Enlaces accesibilidad

El principal candidato opositor en Venezuela se niega a firmar un acuerdo de reconocimiento del resultado electoral

  • El resto de candidatos a las elecciones presidenciales del 28 de julio sí lo han suscrito
  • "Este acuerdo ha sido violado por una de las partes", denuncia Edmundo González Urrutia

Por
El principal candidato opositor en Venezuela se niega a firmar un acuerdo de reconocimiento del resultado electoral
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, firma el acuerdo de reconocimiento del resultado electoral AFP / FEDERICO PARRA

El candidato de la coalición opositora mayoritaria en Venezuela, Edmundo González Urrutia, ha rechazado firmar un acuerdo que obliga a reconocer el resultado que el ente rector de los comicios anuncie tras el recuento de las votaciones, sin dejar margen para posibles reclamaciones. El resto de candidatos a las elecciones presidenciales del 28 de julio, incluido el presidente Nicolás Maduro, sí han suscrito el documento presentado por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

En un comunicado difundido este jueves, González afirma que la oposición y su partido Plataforma Unitaria Democrática (PUD) había cumplido ya las condiciones previas para las elecciones establecidas en un acuerdo firmado entre el Gobierno y la oposición en Barbados el año pasado.

"Este acuerdo ha sido violado por una de las partes que anuló una invitación a observadores internacionales de la Unión Europea y aumentó la persecución de líderes y simpatizantes de nuestra campaña", afirma González en el comunicado.

Un acuerdo nunca puede ser impuesto unilateralmente

"Es un indicio del sesgo" que caracteriza la "campaña desigual electoral", en la que el CNE "debería actuar con la imparcialidad", ha denunciado el candidato de PUD. "Un acuerdo nunca puede ser impuesto unilateralmente, sino que debe surgir de un diálogo respetuoso entre todas las partes. El diálogo entre las partes será nuestra guía, nunca la imposición", ha señalado González Urrutia.

El documento propuesto por el chavismo contempla el reconocimiento expreso al trabajo del CNE durante el proceso electoral, en cumplimiento del cronograma establecido.

También refleja el compromiso de mantener un "clima de respeto, paz y participación democrática", para que en la jornada electoral y los días posteriores "no se interfiera o desconozca la voluntad del pueblo de Venezuela con hechos de violencia y desestabilización que atenten contra el bienestar del país".

Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso -Elecciones en Venezuela: ¿qué escenario se presenta? - Escuchar ahora

La firma recoge diversos puntos que ya están contemplados en el Acuerdo de Barbados -como el reconocimiento del resultado electoral o las "garantías" en el proceso- o en la propia legislación venezolana, en lo referente a la defensa de "la patria", la estabilidad democrática o el respeto a los derechos humanos, entre otros.

La CNE señala a González

El presidente del CNE, Elvis Amoroso, ha dicho que González "no acudió al llamado de la patria" tras convocarlo a firmar, mientras la televisión oficial transmitía una silla vacía.

González Urrutia aseguró con anterioridad que no fue invitado a la firma del acuerdo, que ya había rechazado previamente, argumentando que el reconocimiento de los resultados ya está contemplado en el Acuerdo de Barbados, suscrito entre la mayor coalición opositora y el chavismo en octubre, con acompañamiento y respaldo internacional.

Tras firmar el documento, Maduro ha dicho que el acto demuestra que no quieren "violencia" y que creen en "el poder electoral". "Llamo a todos los venezolanos a respetar este documento y a respaldar al Consejo Nacional Electoral, que su palabra sea sagrada", ha indicado Maduro.