Enlaces accesibilidad

España esquiva el expediente por déficit excesivo que Bruselas abre a Francia, Italia y otros cinco países

  • La Comisión Europea valora la senda descendente en los próximos años, pese a que se superó la línea roja del 3% en 2023
  • Excluye también a España de la lista de países con desequilibrios macroeconómicos, donde estaba desde la crisis financiera

Por
España esquiva el expediente por déficit excesivo

España ha esquivado el expediente por déficit excesivo de la Comisión Europea, pese a superar en 2023 por seis décimas la barrera del 3% sobre el producto interior bruto (PIB). Bruselas sí ha reprendido este miércoles a siete países —Bélgica, Francia, Italia, Hungría, Malta, Polonia y Eslovaquia— de los doce que incumplían las reglas fiscales comunitarias, suspendidas durante cuatro años por la pandemia de coronavirus y la guerra en Ucrania.

Con el nuevo marco fiscal, el Ejecutivo comunitario ya avanzó que sería flexible y, en su evaluación, ha concretado que ha tenido en cuenta que la ratio deuda pública/PIB sea inferior al 60% del PIB o que el déficit se considere "próximo" al valor de referencia del 3% y "temporal".

Así, han recibido el reproche de Bruselas en Italia (con el mayor déficit en 2023 entre los Veintisiete, de un 7,4% del PIB), Hungría (6,7%), Francia (5,5 %), Polonia (5,1%), Malta (4,9%), Eslovaquia (4,9%) y Bélgica (4,4%), mientras se han salvado República Checa, Estonia, Eslovenia y Finlandia, al igual que España. Además, se ha mantenido el dictamen de "déficit excesivo" de Rumanía que se emitió en 2020 con datos de 2019 porque su Gobierno "no ha tomado medidas eficaces para corregirlo". De hecho, el registro del año pasado es del 6,6%. Si con el tiempo no mejoran las cifras, podría enfrentar sanciones.

En el caso español, se registró un déficit del 3,6% al cierre de 2023, es decir, seis décimas por encima de la línea roja, y una ratio de deuda pública respecto al PIB del 107,7%, la cuarta cifra más alta de los países de la UE por detrás de Grecia (161,9%), Italia (137,3%) y Francia (110,6%), según datos publicados por el portal estadístico comunitario Eurostat, y casi 50 puntos porcentuales por encima del límite del 60%.

Sin embargo, la senda prevista por el Gobierno y aceptada por la Comisión supone anotar justo el 3% del déficit este año y caer por debajo de la barrera ya en 2025. Fuentes del Ministerio de Economía han asegurado que el Ejecutivo de la UE ha reconocido con su decisión esa "reducción sustancial y continua" desde los niveles del 10% alcanzados en 2020, y han subrayado que supone también que ha "avalado" sus datos: puesto que España "ya va a cumplir" con el límite, no es necesario continuar con la vigilancia.

En las previsiones de primavera, conocidas el mes pasado, los técnicos comunitarios recogieron que las Administraciones españolas rebajarían el déficit hasta el 2,5% del PIB y que la deuda pública disminuiría de forma gradual desde el 105,5% de 2024 al 104,8% en 2025, por el aumento de los ingresos y la eliminación progresiva de las ayudas para mitigar el encarecimiento de la energía. De nuevo, en este segundo criterio (ratio deuda/PIB), España seguiría incumpliendo.

Sanear e invertir: las recomendaciones de la UE para España

"La Comisión Europea, en todo caso, seguirá monitorizando la evolución presupuestaria en España y reevaluará la situación en otoño", ha afirmado este miércoles el comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, en una rueda de prensa y recoge Efe.

El informe con las recomendaciones de los técnicos de la Comisión alerta, asimismo, de "elevados riesgos para la sostenibilidad de la deuda a medio plazo" e insta a adoptar y aplicar una "estrategia de saneamiento adecuada" que tenga en cuenta el aumento de los gastos por el envejecimiento de la población, lo que significa mayores costes sanitarios, en cuidados de larga duración y en pensiones.

Siguiendo las nuevas normas de gobernanza económica de la UE, que combinan la senda fiscal con las inversiones, Bruselas destaca la importancia de reformar el sistema tributario y de prestaciones sociales ―con medidas para reforzar la declaración y la recaudación de impuestos―, así como el sistema de pensiones, para aumentar la participación laboral. El texto incide también en la mejora de la eficiencia tanto en el gasto público como en la administración tributaria.

España supera los desequilibrios macroeconómicos de la crisis financiera

Como parte igualmente del llamado 'Paquete de Primavera', Bruselas ha excluido este miércoles a España de la lista de países con desequilibrios macroeconómicos, donde se mantenía desde 2012 como consecuencia de la crisis financiera. La mejora en los ámbitos del endeudamiento privado, exterior y público, así como el descenso en la tasa de paro desde entonces, han permitido concluirlo, según han concretado fuentes de Economía.

"Confirma una vez más que nuestro modelo de crecimiento es fuerte, equilibrado y compatible con la responsabilidad fiscal", ha celebrado el ministro del ramo, Carlos Cuerpo, en un vídeo remitido a los medios, en el que ha aplaudido también los "buenos datos de afiliación", después de que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones haya informado que se han sumado casi 309.000 afiliados en términos desestacionalizados (567.000 en términos medios) en el primer semestre del año, hasta alcanzar un total de más de 21,1 millones de afiliados a mitad de junio (21,37 millones en la serie original).

La evaluación de la Comisión considera que las vulnerabilidades económicas han disminuido en España, Francia y Portugal, mientras en el caso Grecia e Italia siguen siendo "preocupantes", pese a reducirse también. La nota destaca, en cambio, nuevos desequilibrios en Eslovaquia, por vulnerabilidades persistentes relacionadas con la competitividad de los costes, la balanza exterior, el mercado de la vivienda y la deuda de los hogares, sin que se hayan tomado medidas políticas para corregirlo.

Asimismo, constata "desequilibrios excesivos" en Rumanía, donde se mantienen los problemas en las cuentas exteriores, principalmente vinculadas a los grandes y crecientes déficits públicos, y han aumentado las presiones sobre los precios y los costes, mientras la acción política se muestra "débil". Alemania, Chipre, Hungría, los Países Bajos y Suecia también han experimentado desequilibrios.