Enlaces accesibilidad

Cuál es el origen del "Pobre de mí" y por qué se canta el último día de los sanfermines

Por
Final de las fiestas de San Fermín con el "Pobre de mí" en Pamplona
Imagen del final de las fiestas de San Fermín con la canción "Pobre de mí" en Pampona en 2022 EDUARDO SANZ / EUROPA PRESS

La música es una parte fundamental de las Fiestas de San Fermín en Pamplona. "No podría entenderse los Sanfermines sin la música tradicional. La música es totalmente imprescindible: los gaiteros, la banda de música, las charangas de las peñas…", afirma el musicólogo y profesor de Historia de la Música y Arte en Pamplona, Luis San Martín. 

Los pamploneses despiden las fiestas de San Fermín entonando el 'Pobre de mí' tres años después de la última vez, en 2019.

Los pamploneses despiden las fiestas de San Fermín entonando el 'Pobre de mí' tres años después de la última vez, en 2019. REUTERS / Juan Medina

Una canción para despedir los Sanfermines

Una de las canciones más conocidas y que seguro casi todo el mundo sabe la letra es la del "Uno de enero". Sin embargo, hay otras que no pasan desapercibidas, como es el caso del "Pobre de mí". Esta canción se entona el último día a las 12 de la noche en la Plaza del Ayuntamiento, donde todos se reúnen para despedir las fiestas hasta el próximo año. Aunque en los inicios eran solo unos pocos, con el paso del tiempo se ha convertido en un acto muy multitudinario.

En la medianoche del 14 de julio, el alcalde sale al balcón del Ayuntamiento y los seguidores de esta fiesta entonan conjuntamente este cántico con velas en las manos. Al finalizar, acuden a la Iglesia de San Lorenzo, donde anudan los pañuelos rojos y dejan las velas allí.  “A día de hoy se llena la plaza del Ayuntamiento, casi como en el Chupinazo. Se ha convertido en un momento muy importante en el que la gente llora, lo siente, va con velas…, como si fuera un funeral”, afirma San Martín.

Mujer emocionada durante el

Imagen de una mujer emocionada durante el "Pobre de mí" en las fiestas de San Fermín 2023 EDUARDO SANZ / EUROPA PRESS

En los inicios, se cantaba a las nueve de la noche

El periodista y profesor en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, Juan Echenique Huarte, añade que esta canción se celebra de manera oficial desde el 14 de julio de 1968, cuando el Ayuntamiento de Pamplona organizó una concentración de las peñas en la plaza del Ayuntamiento para despedir las fiestas. Según este, el programa de festejos de la época citaba a las 21:30 horas a las peñas de mozos en los aledaños de la Plaza de Toros para dirigirse posteriormente a la plaza Consistorial. No fue hasta la década de los 80 que esta famosa canción pasó a entonarse a las doce de la noche.

Sin embargo, los orígenes de este cántico se remontan unas cuantas décadas antes. Aunque no se sabe exactamente cuándo surgió, una de las teorías más populares es la que afirma que en los años 20, el pintor Julián Valencia y sus amigos aparecieron un día por las calles con velas encendidas, cantando “pobre de mí, pobre de mí, que se han pasado las fiestas sin divertir”. El musicólogo sostiene que “en algún momento de la historia de Pamplona una serie de personas decidieron hacer algo que les pareció divertido y se empezó a hacer año tras año”.

Luis San Martín reitera que estas tradiciones y sus cánticos son “bastante recientes”, pero mantenerlo en el tiempo es cada vez más difícil, “ya que las nuevas generaciones no lo conocen tan bien”. Este profesor pamplonés expresa que la vida en la ciudad navarra se cuenta en torno a los Sanfermines. “Todo tiene que estar terminado antes de que empiece San Fermín, porque la ciudad se paraliza. Nos pasamos el año preparando la llegada y cuando termina ya pensamos en el año que viene”. 

"POBRE DE MÍ"

  • INICIO: Década de 1920.
  • OFICIALIZACIÓN: 14 de julio de 1968.
  • LETRA ORIGINAL: Pobre de mí, pobre de mí, que se han pasado las fiestas sin divertir.
  • LETRA ACTUAL: Pobre de mí, pobre de mí, que se han pasado las fiestas de San Fermín.

*Arianna Villaescusa es alumna del Máster en Documental y Reportaje Transmedia de la Universidad Carlos III. Esther G. Pérez, redactora jefa de Sociedad, es su tutora y ha supervisado la elaboración completa de este texto.