Enlaces accesibilidad

Cuando Frank Miller salvó a Daredevil de la cancelación y lo convirtió en un cómic de culto

  • Se publican algunos de los mejores títulos de la historia del superhéroe
  • Más notcias sobre cómic e ilustración en El Cómic en RTVE.es

Por
Detalle de la portada de 'Obras Maestras: Daredevil de Frank Miller'
Detalle de la portada de 'Obras Maestras: Daredevil de Frank Miller'

Creado por Stan Lee y Bill Everet en 1964, Daredevil nunca llegó a ser uno de los personajes Marvel favoritos de los lectores a pesar de contar con grandes artistas como el dibujante Gene Colan. Pero en 1977 su situación era desesperada: había pasado a ser bimensual y estaba a punto de ser cancelada. Fue entonces cuando le ofrecieron dibujarla a Frank Miller (Vermont, 1957), un dibujante veinteañero que ya había demostrado que no se le daba mal el personaje en dos episodios de Spiderman. Poco después también le cedieron los guiones, porque el personaje parecía condenado. Más de 40 años después, esa etapa sigue estando considerada una de las cimas del cómic de superhéores.

Ahora Panini publica esa imprescindible etapa en cuatro tomos de su colección Obras maestras Marvel: Daredevil ¡El hombre sin miedo de Frank miller y Klaus Janson. Y también otros dos tomos fundamentales para conocer la historia del personaje: Marvel Gold: Daredevil: Una mujer llamada... Viuda Negra y Daredevil/Elektra. Amor y guerra, que recoge las dos novelas gráficas que Miller y el gran dibujante Bill Sienkiewicz realizaron sobre el personaje.

'Daredevil. El hombre sin miedo'

Cuando llegó a Daredevil,Miller demostró enseguida su iniciativa y convenció al entonces guionista de la colección, Roger Mckenzie, para que introdujera personajes como Bullseye, un asesino infalible, e incluso para que actualizase el origen del superhéroe, en una historia que involucraba a un periodista, Ben Urich, que estaba destinado a convertirse en uno de los grandes protagonistas de la serie. Eso lo encontraréis en los episodios incluídos en el primero de los cuatro tomos que recogerán esta etapa.

Destacamos también las tintas de Klaus Janson, que aumentaban la sordidez y la suciedad de las historias, casaban estupendamente con los dibujos de Miller, creando una atmósfera muy de cine negro. Y poco a poco el entintador fue asumiendo más funciones del dibujo hasta lograr una perfecta simbiosis entre ambos artístas.

La verdadera revolución llegó cuando Miller enseñó al nuevo editor, Denny O'Neil, una historia autoconclusiva que había escrito, protagonizada por una examante de Matt Murdock de su época universitaria convertida ahora en una asesina Ninja: Elektra. Una historia que era un homenaje al autor más admirado de Miller, Will Eisner, y a Sand Saref una de las femme fatales que había creado para su obra maestra: The Spirit.

Página de 'Obras maestras Marvel. Daredevil de Frank Miller y Klaus Janson'

Página de 'Obras maestras Marvel. Daredevil de Frank Miller y Klaus Janson'

Entonces Miller tuvo carta blanca para convertir la colección en lo que pensaba que debía ser: una serie negra anclada en la realidad y alejada, lo más posible, de los elementos fantásticos y superheróicos. A ello se añadió un elenco de secundarios de lujo. Empezando por Elektra, esa asesina Ninja que pronto se convertiría en coprotagonista de la colección, y que sirvió a Miller para añadir elementos de la cultura japonesa que tanto admiraba, como los asesinos ninjas de La Mano o un maestro samurai para Daredevil: Stick, con los que terminó de redefinir el origen del personaje. La atormentada historia de amor de Daredevil y Elektra sigue siendo una de las más bellas que se han narrado en los cómics.

El otro elemento con el que terminó de definir a Daredevil fue su religión católica, y el sentimiento de culpa, castigo y redención que, desde entonces, forma parte intrínseca de su personalidad.

En cuanto a los villanos, prescindió de los que tuviesen superpoderes y usó los que podían adaptarse a su concepto de serie negra y urbana. Entre ellos destacamos a Kingpin, un supervillano de Spiderman que era puro músculo y al que hizo el rey del crimen de Nueva York, y a Bullseye, al que convirtió en la contrapartida oscura de Daredevil. Un personaje que rayaba la locura, pero que podía convertir en un arma cualquier cosa que cayese en sus manos.

También destaca su visión del Punisher, convertido en un aviso para Daredevil de en lo que podía convertirse si alguna vez se pasase de la raya. Y, por supuesto los mejores aliados de Daredevil, su socio en el bufete de abogados, Franklin Nelson, y su novia, Karen Page.

Sin olvidar al mencionado periodista Ben Urich, convertido en testigo de las hazañas de Daredevil. Y a la ciudad de Nueva York, un escenario vivo.

Portada de 'Obras maestras Marvel. Daredevil de Frank Miller y Klaus Janson 1'

Portada de 'Obras maestras Marvel. Daredevil de Frank Miller y Klaus Janson 1'

El trabajo de Miller le valió los elogios de la crítica y el público y un jugoso contrato de la competencia, DC Comics. Pero antes de irse nos regaló un episodio inolvidable (Ruleta) en el que Daredevil jugaba a la ruleta rusa con Bullseye y que parecia el final perfecto para sus historias de Daredevil.

Todo esto (y muchas más cosas), las encontraréis en los cuatro volúmenes de los que constará esta colección.

'Daredevil/Elektra. Amor y Guerra'

Una muestra del éxito de su Daredevil es que Miller tuvo carta blanca para hacer otros proyectos más ambiciosos sobre el personaje, como los dos que realizó con otro de los autores míticos de los 80: Bill Sienkiewicz: la novela gráfica Daredevil: Amor y guerra (1986) y la miniserie de ocho números Elektra asesina (1986-86), en la que indagaba en la personalidad del que sigue siendo uno de los mejores personajes femeninos de toda la historia de Marvel. Esas dos espectaculares historias las ha reunido Panini en el tomo: Daredevil/Elektra. Amor y guerra, en un tamaño mayor al habitual, que nos permite apreciar mejor el arte de Sienkiewicz.

Portada de 'Daredevil/Elektra: Amor y guerra'

Portada de 'Daredevil/Elektra: Amor y guerra'

Daredevil: Amor y guerra iba a ser un episodio más de la serie regular, pero cuando los editores vieron el espectacular trabajo gráfico que estaba haciendo Sienkiewicz, decidieron convertirla en una novela gráfica. Lo curioso es que el principal protagonista no es otro que Kingpin, el mayor enemigo de Daredevil, mientras que el superhéroe es casi un testigo de la tragedia griega que transcurre ante sus ojos. El cómic nos muestra como Kingpin, el rey del crimen de Nueva York, cuida de su esposa Vanessa, que permanece en estado catatónico tras los acontecimientos ocurridos en la serie regular del superhéroe. Entonces Kingpin decidirá secuestrar a la esposa del único científico que supuestamente puede sacar a Vanessa de ese coma. Y para ello, como su asesino habitual, Bullseye, está fuera de juego, recurrirá a otro psicópata aún más peligroso, Víctor, que terminará enamorándose de la secuestrada e imaginándose como su caballero blanco protector. Por eso el título, porque el cómic habla de los dos amores de esos dos delincuentes y del científico, que terminará usando a Vanessa contra el propio Kingpin. Sin duda una de las obras más interesantes (y visualmente espectaculares) de su época. El propio Sienkiewicz decía que su versión de Kingpin era como una mezcla de Ralph Steadman, Gustav Klimt y Tex Avery, así que ya os imagináis la potencia visual del conjunto.

Una portada de 'Elektra Assasin'

Una portada de 'Elektra Assasin'

El éxito de este cómic, unido a la popularidad de Elektra, hizo que ambos autores se volvieran a reunir en una obra maestra que, probablemente sea el cómic más singular, alucinante y experimental que haya publicado Marvel en toda su historia: Elektra Assasin. Miller quería volver sobre su personaje fetiche, aunque el principal problema es que Elektra estaba muerta. Así que la historia estaría ambientada en el pasado de la asesina ninja, concretamente en la época en la que Elektra ya había dejado la organización de ninjas asesinos de La Mano y antes de su triunfal regreso a Daredevil. Una época en la que se verá enredada con SHIELD, la organización de espías de Marvel liderada por Nick Furia. Junto a un agente de SHIELD, Garrett, que es un ciborg (mitad hombre y mitad máquina) se enfrentarán a un político corrupto que está dominado por una especie de demonio conocido como La Bestia. Una historia alucinógena en la que los autores mezclan el espionaje con la política, mientras juguetean con los problemas mentales y el surrealismo. Y en la que Sienkiewicz experimenta con todo tipo de técnicas, desde la pintura, al acrílico, pasando por el collage. Si alguien duda de que el cómic sea arte, que se mire detenidamente estas páginas.

Ilustración de 'Elektra: Assasin'

Ilustración de 'Elektra: Assasin'

'Marvel Gold: Daredevil: Una mujer llamada...Viuda Negra'

Pero, aunque a veces lo olvidemos, antes de Miller hubo otros grandes autores e historias de Daredevil. Y también otra gran coprotagonista femenina que, durante una época, llegó a figurar en el título de la colección (un hecho insólito hasta ese momento). Nos referimos a la Viuda Negra y a la etapa que recoge el imprescindible tomo Marvel Gold 4: Daredevil. Una mujer llamada... Viuda negra. Una época en la que ambos superhéroes no solo se convirtieron en equipo en la lucha contra el crimen, sino también en amantes.

E incluso las aventuras de Daredevil cambiarán, también por primera vez, de escenario, pasando de las calles de Nueva York a San Francisco.

Portada de 'Marvel Gold: Daredevil: Una mujer llamada...Viuda Negra'

Portada de 'Marvel Gold: Daredevil: Una mujer llamada...Viuda Negra'

En ese nuevo escenario, ambos se enfrentarán juntos a algunos de los enemigos más populares del superhéroe, como El Gladiador, El Hombre Púrpura, Electro, Mr. Miedo... y muchos más.

Pero con Natasha en la vida de Matt e incorporando su nombre en la cabecera, ¿qué será de Karen Page? (la novia de Daredevil/Matt Murdock hasta ese momento).

Cómics estupendos a cargo de algunos de los mejores autores que han pasado por la colección, como Steve Englehart, Gerry Conway, Chris Claremont, Alan Weiss, Syd Shores, Barry Smith, Don Heck, Rich Buckler, Steve Gerber.. Y, sobre todo, destacamos al gran dibujante Gene Colan, uno de los más grandes de Marvel. Junto a su obra maestra, La tumba de Drácula, Daredevil es el personaje en el que dejó una huella más profunda. El dibujante dejaría el título en el número 100 de la colección, incluído en este volumen y, aunque después regresaría brevemente, podemos asegurar que aquí están las mejores páginas que dibujó del personaje.

Destacamos los extras que vienen al final del libro (artículos, ilustraciones...), que hacen de esta colección (Marvel Gold), uno de los mejores formatos para disfrutar de los cómics de Marvel, ya que permiten la publicación de largas etapas como esta que os comentamos de Daredevil.

Para terminar también os recomendamos la Biblioteca Marvel: Daredevil, que recoge la colección íntegra del personaje desde sus orígenes en los años 60. Y que incluye interesantes artículos y extras.

Página de 'Marvel Gold: Daredevil: Una mujer llamada...Viuda Negra'

Página de 'Marvel Gold: Daredevil: Una mujer llamada...Viuda Negra'