituir a Stoltenberg al lograr el apoyo de Hungría

  • El apoyo de Hungría se produce tras un acuerdo con la OTAN para que no participe en actividades de apoyo a Ucrania
  • El actual secretario general destaca su fuerza y experiencia en política

Por
Mark Rutte se perfila como próximo secretario general de la OTAN para sustituir a Jens Stoltenberg
El primer ministro, Mark Rutte (I), intercambia sonrisas con el primer ministro húngaro, Víktor Orbán, al término de una reunión en Bruselas UNIÓN EUROPEA

El primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, avanza en su candidatura para convertirse definitivamente en el nuevo secretario general de la OTAN en sustitución de su predecesor, el político noruego, Jens Stoltenberg. El propio Stoltenberg apoya como sucesor a Rutte, que cuenta con el beneplácito de la mayoría de Estados miembros.

Este avance de Rutte a la Secretaría general de la OTAN solo ha sido posible después de que el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, haya anunciado su apoyo a Rutte. La postura renuente de Orbán se ha suavizado después de un acuerdo alcanzado con la OTAN para que su país no tenga que unirse a las actividades aliadas en Ucrania.

"Es un candidato muy fuerte. Tiene mucha experiencia como primer ministro. Es un amigo cercano y colega", ha admitido Stoltenberg en Washington durante una conferencia de prensa junto al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken. "Con el anuncio del primer ministro Orbán (...) la Alianza finalmente decidirá quién será mi sucesor", ha afirmado.

Además de Hungría, Eslovaquia ha sido otro de los países que no se mostraron inicialmente entusiasmados con la candidatura de Rutte. Solo ha sido tras una consulta previa con el presidente eslovaco, Peter Pellegrini, que el país europeo ha admitido públicamente su apoyo por el primer ministro holandés.

El mandato de Stoltenberg concluye el próximo 1 de octubre y, previo a este, los 32 Estados miembros de la OTAN deben elegir a su sucesor por consenso. Además de Rutte, también se ha postulado al puesto el presidente de Rumanía, Klaus Iohannis.

Un líder atlantista

Mark Rutte, quien ocupa el puesto de primer ministro de Países Bajos desde 2010, ha causado desde el principio buena sensación en Washington, y ya se perfilaba como el candidato favorito durante la Conferencia de Seguridad en Múnich de febrero. En una de sus intervenciones, Rutte señaló que los aliados del bloque transatlántico deben continuar con su trabajo, además de mostrar su rechazo a las críticas de Donald Trump contra la Alianza.

En su puesto como primer ministro, Rutte también ha mostrado el apoyo de su país a la guerra en Ucrania. El político holandés con más años en el poder anunciaba tras su reelección que no se presentaría a los próximos comicios, dejando vía libre para postularse como futuro secretario general de la OTAN. “Hago esto con sentimientos encontrados, con emoción”, anunciaba, "pero se siente bien". Su puesto será asumido por el exjefe de la inteligencia holandesa, Dick Schoof, tras meses de bloqueo para lograr un acuerdo de coalición.

Distinguido por ser un negociador hábil y haber sobrevivido a cuatro Gobiernos distintos y hasta a una moción de censura en su país, Rutte ha logrado mantener y construir alianzas políticas improbables, e incluso ha complacido a partidarios de extrema derecha en temas como la inmigración. Asimismo, durante los rescates económicos a los países del sur de la UE, sobresalió por su oposición a tales medidas. En cambio, con los principales líderes europeos, como Alemania y Francia, Rutte se ha destacado por mantener una gran sintonía.

El líder holandés mantiene una imagen de político sensato y cauteloso: vive en la misma zona de La Haya donde creció, va al trabajo en bicicleta y se caracteriza por ser un hombre de familia. Por lo general, la mayoría de aliados de la OTAN han destacado sus ideas "liberales y atlantistas" y varios de ellos han resaltado su estilo fresco ante una organización que enfrenta nuevos desafíos tras la invasión rusa de Ucrania.