Enlaces accesibilidad

Quince grandes cómics para disfrutar este verano

  • Os ofrecemos una selección de los mejores títulos del momento, para todos los públicos y gustos
  • Más noticias sobre cómic en El Cómic en RTVE.es

Por
Los 15 cómics para leer este verano: detalle de la portada de ‘Leñadores 8: Operación cumpleaños’
Detalle de la portada de 'Leñadoras 8: Operación cumpleaños'

Aunque haya pasado la Feria del Libro de Madrid, ya estamos en verano y algunos tendremos más tiempo para leer, así que vamos a recomendaros diez títulos entre los muchos cómics interesantes que se han publicado estas últimas semanas. Como siempre os recomendamos preguntar a vuestros libreros que, al final, son los que mejor pueden orientaros dependiendo de vuestros gustos. Pero ya os comentamos que algunos de estos cómics figurarán entre lo mejor de este 2024. Recordad que ya os recomendamos cómics y cuentos infantiles, y que haremos lo propio con un especial sobre cómics de autores españoles, a los que no podemos dedicar tanto espacio como nos gustaría debido a la saturación de títulos.

'Donde vi el cadáver'

El guionista Ed Brubaker y el dibujante Sean Phillips forman uno de los equipos más solidos del cómic actual y llevan varios años reinventando el género negro con sus premiados cómics (Kill or be killed, Criminal, Fatale, Pulp...). Su nueva intriga: Donde vi el cadáver (Norma), es otra vuelta de tuerca al género en la que lo de menos es el crimen, ya que lo que realmente nos importa son las historias de la gente que vive sus pequeños dramas y alegrías alrededor de una calle imaginaria de Norteamérica donde se cometerá ese crimen.

Así nos encontramos a un policía que solo quiere que lo dejen en paz, una mujer que vive un apasionado romance con su amante, una pareja de jóvenes delincuentes que viven su amor en las casas que desvalijan, una niña asiática que sufre bullying y que juega a ser superheroína... Un ramillete de personajes a cual más interesante. Narrativamente, la historia se va construyendo con el punto de vista de cada uno de ellos, formando un apasionante puzzle que se irá completando durante años y en el que abundan las sorpresas. Sin duda el menos criminal y más romántico de los apasionantes relatos de género de esta pareja de autores que siguen haciendo historia en el cómic norteamericano. La traducción es de Hernán Migoya.

Portada de 'Donde vi el cadáver'

Portada de 'Donde vi el cadáver'

'Big Game'

El madrileño Pepe Larraz es una de las indiscutibles estrellas del cómic norteamericano actual y, tras su triunfal paso por Marvel, en colecciones como Thor o La Patrulla X, llega a España Big Game (Panini), el primer crossover del Universo Millarworld, del guionista Mark Millar (Civil War, El Viejo Logan), que conocemos no solo por los cómics, sino también por exitosas películas como Kingsman o Kick-Ass. El trabajo de Larraz en estas páginas solo puede definirse como espectacular, con un trabajo alucinante en la caracterización de los personajes y unas escenas de acción tan alucinantes como a las que nos tiene acostumbrados en Marvel. Una aventura repleta de acción, que no nos deja un momento de respiro y que visualmente es insuperable.

Un cómic que celebra los 20 años de este universo, que fue cuando conocimos a Kick-Ass, un chaval sin superpoderes que quería ser superhéroe en un mundo en el que no existían. Aunque, como nos recuerda en la historia, acabaríamos descubriendo que los superhéroes sí habían existido, pero habían sido derrotados y a los supervivientes les habían borrado los recuerdos para que no supieran que tenían poderes y, por lo tanto, no pudieran utilizarlos. Un cómic que reúne a las más de 20 franquicias que Millar ha creado desde entonces, como Nemesis, Kick-Ass, Kingsman, Superior, The Magic Order, Huck, The Night Club... en un cóctel lleno de giros de guion, sorpresas y, sobre todo, mucha acción. Por cierto que muchos de esos héroes son versiones nada disimuladas de personajes de Marvel o DC, como Batman (Némesis). Uno de los mejores cómics de superhéroes del momento. La traducción es de Uriel López.

Portada de 'Big Game'

Portada de 'Big Game'

'Las efímeras'

Jeff Lemire es uno de los guionistas más destacados del cómic norteamericano actual y colabora con grandes dibujantes en títulos como Black Hammer, Plutona, Descender, Gideon Falls Ascender. Pero él también es dibujante, por lo que se encarga de ilustrar sus proyectos más personales como Essex County o Royal City. A los que ahora suma Las efímeras, publicada en España por Astiberri (al igual que el resto de títulos mencionados). Las efímeras son unas moscas de agua habituales en el condado de Essex, donde Lemire se crió y donde se ambientan muchas de sus historias. Durante dos o tres semanas millares de estas moscar cubren completamente las calles, las aceras y las casas. Aunque mueren enseguida porque no tienen boca y no pueden comer (de ahí su poético nombre). Junto a ese recuerdo de juventud, Lemire tuvo la visión de "una niña y un monstruo enorme correteando juntos". Y con esos ingredientes construye una historia de suspense, en la que no faltan los elementos sobrenaturales, pero en la que destacan temas como los malos tratos en la familia, el alcoholismo, el bullying... y la amistad.

El cómic comienza con la llegada de un delincuente a un pequeño pueblo, en medio de una plaga de efímeras. Durante un intento de atraco dispara a un chaval y tiene que refugiarse en un granero donde conocerá a una niña cuyo padre es alcohólico y cuando bebe la pega, por lo que la pequeña también ha buscado refugio en ese granero. Con ecos de Frankenstein y La metamorfosis, y esos elementos fantásticos que destacábamos, el cómic nos cuenta esa amistad entre la niña y un monstruo (no sabemos si real o imaginario). Destacar la tensión y el suspense que Lemire construye a fuego lento y esos toques de fantasía. Este es el primero de los dos volúmenes que tendrá la historia y ya estamos impacientes por conocer el desenlace. La traducción es de Santiago García.

Portada del primer volumen de 'Las efímeras'

Portada del primer volumen de 'Las efímeras'

'La actriz y el obispo'

El británico Brian Bolland es uno de los mejores dibujantes de la historia del cómic, pero también de los menos productivos. Y tras un puñado de obras maestras (Juez Dredd, La broma asesina, Camelot 3000...), prácticamente se centró en las portadas, donde es uno de los artistas más cotizados. La excepción es un cómic personal que mezcla surrealismo, humor, dibujos animados... Se trata de La actriz y el obispo (Diábolo ediciones), un clásico que nos llega en una edición integral que incluye todas las historias en blanco y negro, más una que luego se publicaría también en color. Además de las páginas abocetadas de otra, dos historias en prosa que Bolland no llegó a dibujar, varias ilustraciones y una entrevista. La edición definitiva de un cómic para el que Bolland reconoce haberse inspirado, entre otras cosas, en el Coyote y el Corrrecaminos.

Un cómic que está protagonizado por una pareja tan imposible como interesante: una ex-actriz de variedades y un ex-obispo que viven juntos en los suburbios de Londres y que siguen vistiendo como cuando ejercían sus respectivas profesiones. El obispo pasa el tiempo intentado comprender los grandes misterios de la vida (sin conseguirlo), mientras que la actriz es mucho más prosaica y se ocupa del día a día y de arreglar las cosas que se rompen en la casa. Y con algún delirante personaje secundario, como un monstruo del cobertizo que también se plantea cual es su papel en la vida. Un cómic del que destacamos ese surrealismo y el que está escrito en verso. Y, por supuesto, los alucinantes dibujos de Bolland. Como muestra, aquí tenéis la espectacular portada. La traducción es de Alberto Ávila Salazar.

Portada de 'La actriz y el obispo'

Portada de 'La actriz y el obispo'

'Melodía sentimental'

La editorial Gallo Nero suele sacar un solo manga o dos al año, pero todos son obras maestras. Y tenemos que agradecerle que esté publicando, por primera vez en España, las obras de uno de los maestros del manga alternativo japonés, Tadao Tsuge (Tokyo, 1941), cuyas páginas siempre tienen un gran componente autobiográfico. Tras las imprescindibles El hombre sin talento y Mi vida en barco, nos llega Melodía sentimental, otra obra tan dura como emocionante, en la que narra sus experiencias en las desoladas calles de Tokio en los años posteriores a la tragedia de las bombas atómicas, cuando los japoneses intentaban levantar cabeza en un país completamente hundido, tanto económica como moralmente. De hecho, como vemos en el cómic, el propio Tadao se ganaba la vida limpiando en un banco de sangre, conde un día descubrió una pintada que le llevaría a ser incluso más pesimista: "Incluso yo, que era teniente de la marina, he tenido que vender mi sangre".

Por eso, las historias que reúne este volumen, publicadas entre 1969 y 1972 se desarrollan en algunos de sus escenarios habituales (como los barrios marginales de Tokio) y están protagonizadas por personajes al límite, como delincuentes de poca monta y veteranos de guerra sin futuro y perseguidos por sus fantasmas personales (recordemos que, hasta ese momento, el Imperio Japonés se creía invencible). Una obra que nos vuelve a demostrar la pericia del autor a la hora de mezclar la ficción con la realidad y que lleva a este manga a la excelencia literaria. Os garantizo que esa lucha de sus personajes por llegar al final de cada día (con pocas esperanzas de conseguirlo), os llegará al corazón y os hará reflexionar sobre la resistencia del ser humano ante la adversidad. La traducción es de Yoko Ogihara y Fernando Cordobés.

Portada de 'Melodía sentimental'

Portada de 'Melodía sentimental'

'Goiter'

Un mundo futurista movido (literalmente) por el sudor de nuestra frente, romances interdimensionales,  ventrílocuos asesinos, serial killers, amas de casa aburridas, relaciones por internet y muchos otros personajes frustrados protagonizan uno de los títulos del año: Goiter (La Cúpula), de Josh Pettinger. Un conjunto de historias que sabemos que van a acabar mal en cuanto las empezamos, pero que son tan fascinantes que no podemos dejar de leerlas hasta el final. Relatos que mezclan lo cotidiano con lo extraño (como si estuviéramos en un episodio de la Dimensión desconocida) pero que, al final, están hablando sobre nosotros mismos, nuestros sueños, nuestras ilusiones... y cómo muchos de nosotros nos vemos abocados a no conseguirlos, atrapados en una vida gris y reiterativa que no podemos cambiar (aunque tampoco es que tomemos ningún riesgo para intentarlo). También habla sobre la dificultad de encontrar nuestro lugar en el mundo, la falta de comunicación, nuestro egoismo cada vez mayor, nuestra dificultad para relacionarnos y para encontrar el amor... En fin, que los personajes de este cómic parecen abocados desde el principio a la catástrofe, pero aún así no pueden evitar su aciago destino.

Bajo esa apariencia de sencillez de los relatos, ese ritmo pausado, se esconde una aguda crítica de la sociedad actual, del sistema capitalista e incluso de nosotros mismos. Y con un humor negro que nos lleva a la reflexión. Destaca la historia larga con la que acaba el cómic, El escuadrón Victoria, que transcurre en un mundo futurista donde el capitalismo se ha llevado al límite y los humanos solo son ruedas de un engranaje. Y si un día rindes menos en el trabajo, tus recompensas disminuyen al instante, como si los humanos fuéramos unos simples hámsters en la rueda de la sociedad de consumo. Un cómic fascinante que explora la incómoda experiencia de existir y que fue nominado a los premios del Festival de Angulema. Destacar también los estupendos dibujos de Pettinger. Una lectura que os sorprenderá y os hará reflexionar sobre este mundo que vivimos. La traducción es de Sara Díez Santidrián.

Portada de 'Goiter'

Portada de 'Goiter'

'La verdadera historia de Nellie Bly. Primera reportera de investigación'

Nellie Bly (1864-1922) fue la primera reportera de periodismo de investigación y una figura clave en la lucha por los derechos de las mujeres. Un personaje con una vida apasionante que descubrimos en en el cómic La verdadera historia de Nellie Bly (Libre Albedrío), de Luciana Cimino y Sergio Algozzino. En 1885 un periódico afirmaba que las mujeres sólo estaban capacitadas para ser "angelitos del hogar", tras lo que recibió una carta que rebatía esta afirmación y describía la falta de oportunidades para las mujeres. Su autora firmaba como "Huerfanita solitaria. Se trataba de Nellie Bly, por entonces una joven de 20 años que acabaría convirtiéndose en la primera reportera de ese mismo periódico. Poco después la contrató el magnate de la prensa Joseph Pulitzer, para el que escribiría su célebre reportaje en el que se hizo pasar por loca y fue ingresada tres días en un manicomio. Su descripción de ese lugar logró que el estado mejorara las condiciones de vida en esos centros.

Tras ese éxito llegaría otro de sus grandes reportajes: logró dar la vuelta al mundo en 72 días (ocho menos que la novela de Verne y algo insólito para la época). Después dejó el periodismo para casarse y convertirse en empresaria. Aunque terminó regresando a los periódicos para acabar sus días como columnista y reportera de guerra (también fue pionera en eso). También ayudó mucho a la gente necesitada, sobre todo mujeres. Sin duda una de las mujeres más brillantes y emprendedoras de la historia. La traducción es de Inés Sánchez Mesonero.

Portada de 'La verdadera historia de Nellie Bly. Primera reportera de investigación'

Portada de 'La verdadera historia de Nellie Bly. Primera reportera de investigación'

'Una voz en la noche'

El que posiblemente sea el mejor autor de cómics español de la historia: Carlos Giménez (Paracuellos, los Profesionales), sigue en plena forma a los 83 años, como demuestra su nuevo tebeo: Una voz en la noche (Reservoir Books), que es la adaptación de dos relatos del escritor británico W.H. Hodgson (1877-1918), que inventó el terror materialista y fue una de las mayores influencias del mismísimo H.P. Lovecraft (1890-1937). Y en cuyos relatos también encontramos horror cósmico y terror relacionado con los misterios oceánicos (fue marinero). Además de dioses primigenios y criaturas indescriptibles. El propio Giménez reconoce en el libro que: "En estos tiempos que nos ha tocado vivir, con la que está cayendo, pretender asustar al lector con una historia de miedo parece una ingenuidad (...) pero lo que producen los relatos de Hodgson es un desasosiego y un espeluzno que pone los pelos de punta".

Los dos relatos que ha adaptado Giménez son Una voz en la noche, en la que dos tripulantes de un barco inglés escuchan una misteriosa voz en alta mar e, intrigados, comienzan a hablar con ella. En el segundo relato, La nave abandonada, unos marineros descubren un barco a la deriva y deciden investigar a ver si queda alguien con vida en su interior. Y se lo encontraran todo cubierto por un misterioso moho blancuzco. Terror psicológico y horrores indescriptibles en otro gran cómic del maestro.

Portada de 'Una voz en la noche'

Portada de 'Una voz en la noche'

'Juez Anderson: Shamballa'

Dolmen editorial está publicando las aventuras del Juez Dredd, el personaje más popular del cómic británico. Una serie que casi no tiene personajes secundarios porque casi ninguno sobrevive a su primera aparición. La excepción es la Juez Anderson, una telépata precognitiva de la división psi, a la que Dredd tiene que recurrir cuando se enfrenta a seres con poderes mentales a los que ni él puede derrotar. Nació en la famosa saga del Juez Muerte y ha acabado convirtiéndose en uno de los personajes femeninos más interesantes del cómic. Ahora se publica Juez Anderson: Shamballa, de Alan Grant y Arthur Ranson, que recoge cuatro de sus aventuras, entre ellas la más famosa, que da título a este volumen. Mientras Dredd es frío, implacable y sin remordimientos, la Juez Anderson es un personaje mucho más humano y poliédrico, que hace gala de una empatía psíquica que le hace replantearse constantemente su papel como Juez. Aunque en caso de conflicto nunca dudará en actuar, aunque tenga que usar la fuerza letal.

En esta historia, además, saldremos de Mega-City Uno para conocer otros rincones de este universo posatómico, como el Himalaya. Destacamos los interesantes guiones de Alan Grant (el guionista que mejor ha retratado al personaje y que falleció hace dos años), y los fotorrealistas y fabulosos dibujos de Arthur Ranson, un artista que pasó brevemente por le cómic, antes de dedicarse a la pintura. la traducción es de Cristina Macía.

Portada de 'Juez Anderson: Shamballa'

Portada de 'Juez Anderson: Shamballa'

'Kafka al completo'

El pasado 3 de junio recordábamos el centenario del fallecimiento de Franz Kafka, uno de los escritores que mejor ha retratado la angustia y el absurdo de la vida. Y tan absurda e inquietante como las mejores obras de Kafka es el recorrido por su vida y su obra que ha realizado Nicolas Mahler (Alicia en Sussex), uno de los grandes del cómic europeo. Un libro ilustrado en el que, usando fragmentos de los escritos del propio Kafka o de sus amigos más cercanos, repasa algunos de los momentos fundamentales de su vida, además de sus duda, luchas, bloqueos, amores, inseguridades... Y lo hace con sus irresistibles monigotes minimalistas, que van apostillando esas declaraciones de Kafka.

Lo curioso es que a Kafka también le encantaba dibujar y su trazo era muy parecido al de Mahler. Un libro apasionante en el que descubriremos que Kafka creyó que iba a hacerse rico con unas guías de viaje, quién escribió la segunda parte de La metamorfosis y muchas otras curiosidades. La traducción es de Esther Cruz Santaella.

Portada de 'Kafka al completo'

Portada de 'Kafka al completo'

'Leñadoras 8: Operación cumpleaños'

¡Amistad a tope!, ese es lema de las jóvenes protagonistas de Leñadoras, la serie juvenil del momento, ganadora de varios premios Eisner y un éxito superventas en todo el mundo. Creada por Shannon Watters, Graces Ellis, Gus Allen y ND Stevenson (también creador de Nimona y un referente LGTBI+), narra las aventuras de cinco girlscouts (Mal, Ripley, Molley, April y Jo) en un campamento de verano (para chicas molonas) donde tienen encuentros con criaturas extrañas (a cual más adorable) y fenómenos sobrenaturales. Sus protagonistas son chicas fuertes, con carácter y mentes abiertas a lo desconocido (por algo son exploradoras) y sus historias son un canto a la integración y la diversidad. Un cómic que mezcla aventuras juveniles con Expediente X y que ha conquistado por igual a las chavalas y chavales, a los que va dirigido, y a sus padres.

En este octavo volumen Leñadoras: Operación cumpleaños (Sapristi Cómics), las chicas prepararán una fiesta sorpresa para Jo a la que acabarán presentándose sus amigas las selkis (criaturas mitológicas que cambian de forma de focas a humanos) e incluso una gran serpiente de río. Y en la segunda historia, las chicas viajarán a un universo paralelo habitado por dinosaurios, donde conocerán aun simpático velociraptor. Grandes personajes, mucho humor y aventuras trepidantes, han hecho de esta serie uno de los cómics más populares entre los adolescentes y entre los que no lo somos tanto, pero mantenemos ese espíritu juvenil. Por cierto que, por su temática, no se nos ocurre otro cómic más ideal para disfrutar en verano. La traducción es de Inga Pellisa.

Portada de 'Leñadoras 8: Operación cumpleaños'

Portada de 'Leñadoras 8: Operación cumpleaños'

'Crónicas de un calzador de mesas 2'

Una de las mejores cosas que podemos hacer en verano es viajar. Y durante esos viajes muchos llevamos un diario para guardar esos recuerdos para la posteridad. El dibujante Jordi Bayarri (Magia y Acero, Colección Científicos) es un auténtico experto en el tema, porque su pareja es investigadora y se pasa el año viajando de ciudad en ciudad. Así que, desde hace años, dibuja sus experiencias en Crónicas de un calzador de mesas, un divertido diario del que acaba de publicar su segundo volumen. En estas nuevas aventuras autobiográficas el regresamos a Florencia (que la pareja se encuentra muy cambiada) y visitamos Pasadena, California. Dos periplos repletos de situaciones curiosas, insólitas casualidades y numerosas referencias artísticas y audiovisuales.

Destacar el sentido del humor de Jordi mientras se sincera con nosotros y, junto a su pareja, nos descubre algunos de los rincones más especiales de esas ciudades que visita. Lo que no cambia es que, en casi todas ellas se encuentra una mesa coja que tendrá que calzar para poder seguir dibujando su diario (de ahí el título de esta serie). Si queréis saber más, os recomendamos la entrevista que Jordi nos concedió a Viñetas y bocadillos.

Portada de 'Crónicas de un calzador de mesas. Volumen 2'

Portada de 'Crónicas de un calzador de mesas. Volumen 2'

'Una historia de Hiroshima. Volumen 4'

Considerada una de las obras maestras del cómic mundial, Una historia de Hiroshima (Distrito Manga), de Keiji Nakazawa (1939-2012), llega a su final con su cuarto volumen. Basada en las propias experiencias del autor, este manga narra cómo las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki (el 6 y el 9 de agosto de 1945) acabaron con toda la familia de Nakazawa, menos él (que era un niño de seis años) y su madre. Y su lucha por la supervivencia, en un pais arrasado. Tras las amargas experiencias por las que ha pasado en los anteriores tomos, Gen (alter ego del autor) se ha hecho más fuerte y más maduro, por lo que consigue algunos éxitos que le hacen tener esperanza en el futuro. Incluso logrará recuperar a su hermano Koiji. En un país que empieza su lenta recuperación tras la derrota en la II Guerra Mundial, Gen también descubrirá que su gran pasión es la pintura y vivirá su primer amor junto a Mitsuko.

Pero la pesadilla no ha terminado, porque enseguida llegará la guerra contra Corea, perderá su casa, el hogar de sus padres y lo último que le queda de su familia, y será dolorosamente consciente de que la radiación de las bombas se sigue cobrando numerosas vidas, entre ellas las de algunos de sus seres queridos. Un cómic que todos deberíamos leer, para recordar las terribles consecuencias que traen las guerras, con las que deberíamos acabar antes de que ellas acaben con nosotros. Un manga imprescindible. La traducción es de Víctor Illera Kanaya y María Serna Aguirre.

Portada de 'Pies descalzos. Volumen 4'

Portada de 'Pies descalzos. Volumen 4'

'Schopenhauer. El descubrimiento del mundo'

El cómic está demostrando ser un gran aliado de la Filosofía, con títulos superventas como Filosofía en viñetas (DeBolsillo) o los dos cómics que os vamos a recomendar a continuación, empezando por Schopenhauer. El descubrimiento del mundo (Alianza editorial), en la que Francis Métivier e Isa Python adaptan (de una forma muy accesible) El mundo como voluntad y representación, la obra que resume el pensamiento y la concepción existencial del filósofo alemán Arthur Schopenhauer (1788-1860),  el máximo representante del pesimismo filosófico. ¿Qué es el mundo? Esa es la (sencilla pero intrincada) pregunta que se hacía el filósofo en esa obra que ha sido objeto de estudio por casi todos los grandes pensadores que le siguieron.

Y en este cómic encontraréis la respuesta en las simpáticas y divertidas aventuras de Arthur y su perro Atma (el autoconocimiento en la filosofía hindú), que nos proponen ejemplos cercanos y asequibles que nos permiten comprender el pensamiento de Schopenhauer. Por ejemplo, los cuatro principios que rigen el mundo según el filósofo: El conocimiento del mundo mediante la representación de la razón, la experiencia y la ciencia; la voluntad del mundo que se expresa y objetiva mediante todos los seres vivientes; la contemplación y el arte como representaciones superiores del mundo y la moral como expresión de la voluntad en su afirmación y negación. Un libro que mezcla la rigurosidad científica con el humor y la diversión. Destacamos la traducción de Carlos Javier González Serrano (Profesor de Filosofía y presidente de la Sociedad de Estudios en Español sobre Schopenhauer).

Portada de 'Schopenhauer. El descubrimiento del mundo'

Portada de 'Schopenhauer. El descubrimiento del mundo'

'Libres para pensar'

Siguiendo con filosofía y pensamiento científico, seguro que todos sabéis decirme a tres grandes filósofos. Pero... ¿Seríais capaces de mencionar a tres filósofas? Ya sabemos que la historia se ha dedicado a silenciar sistemáticamente a las mujeres, por eso destacamos el cómic Libres para pensar. Diez mujeres, diez vidas filosóficas (Garbuix Books), de la autora de cómics y libros infantiles Marie Dubois, la historiadora Anne Idoux, el editor Jean-Philippe Thivet, el científico y filósofo Jérôme Vermer. Un repaso a la vida de estas grandes mujeres, las épocas que les tocó vivir y sus contribuciones a la humanidad. Y todo narrado con un rigor científico e histórico, pero también con gran sentido del humor. Sus autores aseguran que su propósito es corregir esa falta de las mujeres en la historia de la Filosofía.

Por estas páginas desfilan la poetisa y filósofa griega Cleobulina, que fue citada por Aristóteles o Plutarco; la filósofa, astrónoma, matemática y física Hipatia de Alejandría, asesinada por fanáticos religiosos,; la escritora y poetisa japonesa Sei Shōnagon; Hildegarda de Bingen (compositora, escritora, filósofa, científica, naturalista, médica...); Christine de Pizan (poetisa, filósofa, escritora y artesana del libro); la filósofa francesa Gabrielle Suchon: Louise Michel (escritora, poetisa y militante francesa); Nathalie Sarraute (novelista y ensayista); Simone de Beauvoir (filósofa, novelista y ensayista); y Etty Hillesum, una mujer judía de 27 años que escribió un diario parecido al de Anna Frank, hasta su muerte, en 1943, en Auschwitz. Mujeres valientes, poderosas y que lucharon hasta el final por sus ideas. Un cómic que nos demuestra que todavía hay numerosos referentes femeninos que tenemos que seguir rescatando del olvido. La traducción es de Montserrat Terrones.

Portada de 'Libres para pensar'

Portada de 'Libres para pensar'

'¡Tengo un miedo!'

Aunque ya hicimos ese especial de cómic infantil que os comentábamos al inicio, no podíamos despedirnos sin recomendaros el primer libro de Lorenzo Montatore dedicado a los más pequeños: ¡Tengo un miedo! (Kodomo), en el que ilustra los divertidos poemas de Blanca Lacasa, cuyo objetivo es que los niños pierdan esos miedos que todos hemos tenido alguna vez (a la oscuridad, al agua, a los ruidos, a los insectos. a ir al dentista, a hablar en público, a ser diferentes... para ello han creado quince divertidos personajes que se enfrentarán a esos miedos (y acabarán venciéndolos), como el elefante Matías (No le mires las encías), el conejo Rigoberto (que prefiere los espacios abiertos), o el monstruo Abelardo (el rey del barrunto).

Los poemas de Blanca son realmente divertidísimos, al tiempo que consiguen ese objetivo de que los chavales se rían de esos miedos (La escritora reconoce su deuda con la inolvidable Gloria Fuertes). Y los coloridos y graciosísimos dibujos de Lorenzo Montatore son tan simpáticos que dan ganas de abrazarlos (seguro que más de uno acaba colgado en la pared de la habitación de un niño). Estaría genial que alguno o todos estos personajes acabarán protagonizando su propia serie de animación para los más pequeños. De momento podemos reírnos con ellos (y olvidar nuestros miedos), gracias a este libro especialmente indicado para niños a partir de seis años.

Portada de '¡Tengo un miedo!'

Portada de '¡Tengo un miedo!'