Enlaces accesibilidad

Nodrizas del siglo XXI: ser madre y donante de leche para salvar la vida de otro bebé

  • Los Bancos de Leche Materna alimentan a bebés prematuros y enfermos
  • Hablamos con madres donantes, receptoras y doctoras en La Paz de Madrid. ¿Cómo funciona un banco de leche?

Por
Ser madre y donante de leche para salvar la vida de otro bebé en La Paz
Ser madre y donante de leche para salvar la vida de otro bebé en La Paz GETTY

Son las nodrizas del siglo XXI. Solo que no dan leche materna a bebés sanos ni reciben ninguna compensación económica a cambio. Son madres donantes de leche de forma altruista para recién nacidos muy prematuros o enfermos en los Bancos de Leche.

En el Hospital Universitario La Paz, Carmen Martínez decidió ayudar a otras madres porque "mi segundo hijo es muy bueno y me ha dado tiempo para donar. También aprendí la extracción manual con el primero y me resulta fácil, cómodo y rápido. Además, considero que la leche materna es el alimento natural con múltiples beneficios, y, quería ayudar a estos bebés enfermos".

El auge de los Bancos de Leche

En España, hay 16 Bancos de Leche Materna de este tipo, una tendencia que ha aumentado en los últimos años. El primero de ellos, fue el Banco de Tejidos de Palma de Mallorca, que cuenta con 23 años de trayectoria.

Creo que la leche materna y quería ayudar a bebés enfermos o prematuros

Sara es una madre receptora. Tuvo gemelas a las 30 semanas de embarazo. "Tras el nacimiento de mis hijas no tuve subida de la leche hasta una semana más tarde. Tuve poca producción al inicio. Gracias a esa donación tuve la tranquilidad de que mis hijas estaban alimentándose con la mejor leche para favorecer sus defensas", dice.

"La leche materna es siempre la primera opción para alimentar a los recién nacidos enfermos o prematuros. La leche donada es el mejor sustituto cuando la madre no puede extraerse leche o cuando no se extrae la cantidad suficiente para cubrir las demandas nutricionales de su hijo", Marta Cabrera, coordinadora del Banco de Leche La Paz.  

Beneficios de la leche materna

La leche donada es la base de la alimentación de los recién nacidos muy prematuros o enfermos, cuando su propia madre no dispone de suficiente leche para su correcto desarrollo. La evidencia científica corrobora los beneficios de la alimentación con leche materna dada altruistamente. "La nutrición de los recién nacidos muy prematuros, especialmente los que pesan menos de 1.500 g, con fórmula artificial, se ha relacionado con un aumento del riesgo de enterocolitis necrosante, enfermedad grave del intestino. Se ha demostrado que la leche donada protege frente a la infección y favorece una mejor tolerancia digestiva", dice Marta Cabrera, doctora en el hospital La Paz a RTVE.es.  

"La buena leche": apoyo mutuo para la lactancia materna en Cantabria

Los bancos de leche de diferentes hospitales públicos ofrecen esta posibilidad porque mejora la evolución de estos bebés y disminuye graves complicaciones intestinales y respiratorias, entre otros problemas de salud. Además, se tolera mejor y reduce el riesgo cardiovascular a largo plazo.

¿Cómo funciona un banco de leche?

Tras una entrevista a las madres donantes, se recoge, procesa y congela la leche y se da servicio a los bebés muy prematuros o enfermos de ocho hospitales de la Comunidad de Madrid: La Paz, Clínico San Carlos, Puerta de Hierro-Majadahonda, Severo Ochoa, Príncipe de Asturias, Alcorcón, Getafe y el 12 de Octubre. El pasado año, 777 niños prematuros o enfermos fueron alimentados con leche materna, donada por 429 mujeres.

El momento de extracción supone un momento íntimo y tranquilo en mi día a día

"He tenido una buena experiencia. Desde la información recibida sobre cómo mejorar la alimentación durante la lactancia a la facilidad del servicio de recogida a domicilio, desde la comunicación con el banco de leche al momento de extracción para donación, que supone un momento íntimo y tranquilo en mi día", explica Martínez.

Marta Cabrera, responsable del servicio de Neonatología en La Paz.

Marta Cabrera, responsable del servicio de Neonatología en La Paz.

La OMS recomienda la lactancia materna como modo exclusivo de alimentación durante los al menos los seis primeros meses de vida. A partir de entonces, si es posible y la madre quiere, se aconseja seguir hasta los dos años o más complementada adecuadamente con otros alimentos.

Diferentes tipos de leche materna

Hay distintas variantes de leche materna. El calostro es la primera leche que se produce durante los primeros 4 días tras el parto, es muy concentrada, y posee mayor contenido de inmunoglobulinas, leucocitos, minerales, proteínas y vitaminas liposolubles A, E y K. Posee una importante protección inmunológica

Para ser donante de leche materna hay que cumplir una serie de requisitos.

Para ser donante de leche materna hay que cumplir una serie de requisitos.

También está la leche de transición, que va desde el cuarto día al decimoquinto tras del parto. Hacia el quinto día hay un aumento su producción y va incrementando su volumen hasta llegar a 700 ml/día aproximadamente entre los 15-30 días posparto. Su composición varía hasta llegar a la de la leche madura a partir de los 15 días de lactancia.

Juicio social, el desafío ante la lactancia

Así mismo existe la leche pretérmino. Está presente en mujeres que han tenido un parto prematuro. Es diferente y se adapta a las características del bebé prematuro. Tiene niveles superiores de vitaminas liposolubles, lactoferrina e IgA, de proteínas, grasas, y calorías.

Prematuros: estrés y ansiedad

Cabrera cuenta a RTVE.es los obstáculos a los que se enfrentan los padres de un neonato que nace con demasiada antelación o que viene con una enfermedad. "El nacimiento de un recién nacido prematuro o enfermo supone una situación de estrés, ansiedad y preocupación para las familias, que puede comprometer la propia lactancia. En ocasiones, las madres tienen enfermedades que dificultan o contraindican la lactancia, por lo que disponer de leche donada supone un beneficio y una ayuda", asegura esta doctora.

14 horas - Bebés prematuros: los beneficios de la 'separación cero' - Escuchar ahora

"Muchas madres han sido sometidas a cesáreas o tienen algún problema de salud tras el parto y se retrasa la producción y la extracción de leche. En esos primeros días o posteriormente, si la madre no consigue una extracción de leche suficiente, los recién nacidos más vulnerables pueden recibir alimentación con leche materna donada, durante el tiempo necesario, según indicación médica", explica Cabrera.  

¿Qué se necesita para ser donante?

Para ser donante de leche es necesario satisfacer antes las necesidades nutricionales del propio hijo, estar familiarizada con el proceso de extracción de leche y ser una persona sana y con hábitos de vida saludables.

La donación es altruista y voluntaria. También es clave disponer de un congelador que alcance 18 °C si se extrae leche en el domicilio; no tener ningún criterio de exclusión respecto a la madre receptora; aceptar la realización de un análisis para descartar infecciones potencialmente transmisibles a través de la leche; respetar las instrucciones para la extracción, conservación y transporte de la leche, y, en el caso de las mujeres vegetarianas estrictas, comprometerse a tomar los suplementos vitamínicos necesarios.

Solidaridad entre madres

La donación de leche se lleva a cabo durante la crianza y lactancia del propio hijo, lo que conlleva un enorme altruismo y compromiso en un momento vital muy relevante para las mujeres.

Estoy muy agradecida a las madres donantes porque ayudan a los bebés vulnerables

"Estoy muy agradecida a esas madres donantes que de manera altruista se extraen leche para los recién nacidos vulnerables, que no son sus hijos y que no conocen, más sabiendo la dificultad que supone extraerse leche y conseguir una buena producción", concluye Sara, una mamá receptora. "Lo considero como un acto que tiene importantes beneficios para el recién nacido enfermo y que personalmente me hace sentirme contenta por ayudar a otros", resume Carmen Martínez, mamá donante.