Enlaces accesibilidad

Por qué nunca se investigó el 'Tamayazo': ni verdad judicial ni conclusión política

Por
Tamayazo. El pódcast - Capítulo 7: No a todo

A la caída de la tarde del 10 de junio de 2003, el día del 'Tamayazo', el PSOE e Izquierda Unida tienen claro que les está robando el Gobierno de la Comunidad de Madrid y que Eduardo Tamayo y María Teresa Sáez no actúan solos. No tienen dudas, pero tampoco tienen pruebas. Y las necesitan. Políticamente, para construir un relato que les exculpe ante los ciudadanos y jurídicamente para acudir a los tribunales a denunciarlo.

Izquierda Unida y PSOE deciden tomar caminos diferentes por la vía judicial. Los primeros llevan el caso ante la Fiscalía de Madrid, que abre diligencias. Los segundos presentan una querella criminal ante los jueces del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, lo que obliga a la Fiscalía madrileña a detener la investigación hasta que el TSJ se pronuncie. Y cuando lo hace, no solo no admite la querella, sino que la destroza.

El 'no' de la justicia deja a la izquierda una única opción para intentar esclarecer el Tamayazo: la vía política. Y eso pasa por la comisión de investigación que se pone en marcha en la Asamblea de Madrid un mes después del 'Tamayazo'. El PP, con mayoría en la cámara, impone las reglas y rechaza más de la mitad de las comparecencias propuestas por el PSOE e Izquierda Unida. Los socialistas tienen marcada en calendario, desde hace semanas, la de Ricardo Romero de Tejada, secretario general del PP en Madrid. Es, quizá, una de las últimas oportunidades de la izquierda de esclarecer lo que ocurrió.

Una comisión de investigación sin dictamen oficial

La comisión de investigación termina el 21 de agosto tras 14 sesiones, 150 horas de interrogatorios y sin un dictamen oficial. Es otro 'no' para la izquierda. Y ya van dos.

El tercero llega el 26 de octubre. De forma ajustada, pero esta vez sí, el PP consigue la mayoría absoluta que se le escapó en las elecciones de mayo. Esperanza Aguirre será la nueva presidenta de la Comunidad de la Comunidad de Madrid.

El cuarto 'no', tal vez el más doloroso, llega unos meses más tarde. El PSOE gana las elecciones generales el 14 de marzo de 2004, en plena conmoción por los atentados del 11M. José Luis Rodríguez Zapatero será el presidente del Gobierno. Zapatero decide pasar página y no retomar la investigación del 'Tamayazo'.

'No a todo' es el séptimo capítulo de ‘Tamayazo. El Pódcast’, un trabajo que reconstruye uno de los escándalos políticos más graves de la democracia española. Ocurrió hace 21 años en Madrid cuando dos diputados socialistas abandonaron el parlamento regional madrileño justo antes de que empezara a constituirse. Su huida hizo saltar por los aires la mayoría de izquierdas que habían decretado las urnas 16 días antes.

Aitor Sánchez y Juanjo Cubero, periodistas del equipo de Audio Digital de RTVE Noticias y de Radio Nacional de España, han recorrido durante el último año la Comunidad Madrid para intentar entender qué sucedió aquella mañana y cómo es posible que en estas dos décadas no se hayan podido resolver los interrogantes que aquella huida, nunca investigada judicialmente, dejó tras de sí.