Enlaces accesibilidad

Cuando unos gánsteres, Bob Marley y los artistas del reggae intentaron llevar la paz a Jamaica

  • Loulou Dedola y Luca Ferrara recrean la historia del concierto One Love Peace en Érase una vez en Jamaica
  • Más noticias sobre cómic en El Cómic en RTVE.es

Por
Detalle de una viñeta de 'Érase una vez en Jamaica'
Detalle de una viñeta de 'Érase una vez en Jamaica'

En los años 70, Jamaica vivía una sangrienta guerra civil callejera entre pandillas de pistoleros militantes de los dos grandes partidos políticos, el Partido Nacional del Pueblo y el Partido Laborista de Jamaica. Fue entonces cuando los líderes de esos partidos llegaron a un acuerdo de paz con la ayuda de la mayor figura de la música jamaicana: Bob Marley. El escenario fue el concierto One Love Peace, que se celebró el  el 22 de abril de 1978, durante el que Marley logró que los políticos Michael Manley y Edward Seaga, se dieran un apretón de manos sobre el escenario. Un acontecimiento inolvidable, al ritmo del mejor reggae, que Loulou Dedola y Luca Ferrara recrean en el cómic Érase una vez en Jamaica (Flow Press).

Pero... ¿qué pasó antes de ese Concierto de la Paz? y ¿cómo Bob Marley logró que esos dos líderes, que se odiaban, se dieran la mano? Eso es lo que nos cuenta este fantástico cómic que llega casi cincuenta años después de ese mítico concierto.

El guionista, Loulou Dedola, también es músico e incluso aprenció a tocar el bajo escuchando a Bob Marley. Y es que es un apasionado del reggae y de la cultura jamaicana. Por eso se fue hasta la isla para documentarse y logró hablar con varios de los protagonistas de la historia, como el político Edward Seaga (ya fallecido), algunos policías que vivieron aquella época, músicos como Sly Dumbar e incluso con la esposa de uno de los líderes de bandas más famosos, Claudie Massop, que también fue un amigo de la infancia de Bob Marley.

Página de 'Érase una vez en Jamaica'

Página de 'Érase una vez en Jamaica'

Dos gángsteres que decidieron acabar con el derramamiento de sangre

Con todos esos testimonios y una gran documentación, el cómic nos cuenta como Bob Marley decidió dejar Jamaica después del intento de asesinato que sufrió en diciembre de 1976. Mientras él estaba fuera, dos enemigos jurados de esas bandas, Claudie Massop, que entonces militaba en el JLP y dirigía el peligroso barrio de Tivoli Gardens, y Bucky Marshall, que trabajó con la PNP y dominaba el barrio pobre de Arnett Gardens, coincidieron en la cárcel.

Su primera reacción fue intentar matarse, pero acabaron aliándose porque estaban hartos de que los jóvenes de su comunidad se matarán entre sí en una guerra que solo beneficíaba a los políticos. "La gente no tiene nada que ganar con los enfrentamientos", aseguran en el cómic.

Así comenzó el camino hacia una tregua en la que el propio Marley se implicó cuando, después de dos años de exilio, decidió regresar a Jamaica para participar en ese mítico concierto.

Página de 'Érase una vez en Jamaica'

Página de 'Érase una vez en Jamaica'

Una fabulosa reconstrucción de época

No es la primera vez que Loulou Dedola y Luca Ferrara se meten en un proyecto de esta envergadura. Hace un par de años se publicó en España El combate del siglo (Tengu ediciones), que narraba esa titánica lucha en el ring entre Joe Frazier y Muhammad Ali. Al igual que en ese cómic, los autores manejan una gran documentación para crear un fabuloso fresco histórico que nos sitúa en la época y nos permite entender rápidamente la situación de violencia y caos que se vivía en Jamaica en aquellos años. Y una vez, situados, y casi sin darnos respiro, comienza ese carrusel de violencia, historias que se entrecruzan y reggae, hasta llegar a la escena clave del cómic que es ese Concierto de la Paz.

Y es que, aunque todos conozcamos a Bob Marley y nos encante su música, es interesante saber de donde salen esas míticas canciones y por qué ese potente mensaje por la paz que tienen casi todos los trabajos del músico. Y es que su vida en Jamaica estuvo rodeada de violencia y perdió a varios amigos en esos enfrentamientos entre bandas. Además, debido a su condición de mulato, durante su niñez y juventud sufrió el despreció de la gente e incluso de su propia familia. Pero aún así, nunca renegó de sus orígenes.

Por eso destacamos el guion, que consigue emocionarnos desde las primeras páginas hasta ese clímax en uno de los conciertos más importantes de la historia de la música. Sin olvidar los estupendos dibujos, que nos meten en la historia desde las primeras viñetas.

Página de 'Érase una vez en Jamaica'

Página de 'Érase una vez en Jamaica'

Una paz que solo fue un espejismo

La historia finaliza con ese emocionante concierto en el que, además de Marley, participaron otros grandes artistas como Peter Tosh, Jacob Miller, Dennis Brown, Big Youth, Beres Hammond, Culture, Junior Tucker o Ras Michael and the Sons of Negus.

El cómic incluye un interesante dossier en el que los autores nos cuentan cómo se realizó el cómic y nos presentan a los principales protagonistas, incluyendo a aquellos supervivientes con los que han podido hablar y cuyos testimonios han sido fundamentales para lograr esa autenticidad que transmite el cómic.

Por cierto, que ese apretón de manos fue solo un espejismo, ya que la violencia entre esos dos partidos políticos no solo continuó después de ese concierto, sino que se recrudeció: durante la siguiente campaña electoral hubo 883 asesinatos, 500 más que el año anterior.

Página de 'Érase una vez en Jamaica'

Página de 'Érase una vez en Jamaica'

Y los dos líderes de las bandas, que se habían convertido en héroes por lograr esa ilusión de paz, Claudie Massop y Bucky Marshal, fueron rápidamente asesinados, porque se habían convertido en un estorbo.

Cuando, poco después, a Bob Marley le preguntaron sobre ese apretón de manos que logró entre los dos líderes políticos, Michael Manley y Edward Seaga, el cantante respondió: "Debería haberlos matado a ambos".

La traducción es de Gema Moraleda.

Por cierto, que todavía podéis ver en algunos cines la película Bob Marley. One Love, un repaso a la biografía del cantante que produce su propia familia.

Portada de 'Érase una vez en Jamaica'

Portada de 'Érase una vez en Jamaica'