Enlaces accesibilidad

Los premios Salvador de Madariaga reconocen a los periodistas de RTVE Sylvia Fernández e Íñigo Picabea

  • También ha sido galardonado el corresponsal de El Confidencial en Bruselas, Nacho Alarcón
  • Los premios se vienen convocando desde 1995 por iniciativa de la Asociación de Periodistas Europeos 

Por
Los periodistas Sylvia Fernández de Bobadilla, Nacho Alarcón e Íñigo Picabea recogen sus premios europeos
Los periodistas Sylvia Fernández de Bobadilla, Nacho Alarcón e Íñigo Picabea recogen sus premios europeos Salvador de Madariaga

La directora del programa Europa 2024 de TVE, Sylvia Fernández de Bobadilla, el corresponsal de El Confidencial en Bruselas, Nacho Alarcón, y el periodista de RNE Íñigo Picabea han recibido este martes los galardones de la trigésima edición del Premio de Periodismo Europeo Salvador de Madariaga.

La premiada en la modalidad de Televisión, Sylvia Fernández (TVE), ha sido reconocida, según el acta del jurado, por "encajar Europa" en los distintos programas de la televisión pública. Durante su intervención en la ceremonia de entrega, Fernández ha alertado sobre esos eurodiputados que "llegan prometiendo ruido" porque no tienen mucho que ofrecer y cree que pueden ser un "caballo de Troya para imponer su modelo de Europa" que es la "antítesis" de los valores comunitarios.

Por su parte, el premiado en la modalidad de prensa, Nacho Alarcón (El Confidencial), ha destacado por "saber traducir la compleja información europea" con preguntas "concisas y pertinentes", de acuerdo al jurado, y por iniciativas como el boletín 'Nexo Europa'. Alarcón ha centrado su intervención en la importancia del trabajo de los corresponsales para crear "esa opinión pública europea".

El ganador en la modalidad de Radio, Íñigo Picabea (RNE), ha sobresalido por "el derribo de las fronteras físicas y mentales, el respeto profundo al otro y a la pluralidad de ideas que ha construido la UE", dice el acta. Picabea ha citado el relevante papel del proyecto común y ha opinado que "es mejor estar dentro" ante la salida del Reino Unido.

Una información "buena, limpia y potable"

El premio está dotado con 15.000 euros en cada modalidad y se viene convocando desde 1995. Responde a una iniciativa de la Asociación de Periodistas Europeos que cuenta con la colaboración de las Oficinas de Representación en España de la Comisión Europea y del Parlamento Europeo. Su propósito es destacar la labor de los periodistas de los medios de comunicación españoles que hayan contribuido en alguna de sus tres modalidades de televisión, prensa escrita o radio, a mejorar el conocimiento de la integración europea y de las políticas europeas.

El presidente de la Asociación de Periodistas Europeos, Diego Carcedo, ha subrayado que se premia "a periodistas que destaquen más en los valores de la Unión Europea" con un galardón que lleva el nombre de una "importantísima personalidad de la historia de España y por su capacidad intelectual y diplomática".

El presidente de la Agencia EFE, Miguel Ángel Oliver, en representación del jurado, ha señalado la figura de Salvador de Madariaga como "precursor de los valores europeos" en una "idea de Europa entendida como un proyecto común".

Frente a los "movimientos reaccionarios" y a una serie de personas "altamente inconscientes e inconsistentes en sus anhelos hacia un futuro común", Oliver ha dicho que "el periodismo ayuda con hechos y con datos" para lograr una "sociedad informada de una manera rigurosa y contrastada".

"En tiempos de inundación, lo que más escasea es el agua potable", ha explicado con una metáfora sobre los actuales "tiempos de inundación y de lodos" en los que ve necesaria "la información buena, limpia, transparente y potable".

La directora general de la Comisión Europea, Genoveva Ruiz, ha advertido que existe un aumento de "desinformaciones" que recoge en especial la ciudadanía descontenta, por lo que "el papel de los medios de comunicación y de sus profesionales es vital" para preservar las democracias en un contexto en el que cree que "la solución es más Europa".