Enlaces accesibilidad

El FMI solicita al Eurogrupo aprovechar el futuro crecimiento económico para realizar ajustes fiscales

  • El organismo opina que los países con niveles altos de deuda y déficit público deberían "ser más vigorosos en la reducción"
  • El Fondo prevé que el PIB se duplique en 2024 en la eurozona hasta el 0,8 % y acelere en 2025 hasta el 1,5 %

Por
Una mano con billetes de euros.
Una mano con billetes de euros. GETTY IMAGES

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha instado este jueves a los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona (Eurogrupo) a aprovechar que la economía europea crecerá más de lo previsto en los próximos dos años para acometer ajustes fiscales, sobre todo en aquellos países con altos niveles de deuda.

"Los países con elevada deuda y déficit no pueden avanzar con éxito hacia el futuro con esta carga a sus espaldas, tienen que reducirla", ha señalado la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en una rueda de prensa tras presentar al Eurogrupo los resultados de la misión que los economistas del organismo realizaron en el área del euro.

Georgieva ha indicado que si bien las nuevas normas de disciplina fiscal europeas permiten un plazo de hasta siete años para acometer el ajuste necesario, el Fondo opina que aquellos países con niveles más elevados de deuda y déficit público "deberían aprovechar este momento, en el que la economía está yendo mejor de lo anticipado, y ser más vigorosos en la reducción" de los mismos.

La recomendación llega un día después de que la Comisión Europea abriese ayer un expediente a Francia, Italia, Bélgica, Polonia, Hungría, Eslovaquia y Malta por superar el límite del 3 % de déficit, lo que les obligará a realizar un ajuste de al menos el 0,5 % del PIB anual para corregir el desvío. No obstante, España esquivó el expediente pese a registrar un déficit del 3,6 % en 2023, gracias a que prevé reducirlo este año y el próximo.

El crecimiento, afectado por el envejecimiento y la baja productividad

El FMI prevé que el crecimiento del producto interior bruto (PIB) en la eurozona se duplique en 2024 hasta el 0,8 % y acelere en 2025 hasta el 1,5 %, mientras que sigue cayendo la inflación, pero advierte de que las perspectivas de crecimiento a largo plazo "no son muy prometedoras", ya que este se ve lastrado por el envejecimiento y la baja productividad.

"La economía de Europa está maniatada por el bajo crecimiento de la productividad, que será cada vez más problemático para la mejora de los estándares de vida a medida que las tendencias demográficas adversas se intensifican", advierte el organismo internacional en sus conclusiones sobre la economía de la zona euro.

A juicio del Fondo, las razones detrás de este estancamiento de la productividad son unos niveles "insuficientes" de inversión pública y privada, las "bajas" tasas de gasto en I+D en tecnologías digitales, los obstáculos administrativos a la entrada de compañías y la rigidez de los mercados laborales europeos.

Frente a esto, el FMI recomienda a los países de la moneda común avanzar en la integración de los mercados financieros, aumentar las inversiones en bienes públicos europeos desde el presupuesto comunitario, flexibilizar más los mercados de trabajo y reforzar el mercado único mientras "se evitan políticas industriales y comerciales que distorsionen".

Confirman el "resurgir de la política industrial"

En este contexto, los ministros han mantenido un debate sobre el papel de la política industrial para aumentar la competitividad de la economía europea en vísperas de que el ex primer ministro italiano Mario Draghi presente a los líderes de la Unión Europea (UE) el informe que le encargó la Comisión Europea sobre el tema.

Los ministros han constatado el "resurgir de la política industrial en todo el mundo", ya sea para asegurar su presencia en el sector digital, ganar competitividad o reducir dependencias ante el aumento de las tensiones geopolíticas, según ha explicado el presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe.

El consenso entre los Veintisiete es que es necesario preservar el mercado único europeo y que puede haber "circunstancias particulares" en las que debe considerarse aplicar una política industrial, como en áreas donde las industrias europeas necesiten protección, donde haya fallos de mercado o para proporcionar bienes comunes europeos.

Pero los socios son conscientes de que adoptar una política europea "cuidadosamente diseñada no siempre es tan fácil como suena", ha añadido Donohoe.

"Sabemos que diseñar una política industrial está plagado de retos, pero también tenemos historias de éxito europeas, como la creación del consorcio Airbus, que permitió competir a escala global", ha defendido el comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni.

Por ello, ha llamado a mantener las "condiciones marco básicas", como el mercado único y las reglas de ayudas de Estado comunitarias, pero también a reforzar la dimensión europea con "competencias y financiación adecuadas para una política industrial a nivel europeo".

"Esto debería ser parte de la reflexión sobre qué ocurrirá cuando expire el (fondo de recuperación) Next Generation", ha opinado.