Enlaces accesibilidad

El acuerdo para renovar el CGPJ, ¿oportunidad para una nueva era en la relación entre PSOE y PP con menor crispación?

  • PSOE y PP abren la puerta a más pactos, pero Feijóo no baja el tono ante un Sánchez que insta a "nuevos acuerdos"
  • RTVE.es analiza con tres expertos en Política las posibilidades de que este acuerdo abra una nueva era en la relación

Por
Sánchez y Feijóo, durante su último cara a cara en el Congreso
Sánchez y Feijóo, durante su último cara a cara en el Congreso EUROPA PRESS/ Eduardo Parra

"Bienvenido al acuerdo, bienvenido al cumplimiento de la Constitución Española". Con estas palabras dirigidas al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, en el Congreso de los Diputados, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, celebró el acuerdo alcanzado entre PSOE y PP para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que ha costado más de cinco años de pulso político entre los dos principales partidos de España, obligados a entenderse para poner fin al mandato caducado del órgano de los jueces.

Para su firma ha sido necesaria la mediación de la Comisión Europea en medio de un clima de relaciones entre el Gobierno y el principal partido de la oposición muy enconadas, marcadas por la constante crispación política y protagonizadas por la falta de entendimiento en prácticamente todo. Todo ello, muy sobreactuado en un 2024 que hasta la fecha ha sido una campaña electoral permanente en España.

La pregunta ahora es obligada: ¿este trascendental acuerdo abre una nueva era en las relaciones entre PSOE y PP? Se topó con esta cuestión el propio Feijóo nada más entrar este miércoles en el Congreso de los Diputados.

¿Va a mejorar este pacto la relación con el Gobierno?, preguntaba la prensa a Feijóo, que contestaba: "Lo que va a mejorar es la justicia en nuestro país, que es la clave". Misma pregunta para el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, que lanzaba esta respuesta: "Esperemos".

Fuego cruzado, ¿con menos hipérbole?, entre PSOE y PP

En opinión del politólogo Pablo Simón es "poco probable" que este acuerdo suponga un antes y un después en las relaciones entre PSOE y PP, entre Sánchez y Feijóo, aunque sí cree que la discusión política podrá ser "menos hiperbólica y superlativa".

"A derecha y a izquierda van a tener que modular las críticas y reproches lanzados por la separación de poderes, la politización de la Justicia y el lawfare porque es difícil defender que Sánchez busca una dictadura si has firmado un pacto con él y también hablar constantemente de la derecha judicial y la máquina del fango cuando has pactado con el PP", explica a RTVE.es.

Coincide el politólogo Eduardo Bayón en que el importante apretón de manos entre PSOE y PP es más "espejismo" que nueva era y achaca la decisión menos a un cambio de postura en las relaciones y más a que "es un tema que venía de años atrás, ya estaba metida la Unión Europea y había saturación". Cree, además, que el 'ultimátum' lanzado por Sánchez en TVE-  el Gobierno llevaría a cabo una reforma del CGPJ para quitarle la facultad de nombrar jueces del Tribunal Supremo y de los tribunales superiores de justicia si el PP no cerraba el pacto- tuvo su efecto e influyó en la decisión del PP de sentarse.

Plantea como otro elemento definitivo el fin de las campañas electorales porque "el PP no se podía permitir aparecer en una fotografía con el PSOE cuando está diciendo que hay que echar a Sánchez casi por ilegítimo" y que ahora en este lapso de tiempo hasta ver si hay o no repetición de elecciones en Cataluña "era el momento más propicio".

La doctora en Comunicación Política y profesora de la Universidad Nebrija Carmen Torres pone en valor la "muestra de diálogo en una situación de tan alta polarización" y considera que abre el camino y "una nueva vía" de futuros acuerdos para otros organismos como Radiotelevisión Española (RTVE), la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y la Comisión Nacional de Energía (CNE). Destaca la "muestra pública de acuerdo" ante una "ciudadanía que está muy cansada de la crispación total". 

Destaca que se había "normalizado" que "los dos partidos que tradicionalmente encontraban equilibrios" ya no lo hicieran y así lo demuestra la letra del propio pacto que habla de que se alcanza una "normalización institucional". 

PSOE y PP abren la puerta a más pactos pero Feijóo no baja el tono

Horas después de que PSOE y PP rubricaran el acuerdo sobre el CGPJ, el PP volvía a la carga lanzando una batería de nuevas peticiones a Sánchez: que solicite la dimisión del fiscal general del Estado, que dé instrucciones a los integrantes del Tribunal Constitucional "que le deben obediencia" para que "dejen de indultar y amnistiar delitos de corrupción de cargos socialistas" y que "no insulte a los jueces que investigan a su partido y a su familia y que dé explicaciones ante los medios de comunicación de las dudas que hay sobre su ejemplaridad", volviendo a hacer referencia a la investigación que afecta a la mujer del presidente, Begoña Gómez.

El jefe del Ejecutivo, por su parte, subrayó que se queda con lo importante, con la firma de ese acuerdo y con la posibilidad de lograr más pactos. "Quedan tres años por delante de legislatura y muchos acuerdos por alcanzar (...) Ojalá que este sea el primero de otros muchos acuerdos", lanzó Sánchez ante un Feijóo que mantuvo el perfil duro y exigió al presidente del Gobierno que aparte del puesto al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz.

Los grupos parlamentarios de PSOE y PP reconocen que "ahora es más fácil" lograr nuevos acuerdos y fuentes del Gobierno afirman a TVE que este pacto sobre el CGPJ da "luces largas" a la estabilidad del Ejecutivo de Sánchez, mientras que desde Génova siguen pensando que esa estabilidad está en manos de los independentistas y de cómo se resuelvan las negociaciones tras las elecciones catalanas, que marcarán el verano político.

"Golpe de autoridad" de Feijóo dentro del PP

Los expertos consultados coinciden además en que Feijóo consigue dar cierto "golpe de autoridad" dentro del PP después de que los sectores más duros del partido- incluida la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se hubieran opuesto a firmar un pacto con el PSOE sin modificar antes el sistema de elección de los jueces. Llegó a decir Ayuso que sería la "estocada final a la separación de poderes", aunque este miércoles desde su Gobierno regional alababan el pacto para avanzar en la "despolitización" del Poder judicial.

El PP ha cerrado filas públicamente con su líder y ha exhibido respaldo al pacto con el PSOE. Lo han hecho incluso los expresidentes Mariano Rajoy y José María Aznar, pero también 'barones' y cargos territoriales del PP, incluidos aquellos que habían expresado sus reticencias a llegar a consensos con el jefe del Ejecutivo.

Pablo Simón considera que Feijóo ahora se ha sentido "fuerte" ante las "presiones internas" y que ha sido clave el fin del periodo electoral con un PP que ha ganado al PSOE los recientes comicios europeos.

"Recupera cierta iniciativa y busca apuntarse el tanto y hablar en términos de despolitización de la Justicia", apunta a RTVE.es Bayón, que afirma que el PP, eso sí, sigue en su disyuntiva de mostrarse "como partido de Gobierno y de Estado" con este acuerdo o "pelear en radicalidad y arrinconar a Vox por la derecha".

Torres explica que el Gobierno "busca la narrativa de la gobernabilidad" y el principal partido de la oposición de que puede ofrecer "estabilidad" y Feijóo "acalla rumores internos".

Socios de Sánchez molestos ante "la gran coalición"

Algunos de los socios de investidura de Sánchez (ERC, Junts, EH Bildu, PNV o Podemos) han cargado contra el acuerdo para la renovación y reforma del Consejo General del Poder Judicial por entender que es una "rendición" ante el Partido Popular y el inicio de "una gran coalición" entre las dos grandes fuerzas. "Es lo mismo que se ha hecho los últimos 40 años", en palabras del portavoz de los republicanos catalanes, Gabriel Rufián. Opinión muy similar de Junts, que ve "el mismo reparto de poder que PP y PSOE llevan haciendo 40 años"

La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, ha cargado contra el PSOE por elegir el camino "de la rendición al PP y la legitimación de la guerra sucia judicial y mediática", mientras que EH Bildu ha lamentado una renovación "pactada exclusivamente con el PP", ya que "no resolverá el problema de fondo" y ha recriminado al Gobierno "el reparto de puestos".

El socio de Gobierno, Sumar, también ha puesto peros. Sumar valora, pero cree que es una solución "a medio camino" y pide al PSOE que "no se llame a engaño" con el Partido Popular porque no es fiable.

Pero las críticas vienen a izquierda y a derecha porque Vox acusó al PP de  "consumar la traición" y "estafar a sus electores" tras pactar con el PSOE.

En este sentido, los politólogos creen que el equilibrio de fuerzas y la aritmética parlamentaria no cambiará por este acuerdo. "Siempre que hay un pacto PSOE-PP hay críticas a izquierda y derecha porque no se les permite participar en el reparto, pero se queda en una crítica y no determinará los apoyos de la legislatura", apunta Simón. "Son discursos que buscan diferenciarse, pero de esto no depende la estabilidad del Gobierno ni la legislatura", dice Bayón.