Enlaces accesibilidad

La Unión Europea sanciona a Bielorrusia por la contribución del país a la invasión rusa de Ucrania

Por
La Unión Europea sanciona a Bielorrusia por la contribución del país a la invasión rusa de Ucrania
El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, estrecha la mano de Natalia Kochanova, presidenta del Consejo de la República de Bielorrusia, durante su reunión en Minsk (25 de junio, 2024)

La Unión Europea ha alcanzado un nuevo acuerdo para elevar un nuevo paquete de sanciones contra Bielorrusia con el fin de reforzar las restricciones impuestas contra Rusia por su guerra contra Ucrania y evitar que las eluda. Las sanciones se suman así al decimocuarto paquete de sanciones aprobado por la Unión a comienzos de semana e irán dirigidas contra productos bielorrusos como la potasa, fertilizante que el régimen de Minsk vende a través de la UE.

Las sanciones, que llevaban bloqueadas desde enero de 2023, "fortalecerá nuestras medidas respuesta a la invasión rusa de Ucrania, incluida la lucha contra la elusión de las sanciones", ha informado la presidencia rotatoria del Consejo de la UE, que recae ahora en Bélgica, en la red social X.

"Acabamos de cerrar la mayor laguna de nuestro régimen de sanciones", ha añadido un portavoz de la presidencia belga en declaraciones a la prensa, en referencia a que Rusia y Bielorrusia mantienen una unión aduanera.

Fuentes comunitarias han afirmado a su vez a EFE que, en los últimos meses, "ha quedado muy claro que las sanciones se eluden en gran medida a través de Bielorrusia", y han señalado que, pese a la adopción del decimocuarto paquete contra Moscú, sin poner a Bielorrusia en el punto de mira seguía habiendo "una puerta trasera que era necesario cerrar".

La oposición bielorrusa exige medidas más duras

La líder de las fuerzas democráticas bielorrusas, Svetlana Tijanóvskaya, quien representa a la oposición en el exilio, ha declarado ante EFE que las sanciones de la Unión Europea a Moscú solo podrán funcionar si están armonizadas con las adoptadas contra Minsk y ha pedido decisiones "más firmes". "Creemos en sanciones selectivas que repercutan en los bolsillos de los oligarcas o en las empresas de producción de guerra", ha incidido.

Asimismo, Tijanóvskaya cree que se puede dar "más ayuda militar a Ucrania e imponer más sanciones a los dictadores, pues son un instrumento muy eficaz para cambiar un comportamiento que hasta ahora Lukashenko y Putin han eludido".

"Las fuerzas democráticas somos ahora mucho más fuertes de lo que éramos en 2020 [últimas elecciones presidenciales], han sido cuatros años de temor y desafíos diarios, pero el pueblo bielorruso no se ha rendido, se está preparando para cuando llegue el momento oportuno", ha recalcado la líder opositora. 

El despliegue de armas nucleares rusas en Bielorrusia, así como el envío constante de inmigrantes a las fronteras de la UE han sido movimientos adscritos a la crisis ruso-ucraniana que vive Europa y que ha desencadenado la preocupación de la UE. En su movimiento de presión más reciente, unidades de misiles y artillería de las Fuerzas Armadas de Bielorrusia efectuaron una marcha oculta a emplazamientos cerca de la frontera con Ucrania y Polonia y montaron guardia en las posiciones establecidas en el marco de una inspección sorpresa, según informó el Ministerio de Defensa bielorruso.