Enlaces accesibilidad

La vacuna de AstraZeneca no se ha retirado del mercado por sus efectos secundarios

Por
No retiran la vacuna de AstraZeneca por efectos secundarios
Mensajes que difunden la falsa idea de que la vacuna de AstraZeneca se ha retirado del mercado por sus efectos secundarios

Nos habéis consultado a nuestro servicio de WhatsApp por un mensaje que afirma que la vacuna contra el coronavirus de AstraZeneca ha sido retirada del mercado por sus efectos secundarios. Es falso. La Comisión Europea retiró el 27 de marzo de 2024 la autorización para la venta de este fármaco en respuesta a la petición de la propia farmacéutica tras alegar un "excedente de vacunas" y una disminución de la demanda. Así lo confirma a VerificaRTVE el presidente de la Asociación Española de Enfermería y Vacunas, José Antonio Forcada.  

"AstraZeneca retira su vacuna contra el COVID en todo el planeta por efectos secundarios graves casi 4 años después", leemos en el mensaje de WhatsApp que nos habéis remitido. El texto asegura que "el laboratorio anglo-sueco que ya enfrenta una demanda colectiva en Reino Unido por 125 millones de dólares se ha visto obligado a reconocer que su vacuna está asociada a efectos secundarios graves y poco comunes". Este mismo mensaje lo encontramos difundido el 21 de junio en Telegram y Facebook.  

La vacuna de AstraZeneca no se ha retirado del mercado por los efectos secundarios. Así lo aclara a VerificaRTVE el presidente de la Asociación Española de Enfermería y Vacunas (ANENVAC), José Antonio Forcada: "Son afirmaciones falsas". Forcada explica que esta retirada "ha sido por iniciativa propia de AstraZeneca porque no deseaban seguir trabajando en la adaptación a las variantes de las cepas del coronavirus y decidieron cesar su producción". En este sentido, asegura que esta decisión no está relacionada con "ninguna obligación por parte de las agencias ni de la Organización Mundial de la Salud".  

Sobre los mensajes que afirman que su retirada se debe a los "graves efectos secundarios" de esta vacuna anticovid, Forcada subraya que "no es verdad". Apunta a que se han utilizado millones de dosis de AstraZeneca y que "ha tenido efectos secundarios como las han tenido todas". En RTVE.es te contamos en abril de 2021 que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) confirmó un posible vínculo de la vacuna de AstraZeneca con casos raros de trombos. Este experto subraya que "si una vacuna o cualquier producto sanitario se demuestra que tiene efectos secundarios que superan el beneficio que aporta, los entes reguladores son los primeros que la ponen en cautela y obligan a su retirada". Insiste, sin embargo, en que esto no ha ocurrido con la vacuna de AstraZeneca.  

AstraZeneca justifica la retirada por el excedente de vacunas y la bajada de la demanda 

El 5 de marzo de 2024, la compañía farmacéutica AstraZeneca solicitó a la Comisión Europea la retirada de Vaxzevria, su vacuna contra la COVID-19. Así lo refleja la decisión de ejecución de la Comisión Europea del 27 de marzo "por la que se retira, a petición del titular, la autorización de comercialización del medicamento para uso humano 'Vaxzevria - Vacuna COVID-19'" (pág. 1). Esta retirada entró en vigor el 7 de mayo de 2024 (pág. 2). Desde esa fecha, la Agencia Europa de Medicamentos (EMA) informa en su página web de que "la autorización de comercialización de Vaxzevria (SRD) ha sido retirada a petición del titular". Según informa la agencia de noticias Reuters, la compañía anunció en mayo "que había iniciado la retirada mundial de su vacuna COVID-19 debido a un excedente de vacunas actualizadas disponibles desde la pandemia" y a una "disminución en la demanda". En RTVE.es ya te contamos el 8 de mayo que AstraZeneca dejaba de comercializar su vacuna contra la enfermedad del nuevo coronavirus en los países de la Unión Europea.  

Desde su perfil en X, el Ministerio de Sanidad español ha señalado que la retirada del mercado de la vacuna de AstraZeneca no se debe a "efectos secundarios graves casi 4 años después, sino a un exceso de stock y, principalmente, a la falta de demanda en el mercado de vacunas contra la COVID-19". Además, el departamento que dirige Mónica García informa de que "el virus causante de la COVID-19 ha experimentado mutaciones" y "actualmente hay cuatro vacunas que se han adaptado a estas variantes: la española Hipra, Pfizer, Moderna y Novavax". 

La vacuna de AstraZeneca no es la primera vacuna anticovid que se retira del mercado. La inyección Valneva y la VidPrevtyn Beta también han sido retiradas de la comercialización tras la petición de sus fabricantes. En el caso de Valneva, perteneciente a la farmacéutica francesa homóloga, la Comisión Europea aprobó retirar su autorización de comercialización tras la solicitud de la farmacéutica el 28 de septiembre de 2023. La vacuna contra la COVID-19 VidPrevtyn Beta, desarrollada por la farmacéutica Sanofi Pasteur, se retiró del mercado en marzo de 2024.  

La difusión de mensajes falsos que advierten de la prohibición de vacunas contra la COVID-19 por efectos adversos para la salud es una práctica habitual entre los desinformadores. En VerificaRTVE ya desmentimos el bulo de que Islandia había prohibido las vacunas contra la COVID-19 por "un aumento vertiginoso de muertes súbitas" o la falsedad de que el Gobierno de Suiza había detenido la vacunación contra la Covid-19 porque hacía "más daño que bien".