Enlaces accesibilidad

Sentencias de violencia machista: muestra el riesgo "desproporcionado" de que las mujeres sean asesinadas

  • 123 sentencias, 101 mujeres y nueve varones asesinados por parejas o exparejas
  • Se examinan por primera vez los casos de feminicidio: asesinatos de mujeres por el hecho de ser mujeres

Por
Estudio de las sentencias de violencia machista muestra el riesgo "desproporcionado" de que las mujeres sean asesinadas
Estudio de las sentencias de violencia machista muestra el riesgo "desproporcionado" de que las mujeres sean asesinadas. GETTY

Un estudio de las sentencias de 2021 y 2022 por violencia de género y doméstica con resultado de muerte muestra el “desproporcionado mayor riesgo” de las mujeres de ser asesinadas. El informe, elaborado por el grupo de expertos del Observatorio contra la Violencia de Género y Doméstica, examina 123 sentencias, con 101 mujeres víctimas de la violencia de género y nueve varones asesinados por sus parejas y exparejas. El documento recoge por primera vez los casos de feminicidio, entendido en su concepto ampliado por el Convenio de Estambul: el homicidio/asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres, fuera del ámbito de la pareja o expareja. El texto analiza también las muertes de menores de edad e incluye, también, por primera vez, a los neonatos.

Las conclusión de estudios anteriores avalaron el carácter de violencia de genéro de los delitos criminales y permitieron desactivar ciertos mitos que permean la sociedad como el que dice que los asesinatos están condicionados porconsumo de alcohol y drogas o por la alteración mental.

De las 66 sentencias con fallo condenatorio, en 55 casos, la condena es por asesinato y en 11, por homincidio. El asesinato implica alevosía, empleo de medios, modos para asegurar la muerte, imposibilidad de la víctima para defenderse y enseñamiento.

Mujer española madre de 40 años

El perfil de las víctimas que resulta de la información contenida en las resoluciones responde al de una mujer española (54,6 %) con una media de edad de 40,7 años. El 71,2 % de las víctimas (47 mujeres de 66) eran madres. En cuatro de los supuestos, los hijos e hijas de las víctimas fueron testigos directos del crimen o estaban en el lugar de los hechos cuando se produjo el asesinato o el homicidio. 

Para todos los públicos Investigan como violencia machista la muerte de una pareja en Soto del Real
Transcripción completa

Los dos cadáveres, tanto el de la mujer de 65 años,

como el de su expareja, un hombre de 53,

presentaban signos de violencia.

Estaban en trámites de separación y, según confirma la Guardia Civil,

no había denuncias previas de malos tratos.

Aún así, los primeros indicios

apuntan a un caso de violencia machista.

Él habría asesinado a su expareja y luego se habría suicidado.

-La habitante de esa vivienda no estaba dentro del sistema Viogen,

por lo tanto, no tenemos identificada ninguna denuncia.

-Un pequeño municipio que se encuentra consternado

por un hecho de esas características.

Investigan como violencia machista la muerte de una pareja en Soto del Real

El perfil del agresor es el de un varón de nacionalidad española (57,6 %) con una edad media de 45,1 años y cuya forma de actuar revela una “conducta homicida cargada de ira y violencia”, tal y como concluye el estudio médico-forense tras cuantificar la cantidad media de puñaladas asestadas en cada caso (más de 20, según consta en las sentencias de 2021 y de 2022). El arma blanca es el medio más empleado para causar las muertes.

Control, dominio, homicidio

Los datos permiten conocer también la relación entre el homicidio y el dominio y control posesivo de las mujeres por los victimarios: en el 73,8 % de los casos, la víctima mantenía una relación afectiva con el agresor y en el 64,1 por ciento, la convivencia. Sin embargo, un tercio de las mujeres asesinadas (24) había anunciado su intención de separarse.

Hijos de mujeres asesinadas, las otras víctimas de la violencia machista

Las 66 sentencias analizadas impusieron a los acusados penas de prisión cuya duración media (teniendo sólo en cuenta los delitos de asesinato y homicidio y no otros delitos por los que también resultaron condenados) es de 21,6 años en los casos de asesinato y de 12,8 en los de homicidio. En dos supuestos, la pena fue la prisión permanente revisable. 

Eximentes y agravantes

Ninguna de las sentencias aprecia circunstancias eximentes completas de la responsabilidad del acusado y sólo dos observan la concurrencia de la eximente incompleta por “intoxicación plena”. Por otra parte, respecto a las circunstancias atenuantes, la más frecuente es la de confesión, apreciada por los tribunales en 15 de las 66 sentencias (22,8 %).

Más cerca - "Ya no es amor": la violencia machista en la tercera edad - Escuchar ahora

Sobre la confesión como atenuante, nacida con el fin de otorgar un tratamiento más favorable al acusado cuando éste contribuya al esclarecimiento de los hechos, los expertos apuntan la conveniencia de reconsiderar su aplicación como atenuante en los delitos por violencia de género cuando de la investigación se desprenda sin dificultad la identidad del autor.

En cuanto a las agravantes, la de parentesco se apreció en 62 de las 66 sentencias (93,9 %), la alevosía en 50 (75 %), la de género en 40 (60,6 %) y el ensañamiento en 16 (24 %). 

Sube el maltrato previo sin denuncia

El estudio muestra un incremento en el porcentaje de casos con situaciones de maltrato previo sin denuncia con respecto ejercicios anteriores. Así, el 21,4 % de las sentencias de 2021 y el 23,7 % de las de 2022 recogen la existencia de una situación de violencia habitual anterior a la comisión del crimen que no había sido denunciada. Sí hubo denuncias previas en diez de los 66 casos (17,9 % en 2021 y 13,2 % en 2022).

Esa situación de violencia previa es uno de los distintivos de la existencia de una relación de dominio del agresor varón sobre la víctima y permite a los expertos colocar en el primer lugar de la lista de posibles motivaciones del crimen la negativa de aquél a aceptar que la víctima desee separarse e intente salir de su esfera de control.

La víctima quería separarse

En algo más de un tercio de los casos analizados (24), la sentencia refleja de forma expresa en los hechos probados la intención de la víctima de poner fin a la relación con su agresor. Esa advertencia o la materialización de la ruptura constituyen un factor de riesgo para las mujeres, pues actúan como detonante “de la reacción brutal y homicida del agresor”.

Los expertos concluyen que es ese modelo de relación, asimétrico en las relaciones de poder entre los miembros de la pareja, el que produce los resultados criminales, más que los conflictos puntuales surgidos de la relación de convivencia.

Violencia doméstica íntima

En los dos años analizados se dictaron un total de nueve sentencias (4 en 2021 y5 en 2022) por crímenes ocurridos en el ámbito de la violencia doméstica íntima. Ocho de esos casos (89 %) fueron agresiones de mujeres a hombres y en uno la agresión fue de un varón a otro varón.

Las nueve sentencias contienen un fallo condenatorio e imponen a los agresores penas de entre 10 y 25 años de prisión por delito de homicidio en 3 de los casos (25 %) y de asesinato en los 6 restantes (75 %). En ninguno de los supuestos recayó pena de prisión permanente revisable.

El perfil de las víctimas, obtenido de aquellas sentencias que incluyen estetipo de información, es la de un varón (100 % de los casos) de nacionalidad española (75 %). En el 75 % de los casos sentenciados en 2021 su edad está comprendida entre los 31 y los 45 años. En las sentencias de 2022 el 40 % de las víctimas tenía entre 31 y 45 años, otro 40 % más de 65 años y el 20 % restante, entre 46 y 65 años.

En cuanto a los agresores, ocho mujeres y un hombre, todos son de nacionalidad española y con edades de entre 31 y 45 años (50 %) y de entre 46 a 65 años el otro 50 %, según las sentencias de 2021.En el 87,5 % de los casos, se trataba de parejas de hecho y en el 44,4 por ciento se mantenía la convivencia entre víctima y agresor en el momento de producirse el crimen. Cinco de las nueve víctimas tenían hijos o hijas y hay constancia de la existencia de tres menores que quedaron en situación de orfandad.

Asesinatos de menores

Entre 2021 y 2022, se dictaron 13 sentencias por asesinatos u homicidios de menores en el ámbito de la violencia de género (2), de la violencia doméstica (10) o como consecuencia de violencia sexual (1), tal y como se señala en el Convenio de Estambul.

Las dos sentencias dictadas por violencia de género contienen un fallo condenatorio por delito de asesinato. Las víctimas, de 8 meses y 10 años, eran varones y los autores de los crímenes, de 20 y 44 años, sus padres biológicos.

En ambos casos existía una relación matrimonial entre el agresor y la madre de los menores, una de las cuales también fue asesinada. Las penas de prisión impuestas fueron de 20 años en un caso y de prisión permanente en el segundo. No se apreciaron circunstancias eximentes o atenuantes; sí, en ambos casos, la agravante por razón de parentesco.

Además, cinco de las dictadas sentencias dictadas se refieren a homicidios de neonatos cometidos por el padre, la madre o por ambos progenitores; en las cinco restantes se trata de otros homicidios cometidos en el ámbito familiar.

En el primer grupo, junto a la extrema vulnerabilidad de las víctimas, las sentencias recogen situaciones de gran vulnerabilidad de la madre, por precariedad económica o por una situación de violencia dentro de la familia. 

Violencia de género fuera de la pareja

Por último, el estudio investiga las sentencias de la violencia de género fuera del ámbito de la pareja. Los supuestos analizados pueden dividirse en homicidios en el ámbito familiar, de los que entre 2021 y 2022 se sentenciaron 22 (relación de parentesco distinta a la relación de pareja) y homicidio no íntimo, 13 (sin relación de parentesco ni de pareja o expareja). No se ha contabilizado ningún caso de homicidio cometido en el contexto de una agresión sexual.

Acusado de matar a su madre - Ver ahora

De las 35 sentencias, siete fueron absolutorias: seis por apreciar el tribunal la eximente completa de enajenación mental, alteración o anomalía psíquica, en casos muy similares entre sí, de hijo con patología psíquica preexistente que mata a su madre en el domicilio familiar.

La séptima absolución aprecia la existencia de una situación de miedo insuperable que exime a la persona enjuiciada de cualquier responsabilidad penal. El 89 % de los autores de estos crímenes eran españoles con una edad media de 42,8. También 9 de cada diez víctimas (91 %) eran españolas, con un promedio de edad de 72,9 años.