Enlaces accesibilidad

El reinado de Felipe VI, en diez momentos clave

Por
Felipe VI: repasamos sus diez años de reinado en una cronología con imágenes

Felipe VI cumple este miércoles 19 de junio una década al frente de la Corona española. Diez años en los que ha conseguido mejorar la imagen de la Casa Real a pesar de las numerosas dificultades que ha tenido que afrontar, como el caso Nóos, que llevó a su hermana doña Cristina al banquillo de los acusados y a su excuñado Iñaki Urdangarin a prisión; la salida de España de su padre, Juan Carlos I, por sus presuntos negocios ilegales; o la inestabilidad en la política española, con la declaración unilateral de independencia de Cataluña como momento de máxima tensión.

Pero también ha protagonizado otros instantes que forman parte ya de la historia de la Monarquía española, como su proclamación o la jura de la Constitución de la princesa Leonor, en cuya figura recae la responsabilidad de la continuidad dinástica.

Repasemos los diez momentos más destacados de estos diez primeros años de reinado de Felipe VI.

Una proclamación para la historia

El 2 de junio de 2014, Juan Carlos I sorprendió al país anunciando su decisión de abdicar en su hijo Felipe de Borbón, abriendo un nuevo capítulo en la historia de la monarquía en España. Dos semanas después, el 19 de junio, Felipe VI era proclamado en un acto solemne ante las Cortes, reunidas en el Congreso, ante las que juró "desempeñar fielmente sus funciones, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes y respetar los derechos de los ciudadanos y de las comunidades autónomas".

Acompañado de la reina Letizia y de sus hijas, la princesa Leonor y la infanta Sofía, el rey pronunció un discurso solemne y emocionado, en el que abogó por una "monarquía renovada para un nuevo tiempo" y defendió una "España unida y diversa en la que cabemos todos".

Tras la proclamación, los reyes recorrieron las calles del centro de Madrid, donde miles de personas saludaron a los nuevos monarcas, que desde el primer día trabajaron de forma intensa para aflojar el lastre que la institución había ido acumulando en los años finales del reinado de Juan Carlos I.

Proclamación de Felipe VI

Felipe VI pronuncia un discurso ante las Cortes tras su proclamación EFE/Paco Campos

Diez rondas de consultas

En esta década al frente de la Corona, Felipe VI ha afrontado un total de diez rondas de consultas para designar candidato a la investidura, las mismas que su padre en 39 años de reinado. Las mayorías holgadas con las que se zanjaban las elecciones en los años de Juan Carlos I son actualmente cosa del pasado y la fragmentación del Parlamento ha obligado en estos últimos años a repeticiones electorales e investiduras fracasadas.

De las diez rondas que ha protagonizado Felipe VI dos concluyeron sin que el rey designara candidato alguno; en otra, el candidato nominado, Mariano Rajoy, declinó la oferta; y en otras cuatro ocasiones los aspirantes no lograron los apoyos necesarios en el Congreso para ser investidos. Por tanto, de las diez rondas de consultas solo tres -Rajoy en 2016 y Sánchez en 2020 y 2023- concluyeron con éxito.

El rey propone a Sánchez como candidato a la Presidencia del Gobierno sin fijar fecha para la investidura

La losa del caso Nóos

El llamado caso Nóos, que llevó a prisión al exmarido de la infanta Cristina, Iñaki Urdangarin, ha supuesto una de las grandes losas para la Casa Real española en los últimos 15 años.

Aunque el escándalo -relacionado con varios delitos como malversación, prevaricación y tráfico de influencias- dio sus primeros pasos durante el reinado de Juan Carlos I, fue en la época de Felipe VI cuando tuvo lugar el juicio que sentó en el banquillo a la infanta Cristina -que fue absuelta- y condenó a seis años y tres meses a Urdangarin, luego rebajados en cinco meses.

El monarca, que en 2015 revocó el ducado de Palma a su hermana antes de que fuera juzgada, tuvo que ver cómo su entonces cuñado entraba en la cárcel de Brieva (Ávila), el primer familiar de un rey condenado a prisión en democracia. En 2020, doña Cristina e Iñaki Urdangarin anunciaron su separación.

Declaración de la infanta Cristina por el caso Nóos

Atentados de Barcelona y Cambrils

Uno de los episodios más tristes en esta década de reinado de Felipe VI fueron los atentados terroristas de Barcelona y Cambrils, que el 17 de agosto de 2017 dejaron 16 víctimas mortales y más de un centenar de heridos.

El rey estuvo presente en Barcelona al día siguiente de los ataques en un minuto de silencio por las víctimas y una semana después acudió a la manifestación en la que centenares de miles de personas mostraron en la capital catalana su rechazo al terrorismo yihadista, en la primera ocasión en la que un jefe de Estado de España participó en una protesta pública.

La nota discordante llegó con los abucheos que Felipe VI recibió de algunos de los asistentes, en un momento en el que se estaba fraguando en Cataluña el desafío independentista.

Atentados en Cataluña | Políticos y autoridades condenan de manera unánime los atentados terroristas

El discurso del 1-O

El 3 de octubre de 2017, dos días después del referéndum ilegal en Cataluña -que se saldó con un apoyo masivo a la independencia-, el rey compareció ante los españoles en un mensaje televisado, el primero de carácter excepcional en su reinado.

Felipe VI advirtió de la situación de "extrema gravedad" en Cataluña y tachó a la Generalitat que presidía Carles Puigdemont de "deslealtad inadmisible" y "conducta irresponsable".

Felipe VI califica de "deselealtad inadmisible" la actitud del las autoridades independentistas catalanas

Pese a ello, días después el Parlament terminó por declarar la independencia de Cataluña de manera unilateral, lo que llevó al Gobierno de Mariano Rajoy, en aplicación del artículo de la 155 de la Constitución, al cese del Govern y la disolución del Parlament. Puigdemont, ya expresidente, huyó de España y se refugió en Bélgica como prófugo de la Justicia.

50 cumpleaños y Toisón de Oro para Leonor

El 31 de enero de 2018, Felipe de Borbón cumplió 50 años, una fecha señalada que el rey quiso conmemorar imponiendo a la heredera al trono, la princesa Leonor, el Collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro, que el propio Felipe VI recibió de su padre en 1981.

Felipe VI impone el Toisón de Oro a la princesa de Asturias

El acto, cargado de simbolismo dinástico, tuvo lugar en el Salón de Columnas del Palacio Real, y contó con la presencia de la reina Letizia, la infanta Sofía y los reyes eméritos Juan Carlos y Sofía, así como los principales representantes de los poderes del Estado.

Leonor heredó la distinción que perteneció a su bisabuelo, don Juan de Borbón, aunque en la ceremonia el rey no le impuso un collar sino un lazo con una miniatura del vellocino, símbolo de la Orden más prestigiosa del mundo.

Reivindicación de Juan Carlos I en el 40 aniversario de la Constitución

El 8 de diciembre de 2018, el Congreso de los Diputados acogió la solemne conmemoración del 40 aniversario de la Constitución española, un acto en el que coincidieron por primera vez en un acto oficial el pasado, el presente y el futuro de la Monarquía española, con la presencia de Juan Carlos I, Felipe VI y la princesa Leonor.

El discurso que ha pronunciado el rey Felipe VI en el Congreso, en el acto del 40º aniversario de la Constitución, ha reivindicado la figura de su padre Juan Carlos I para sacar adelante la carta magna, "alma viva de nuestra democracia".

El rey aprovechó la circunstancia para reivindicar el papel de su padre como impulsor de la democracia "firmemente consolidada" y para llamar a "preservar" y "no desvirtuar" los valores de la Constitución.

Este fue el último acto oficial en el que coincidieron padre e hijo antes de que en mayo de 2019 don Juan Carlos remitiera una carta al rey anunciándole su decisión de dejar su actividad institucional y retirarse de la vida pública.

Renuncia a la herencia de su padre

El 15 de marzo de 2020 —un día después de decretarse el estado de alarma en España por la pandemia de COVID-19—, la Casa del Rey difundió un comunicado que señalaba que Felipe VI renunciaba a la herencia de su padre y le retiraba su asignación pública, unos 200.000 euros anuales. La decisión se produjo después de que varios medios publicaran informaciones en las que el rey aparecía como beneficiario de una sociedad offshore, creada por Juan Carlos de Borbón, y vinculada a una donación de 65 millones de euros de Arabia Saudí.

En los meses sucesivos se fueron publicando diversas informaciones sobre presuntos negocios opacos del rey emérito e incluso el Gobierno se mostró abierto a plantear el fin de la inviolabilidad del exjefe de Estado.

Juan Carlos I abandona España ante la "repercusión pública" de la investigación de sus finanzas

Todas estas circunstancias llevaron a que el 3 de agosto de 2020, don Juan Carlos decidiera abandonar España y fijar su residencia en Abu Dabi "ante la repercusión pública" de la investigación sobre sus finanzas. Una decisión tras la que Felipe VI mostró a su padre su "sentido respeto y agradecimiento". Las relaciones padre e hijo quedaban prácticamente rotas tras estas circunstancias.

Reencuentros con Juan Carlos I

Con el paso del tiempo, la relación entre ambos se ha ido suavizando e incluso han coincidido en público en alguna ocasión, especialmente en funerales, como el de Isabel II de Inglaterra; el de Constantino de Grecia, hermano de la reina Sofía; o la misa por Fernando Gómez-Acebo, sobrino del emérito.

También se han visto en el ámbito privado, como en aquella primera visita de Juan Carlos I a España, en la que tras participar en las regatas de Sanxenxo, acudió a Zarzuela para mantener un encuentro con Felipe VI y otros miembros de su familia; o en la celebración de la mayoría de edad de la princesa Leonor donde, a pesar de que el emérito no estuvo presente en el acto institucional en el Congreso, sí fue invitado a la celebración familiar que tuvo lugar en el Palacio de El Pardo.

Felipe VI y Juan Carlos I se reencuentran en el aniversario del funeral del rey Constantino tras dos meses sin verse

Leonor o la consolidación de la continuidad dinástica

Sin duda, entre los retos del reinado de Felipe VI figura en un lugar destacado la consolidación de la Corona en España, una tarea encomendada a la princesa Leonor, cuya actividad pública se ha multiplicado en los últimos meses, siempre bajo la supervisión de sus padres.

El momento clave hasta la fecha tuvo lugar el 31 de octubre de 2023, cuando la princesa, coincidiendo con su mayoría de edad, juró la Constitución ante las Cortes Generales. "Juro desempeñar fielmente mis funciones, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes y respetar los derechos de los ciudadanos y de las comunidades autónomas y fidelidad al rey", aseguró ante los diputados y senadores, en un acto cargado de simbolismo que escenifica la continuidad dinástica.

La princesa Leonor jura la Constitución en el Congreso de los Diputados