Enlaces accesibilidad

Los negociadores acuerdan el reparto de altos cargos de la UE para Von der Leyen, Costa y Kallas

  • La alemana seguirá al frente de la Comisión Europea, el portugués será el presidente del Consejo y Kallas sustituirá a Borrell
  • El español Josep Borrell dejará de ser el Alto Representante de la Diplomacia de la UE después de cinco años

Por
Los negociadores acuerdan el reparto de altos cargos de la UE para Von der Leyen, Costa y Kallas
Ursula Von der Leyen, António Costa y Kaja Kallas DISEÑO RTVE

Los seis negociadores de la UE de las tres familias políticas implicadas (populares, socialistas y liberales), entre ellos el español Pedro Sánchez, han alcanzado un acuerdo sobre los líderes que ocuparán los puestos más importantes de las instituciones europeas. Han propuesto que Ursula von der Leyen, António Costa y Kaja Kallas sean, respectivamente, los presidentes de la Comisión y el Consejo Europeo y la jefa de la diplomacia del club comunitario en la próxima legislatura.

El acuerdo se ha alcanzado en una videoconferencia sin la extrema derecha en la que han participado los primeros ministros griego, Kyriakos Mitsotakis, y polaco, Donald Tusk (por el Partido Popular Europeo); el español Pedro Sánchez y el canciller alemán, Olaf Scholz (por los socialistas y socialdemócratas), y el presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro holandés saliente, Mark Rutte (por los liberales).

La propuesta no ha sido ninguna sorpresa, ya que los tres líderes fueron los que los negociadores propusieron durante la cumbre europea del pasado 17 de junio, cuando no fue posible un acuerdo debido, entre otros motivos, a la pretensión del PPE (ganador de las pasadas elecciones europeas) de dividir la presidencia del Consejo en dos mitades, y quedarse con la segunda parte de dos años y medio.

Este pacto entre los tres partidos de la mayoría proeuropea parlamentaria debe ahora ser refrendado en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que se celebra el jueves y viernes de esta semana en Bruselas. La terna se completaría con la presidencia del Parlamento Europeo, para la que los líderes no dan nombres sino indicaciones de color político: el Partido Popular Europeo se llevaría la primera mitad de la legislatura -para la actual presidenta, Roberta Metsola- y queda en el aire qué pasaría con la segunda, que tradicionalmente tienen los socialdemócratas. 

Los negociadores han acordado dejar pendientes el reparto de los segundos periodos de las presidencias del Consejo Europeo y de la Eurocámara al momento en que se acerque la fecha de su eventual renovación para tener en cuenta las circunstancias políticas de entonces, según fuentes citadas por EFE.

Además, para sortear el eventual malestar de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, por no haberla citado para estas negociaciones, uno de los seis negociadores ha contactado con ella para garantizarle que tendrá, como ha solicitado, una cartera importante en el próximo Ejecutivo comunitario.

Ursula von der Leyen renueva su cargo

A sus 65 años, Ursula von der Leyen, candidata del Partido Popular Europeo (PPE), seguirá siendo la presidenta de la Comisión Europea en la legislatura que se abre paso en Bruselas tras las elecciones. La política alemana se convirtió en 2019 en la primera mujer en presidir la Comisión tras maratonianas conversaciones entre los líderes de la UE y por un estrecho margen de 9 votos en el Parlamento. Esta vez, sin embargo, partía como favorita.

Antes de su llegada a Bruselas, había dirigido el Ministerio de Defensa alemán bajo el Gobierno de la excanciller Angela Merkel. Nacida en Bruselas y madre de siete hijos, Von der Leyen dedicó gran parte de su carrera a la ginecología, hasta los 42 años, y entró en la política alemana en 2005 también de la mano de Merkel, quien la escogió como ministra de Familia.

En estos cinco años, su Comisión lanzó en diciembre de 2019 el conocido como Pacto Verde y propuso un compromiso con la neutralidad climática para 2050, con distintas propuestas legislativas para alcanzar ese objetivo. Von der Leyen también fue la encargada de supervisar la respuesta de la Comisión a la pandemia de Coronavirus, que incluyó la compra y distribución coordinadas de vacunas conjunta y la negativa a suspender las fronteras internas abiertas de la UE.

Asimismo, la líder alemana ha destacado por su liderazgo en las cuestiones relacionadas con la guerra en Ucrania. Propuso por primera vez que Bruselas financiara y entregara armas a un país atacado y se ha mostrado a favor de que Ucrania fuera admitida en la Unión Europea.

António Costa, el candidato para presidir el Consejo Europeo

El ex mandatario portugués António Costa (2015 - 2024) también era uno de los nombres que ya resonaba para ser elegido como presidente del Consejo Europeo, cargo anteriormente ocupado por el belga Charles Michel. El mandatario, sin embargo, tuvo que dimitir como primer ministro en noviembre por una investigación de la Fiscalía lusa, que no está resuelta al 100 % pese a que no ha sido acusado de nada, pero que ha servido para despertar dudas sobre su nombramiento entre los líderes de los países nórdicos.

El líder socialista dimitió de su cargo tras conocerse una investigación contra él y varios miembros de su Gabinete por presunta corrupción, prevaricación y tráfico de influencias en un caso vinculado con negocios de litio e hidrógeno. Aunque aseguró tener la conciencia "tranquila", también aseguró que no volvería a presentarse al cargo.

Kaja Kallas se perfila como jefa de la Diplomacia europea

Durante las negociaciones, que comenzaron el pasado lunes, la mejor situada para hacerse con el cargo de Alto Representante para la Política Exterior de la UE, que desempeñaba el español Josep Borrell, era la primera ministra de Estonia, la liberal Kaja Kallas (47), elegida ahora por los representantes de las familias de los populares, los socialistas y los liberales.

Kallas, nacida en Tallín cuando Estonia aún formaba parte de la URSS, es una de las voces más firmes en la Unión Europea en la defensa de la continuidad del apoyo a Ucrania frente a Rusia, así como de las sanciones contra Moscú. A nivel nacional, convirtió a su país, de 1,4 millones de habitantes, en uno los mayores donantes militares per cápita a Kiev.

Asimismo, la primera ministra estonia, está siendo buscada por Rusia desde febrero por su papel en la eliminación de monumentos de la era soviética en su país. Su dura postura hacia el país que gobierna Vladímir Putin hace que no todos los países del bloque compartan sus ideas, sobre todo el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, quien mantiene sus vínculos amistosos con Moscú. De hecho, el líder húngaro ha sido una de las primeras voces en pronunciarse en contra del acuerdo alcanzado este martes, asegurando "va en contra de todo en lo que se basa la UE" y que, "en lugar de ser integrador, siembra la división".

Por otro lado, el trío de nombres pactado cumple bien los criterios necesarios de equilibrio de género (dos mujeres y un hombre), de procedencia geográfica (una estonia, una alemana y un portugués) y de color político (una popular, un socialista y una liberal).