Enlaces accesibilidad

Rusia veta el acceso a internet y emisión a 81 medios de comunicación europeos, entre ellos RTVE

  • La medida responde a las restricciones del Consejo de la Unión Europea contra medios rusos
  • Entre los medios afectados hay varios de origen español como TVE, Agencia EFE, El País y El Mundo

Por
Rusia veta el acceso a internet y emisión a 81 medios de comunicación europeos
El presidente ruso, Vladimir Putin, durante una reunión en el Kremlin, Moscú (25 junio, 2024) AP

Rusia ha anunciado que prohíbe la emisión y el acceso desde su territorio por internet a 81 medios de comunicación europeos, cuatro de ellos españoles, entre ellos RTVE. El Kremlin toma esta medida en respuesta a las restricciones adoptadas el pasado 17 de mayo por el Consejo de la Unión Europea contra tres medios rusos —la Agencia RIA Nóvosti y los diarios Izvestia y Rossískaya Gazeta—.

La lista publicada en la página web del Ministerio de Exteriores de Rusia incluye a las web de la Agencia EFE (efe.com) y de El País, El Mundo y Televisión Española. Entre los medios restantes figuran también cabeceras como el diario alemán Die Zeit y la revista Der Spiegel; los italianos La Stampa y La Repubblica; el portugués Publico; los franceses Le Monde y Liberation; o la revista holandesa Algemeen Dagblad.

La libertad de prensa en Rusia, comprometida para los medios contrarios al Kremlin

En total, medios de hasta 25 países de la Unión Europea han sido sancionados "para la limitación de la emisión y el acceso a sus recursos en internet desde el territorio de la Federación Rusa", según el comunicado. También ha destacado que las restricciones son exclusivamente contra medios que "difunden sistemáticamente información no fidedigna sobre la marcha de la operación militar especial", como se conoce en Rusia la campaña militar desplegada en Ucrania desde febrero de 2022.

El Ministerio de Exteriores ruso ha subrayado que advirtió en reiteradas ocasiones a diferentes niveles que "el acoso políticamente motivado" a los periodistas rusos y la prohibición "infundada" de los medios rusos en territorio de la Unión Europea "no quedaría sin respuesta".

Moscú tilda de "escalada" la decisión de Bruselas

La prohibición rusa ha sido justificada desde el ministerio de Exterior al criticar cómo Bruselas optó por elegir el camino de la "escalada", lo que ha obligado a las autoridades del país a adoptar "medidas simétricas y proporcionadas".

"La responsabilidad de dicho desarrollo de los acontecimientos recae exclusivamente en los dirigentes de la UE y en los países que apoyan dicho bloque", ha señalado el comunicado.

Ya a mediados de mayo, la portavoz de Exteriores, María Zajárova, advirtió que su país iba tomaría represalias contra los corresponsales occidentales en su territorio si la UE restringía la labor de los medios rusos. "Hasta ahora sentían nuestro amor, ahora también tendrán que sentir nuestras represalias", dijo en una rueda de prensa, y recordó que Moscú "responderá súbitamente y de manera extremadamente dolorosa para los occidentales".

EE.UU. dice que el veto ruso responde al miedo a que se escuche "la verdad"

Por su parte, Estados Unidos ha considerado este martes que el veto de Rusia a 81 medios de comunicación europeos se produce por miedo a que su población escuche "la verdad".

"Es otra señal de que el Gobierno ruso está tomando medidas enérgicas contra el periodismo porque tiene miedo de que su propio pueblo escuche la verdad", ha afirmado el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, en una conferencia de prensa.

El Ejecutivo ruso, en su opinión, quiere esconder "la verdad sobre las acciones de Rusia dentro de Rusia, sobre las acciones del Gobierno para reprimir a su propio pueblo, para invadir a un vecino y para ocupar ilegalmente a su vecino". 

"Llevamos tiempo viendo cómo reprime al periodismo y por desgracia eso continúa", ha concluido.

Desde el comienzo de la guerra, Rusia ha restringido el acceso de los periodistas extranjeros a las actividades organizadas por el Estado ruso y en algunos casos no prolongó el visado de trabajo para algunos corresponsales occidentales, como el periodista de El Mundo Xavier Colás.