Enlaces accesibilidad

La principal patronal francesa califica de "peligrosas" las medidas de Le Pen y del nuevo frente de izquierdas

  • El Medef considera "inapropiadas" las propuestas tanto de Agrupación Nacional como de la nueva coalición de izquierdas
  • Francia celebra elecciones legislativas el 30 de junio y el 7 de julio, tras la aplastante victoria de RN en las europeas

Por
La principal organización patronal francesa califica de "peligrosas" las medidas de Le Pen y del nuevo frente de izquierdas
Carteles electorales de Nuevo Frente Popular en París REUTERS/Benoit Tessier

La principal organización patronal francesa, Medef, ha calificado de "inapropiadas" y "peligrosas" para la economía francesa las medidas propuestas por el partido de Marine Le Pen, Agrupación Nacional, y por la coalición de izquierdas Nuevo Frente Popular de cara a las elecciones legislativas del 30 de junio y el 7 de julio.

En un documento en el que detalla las "diez condiciones" de la organización "para el éxito económico de Francia", entre ellas las reformas económicas, el Medef afirma que "si estos programas se aplicaran en 2024 o más tarde", provocarían "un aumento de los impuestos, (...) la salida de los inversores extranjeros y quiebras masivas de empresas y, por tanto, pérdidas de empleos".

"Varias medidas propuestas por el Nuevo Frente Popular y por Agrupación Nacional (RN) parecen inapropiadas e incluso peligrosas para la economía francesa, el crecimiento y el empleo", ha advertido la patronal, que cuenta con 200.000 empresas asociadas que emplean a 10 millones de personas en Francia.

Desde la disolución de la Asamblea Nacional el pasado 9 de junio, se han multiplicado las promesas electorales, tanto desde la coalición de izquierdas — formada por La Francia Insumisa (LFI), el Partido Socialista (PS), los verdes (EELV) y los comunistas (PCF) — como desde hasta RN, pasando por el Ejecutivo, con las recientes promesas del primer ministro Gabriel Attal para reforzar el poder adquisitivo, la principal preocupación del electorado francés. 

"Ninguno de nuestros socios europeos seguiría a Francia"

Según Medef, estas propuestas son a menudo costosas o sin financiación clara y llegan en un momento de "fragilidad" de las finanzas públicas, de coyuntura económica "muy incierta" y de "competencia internacional feroz". La patronal ha puesto como ejemplo la posible derogación de las pensiones, la indexación automática de los salarios a la inflación, el salario mínimo de 1.600 euros netos al mes, la congelación de precios y la reducción del IVA de los productos energéticos. 

"Ninguno de nuestros socios europeos seguiría a Francia en este planteamiento aislado, contrario a toda racionalidad económica en un momento en que necesitamos coherencia, estabilidad y confianza", ha defendido el Mefef.

En un comunicado publicado el lunes, la Asociación Francesa de Empresas Privadas (AFEP) también señaló que "el gran riesgo es que la economía francesa y europea quede descolgada de forma duradera" por "las tentaciones de aislamiento internacional" y el aumento del gasto público. "Esa situación comprometería el mantenimiento del empleo y de nuestro modelo social", avisó esta organización, que reúne a 117 grandes compañías del país, que representan el 15 % del producto interior bruto (PIB).

Aunque no citó a ningún partido, dejaba ver un respaldo implícito a las políticas del presidente, Emmanuel Macron, al decir que, "pese a los choques económicos y geopolíticos, las grandes empresas han seguido creciendo e invirtiendo en Francia (...) gracias a un entorno de reformas que han hecho eso posible".

Quedan menos de dos semanas para las elecciones legislativas en Francia, unos comicios que Macron convocó apenas una hora después del cierre de las elecciones europeas el 9 de junio, en las cuales se impuso RN con un 31,37% de los votos, casi el doble de los de la fuerza gobernante.