Enlaces accesibilidad

Igualdad pide a las CCAA "eliminar barreras" en el acceso a métodos anticonceptivos de larga duración

  • La ministra ha recordado que el cumplimiento de la ley "supone garantizar el acceso igualitario a los métodos anticonceptivos"
  • Un informe de SEDRA evidencia desigualdades en las comunidades

Por
Igualdad pide a las CCAA garantizar el cumplimiento de la Ley del Aborto
Foto de archivo de la ministra de Igualdad, Ana Redondo

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha pedido a las comunidades autónomas "esfuerzos coordinados" para "eliminar barreras" en el acceso a métodos anticonceptivos de larga duración, con el objetivo de asegurar así una "accesibilidad integral" en todo el territorio nacional. 

"Asimismo, también es clave que realicemos esfuerzos coordinados para eliminar barreras en el acceso a métodos anticonceptivos de larga duración, asegurando así una accesibilidad integral en todo el territorio nacional", ha asegurado Redondo en una carta en la que se ha dirigido a los responsables autonómicos responsables de las políticas de Igualdad. 

Según han informado desde el departamento que dirige Redondo, el propósito de esta carta es "asegurar que desde las comunidades autónomas están al tanto de las obligaciones que se derivan de la reforma de la Ley del Aborto, que entró en vigor el 28 de febrero de 2023". 

La ministra ha recordado en su misiva que el cumplimiento homogéneo de la ley en todas las comunidades autónomas "supone garantizar el acceso igualitario a los métodos anticonceptivos". 

Igualmente, la titular de Igualdad ha compartido el "compromiso" del ministerio que dirige y de las administraciones autonómicas "con la legalidad y la igualdad en el acceso a la salud reproductiva y sexual" de las mujeres y se ha puesto a disposición de las consejeras y consejeros "para colaborar en la implementación de estas medidas y asegurar el pleno cumplimiento de la normativa vigente".

Redondo ha contactado con las comunidades después de que SEDRA-Federación de Planificación Familiar alertara en un informe de modelos autonómicos de gestión de la anticoncepción muy heterogéneos que acaban produciendo inequidades.

Un informe de SEDRA evidencia desigualdades en comunidades

El informe 'Desniveles en la ruta. El estado de la atención a la anticoncepción en las comunidades autónomas' evidencia desigualdades en cuanto a la existencia de políticas y de servicios específicos de atención a la anticoncepción; la organización y funcionamiento del circuito; la accesibilidad de la información; la eliminación del coste de los métodos de larga duración y la dispensación gratuita de la píldora del día después; la formación continuada y los instrumentos de mejora de la práctica asistencial.

Igualdad pide a las CCAA garantizar el cumplimiento de la Ley del Aborto

Mapa de España sobre la atención a la anticoncepción del informe de SEDRA

Así, ofrecen gratuitamente la píldora del día después y realizan un acompañamiento de calidad Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Euskadi, Extremadura, Galicia, Baleares, La Rioja y Navarra.

Por el contrario, en Murcia, Canarias y Castilla-La Mancha no se dispensa de forma gratuita en ninguno de los servicios, salvo las urgencias hospitalarias en casos de agresión sexual, mientras que en Madrid solo se ofrece en los Centros Municipales de Salud Comunitaria de Madrid Salud.

El estudio también registra importantes barreras en el acceso a los métodos de larga duración.