Enlaces accesibilidad

Un tribunal iraní condena a la premio Nobel de la Paz, Narges Mohammadi, a otro año de prisión

  • La activista acumula seis penas de 13 años de cárcel por sus críticas al régimen de Teherán
  • Mohammadi ha sido condenada por motivos como difundir "propaganda contra el sistema" o criticar la imposición del velo

Por
Mohammadi es proyectada en la fachada del Grand Hotel durante la entrega de su Premio Nobel
Mohammadi es proyectada en la fachada del Grand Hotel durante la entrega de su Premio Nobel

Un tribunal iraní ha condenado este martes a la premio Nobel de la Paz Narges Mohammadi a otro año de prisión por difundir “propaganda contra el sistema”, criticar la imposición del velo y llamar al boicot de las elecciones parlamentarias. Con esta son seis las sentencias que acumula la activista, encarcelada por motivos políticos desde 2021. 

Entre las razones para emitir esta condena se encuentran las palabras que la activista profirió a favor de Dina Qalibaf, estudiante arrestada el pasado mes de abril por oponerse al uso obligatorio del hiyab. Además, la sentencia también habla sobre el llamamiento de la activista a practicar un boicot a las elecciones parlamentarias y la carta a los Parlamentos de Suecia y Noruega, en la que afirmaba que el actual régimen de Teherán no representa al pueblo de Irán. Así lo ha denunciado el abogado de Mohammadi, Mostafa Nili en su cuenta de la red social X.

Sentenciada en seis ocasiones a un total de 13 años de cárcel

Narges Mohammadi, de 51 años y encarcelada en la prisión de Evin de Teherán, ha sido sentenciada en seis ocasiones desde 2021 a un total de 13 años y tres meses de prisión y 154 latigazos, entre otros castigos. A pesar de las condenas y el encarcelamiento, la activista ha continuado denunciando las violaciones de derechos humanos en Irán, entre ellos la aplicación de la pena de muerte o la violencia contra las mujeres que no usan el velo islámico.

Mohammadi denunció en abril la nueva campaña para reimponer el uso del hiyab y afirmó que las autoridades iraníes han convertido las calles de Irán en “un campo de batalla contra las mujeres”. La activista denunció la agresión que sufrió la joven Dina Qalibaf, arrestada por la denominada policía de la moral por no llevar puesto el velo islámico

Qalibaf narró en su cuenta de X que recibió electrochoques con una pistola táser y que un agente abusó de ella durante su arresto. La joven fue encarcelada en la prisión Evin de Teherán, donde sigue retenida. Mohammadi también llamó al boicot de las elecciones parlamentarias del marzo de 2024, en las que se registró la participación más baja (41 %) de los 45 años de la Revolución Islámica. 

A finales del año pasado, envió una carta a los Parlamentos de Noruega y Suecia en la que afirmó que la República Islámica no representa al pueblo de Irán, motivo por el que ahora también ha sido condenada. La activista fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2023 "debido a su lucha contra la opresión de las mujeres en Irán y por promover los derechos humanos y la libertad para todos".