Enlaces accesibilidad
Orgullo LGTBIQ+

Orgullo 2024: Diccionario de falsedades y bulos contra las personas LGTBIQ+

Por
Diccionario de falsedades y bulos contra las personas LGTBIQ+
El Día del Orgullo LGTBIQ+ se celebra cada 28 de junio como conmemoración a los disturbios de Stonewall que tuvieron lugar en esta fecha en 1969

España es el segundo país del mundo con mayor porcentaje de población LGTBIQ+, según una encuesta de IPSOS con datos de personas mayores de edad de 30 países. El inicio de la lucha por los derechos del colectivo LGTBIQ+ tuvo lugar un 28 de junio de 1969 tras los disturbios de Stonewall (Nueva York) y, desde entonces, se conmemora el Día del Orgullo en esta fecha. Con motivo de esta efeméride, en VerificaRTVE desmontamos bulos, falsedades y narrativas desinformativas que circulan en redes sociales contra las personas representadas en cada una de las siglas que conforman la comunidad LGTBIQ+.

L de lesbiana y G de gay

La homosexualidad es la orientación sexual por la que una persona siente atracción física, sexual y/o emocional hacia otra de su mismo género. El término "lesbiana" hace referencia a la mujer homosexual, mientras que para el hombre se utiliza la palabra "gay". La Organización Mundial de la Salud (OMS) deja de considerar esta orientación sexual como enfermedad mental en 1990. A pesar de ello, en redes sociales detectamos mensajes que sostienen que "estar con alguien del mismo sexo además de depravación es antinatural" porque "el hombre y la mujer están diseñados para procrear". También se difunde la idea de que no es necesario gastar "20.000 millones de euros en políticas de igualdad" y otros mensajes afirman que los colectivos LGTBIQ+ "piden que ser homosexual garantice una 'renta mínima universal'". Estas afirmaciones en contra de la homosexualidad son falsas.

Mensajes de redes que difunden la falsa idea de que ser homosexual es antinatural o que esta orientación sexual supone una ventaja socioeconómica

Mensajes de redes que difunden la falsa idea de que ser homosexual es antinatural o que esta orientación sexual supone una ventaja socioeconómica VerificaRTVE

La homosexualidad no es antinatural. El psicólogo Javi Ares niega tajantemente a VerificaRTVE esta afirmación y señala que "es una falacia que no tiene base científica ni biológica". El especialista de Psicólogo Plus argumenta que la homosexualidad también "se ha documentado en más de 1.500 especies de animales, lo que demuestra que es una variación natural del comportamiento sexual". Ares añade que "la orientación sexual es una combinación compleja de factores biológicos, genéticos, hormonales y ambientales".

La procreación no es la única finalidad del ser humano. Javi Ares también subraya que aunque "la capacidad de reproducción es una parte importante de la biología humana, nuestra especie también se caracteriza por formar vínculos afectivos y sociales que van más allá de la procreación". Los sexólogos y fundadores de la organización Insex, Inma Martínez y Nacho López, añaden que si fuese cierto que el ser humano "está diseñado exclusivamente para procrear", tendría que existir "igual que en otras especies animales, una 'época de celo', en la que hombres y mujeres se buscan para tener relaciones sexuales" o las mujeres tendrían "mayor deseo sexual" en los días alrededor de la ovulación de su ciclo mensual "y no es así". Martínez y López también aclaran que los hombres y mujeres "tenemos relaciones sexuales por deseo, no por instinto".

Otros ejemplos:

El vídeo que comparten en redes para sostener que la percepción española hacia la homosexualidad en los 90 era positiva y que, por tanto, no es necesario invertir en políticas de igualdad está manipulado. La grabación que circula ahora omite las valoraciones negativas sobre las personas homosexuales que sí que aparecen en el vídeo original. Los testimonios se extraen del programa Hablemos de sexo de RTVE, emitido en 1990. En la emisión se afirma que la persecución hacia la comunidad homosexual "actualmente no es drástica, pero existe un rechazo social práctico". Este es el resultado de una encuesta a pie de calle en la que 13 personas mantienen una percepción positiva y otras 13 expresan una visión negativa hacia esta orientación sexual. Amnistía Internacional aclaró en 2023 que, gracias a la incorporación de la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, "España es uno de los países europeos que avanza en el reconocimiento de los derechos humanos del colectivo LGBTI". En 2024, España sigue manteniendo la cuarta posición en derechos LGTBIQ+ en Europa en la clasificación de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales (ILGA), un puesto que logró tras la aprobación de dicha norma.

@rtvenoticias Por el día del #Orgullo en #VerificaRTVE desmienten los #bulos y falsedades que circulan en #redessociales contra las personas representadas en cada una de las siglas que conforman la comunidad #LGTBIQ+ . En esta primera parte, se centran en las dos primeras, referidas a gays y lesbianas. #orgullo2024 #lgtbq🏳️‍🌈 #noticiastiktok #orgulloentiktok ♬ sonido original - RTVE Noticias

Tambien es falso que los colectivos LGTBIQ+ hayan exigido al Gobierno una Renta Mínima Universal por ser homosexual. Los mensajes que difunden esta idea tergiversan el Manifiesto LGBTI por una Renta Básica Universal que firmaron 55 colectivos en 2020. En el texto incorporan una nota aclaratoria en la que las organizaciones señalan que piden una medida universal para "toda la población, independientemente de su orientación sexual o identidad de género". Esta medida se propone tras la aprobación del Ingreso Mínimo Vital en 2020, que establece ciertos requisitos para poder solicitarlo.

T de transgénero

El término transgénero hace referencia a aquellas personas cuya identidad de género no coincide con el sexo que se les asigna al nacer. La transexualidad dejó de ser considerada como una enfermedad mental de la Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD-11) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2018. En 2023, más del 50% de las personas trans afirmaron haber sufrido acoso y discriminación en los últimos cinco años, de acuerdo con la última encuesta sobre el Estado del odio: Estado LGTBI+ 2023 de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales e Intersexuales (FELGTBI+). En redes sociales detectamos distintas narrativas desinformativas que tratan de desacreditar a la comunidad trans. Algunas publicaciones tratan de vincular la transexualidad con la violencia al difundir la falsa idea de que la autoría de tiroteos y de masacres recae en la figura de personas trans. Otros mensajes presentan ser trans como una condición negativa para menospreciar así a las esposas de varios líderes políticos. Los ejemplos más populares son los de la española Begoña Gómez, esposa de Pedro Sánchez, Brigitte Macron, la esposa del presidente francés, o la que fuera primera dama de Estados Unidos Michelle Obama. En el sector deportivo también observamos narrativas que describen a las deportistas de complexión atlética como "un gigante hombre trans" o "transgénero que derrota con mucha facilidad a todas sus oponentes" para trasladar la idea de que no deberían competir contra mujeres.

Mensajes de redes que asocian la transexualidad a masacres y la presentan como una injusticia para mujeres cis

Mensajes de redes que asocian la transexualidad a masacres y la presentan como una injusticia para mujeres cis VerificaRTVE

Los autores de los tiroteos de Texas y Nashville no son personas trans, como ya aclaramos en VerificaRTVE. Es el caso de este episodio de violencia en una escuela de Texas el 24 de mayo de 2022 tras el que difundieron fotografías de una mujer trans para asegurar que fue la causante del suceso, pero que no tenía relación con los hechos. Tampoco fue una mujer trans la autora del tiroteo en una escuela de Nashville el 27 de marzo de 2023, aunque así lo afirmaban distintas publicaciones que compartían una fotografía manipulada del comediante estadounidense Sam Hyde presentándolo como "Samantha Hyde". Leticia Ojeda, técnica de iguales de la asociación Somos LGTB+ de Aragón, explica a VerificaRTVE que el propósito de estos mensajes es "señalarnos a nosotras (las mujeres trans) como el eje de la violencia" y destaca una connotación "machista" en las publicaciones.

Sobre la campaña de desprestigio contra las esposas de líderes internacionales utilizando la condición trans como un aspecto negativo, Leticia Ojeda manifiesta que "todo tiene una relación y un por qué, y es porque nos tienen como ciudadanas de segunda". La portavoz de Somos LGTB+ añade: "Siempre hemos estado al margen de la sociedad y no hay la suficiente cantidad de referentes en el caso de mujeres trans" fuera del ámbito sexual o del espectáculo. Ojeda explica que, con este tipo de mensajes, "lo que quieren es juzgarnos y, sobre todo, maltratarnos verbalmente" y se pregunta: "¿Y qué pasa si es una mujer trans (la esposa de un presidente)? No tendría nada de malo". Destaca el efecto negativo que pueden tener estas narrativas falsas sobre "la salud mental de alguien, el aumento de las tasas de suicidios y cómo esto puede estimular a la población joven a que vaya por ahí pegándole a las personas trans o a las personas del colectivo LGTBI".

La deportista que aparece en dos vídeos que en redes sociales presentan como si fuera una mujer trans es en realidad la luchadora Gabi García. Los dos vídeos de competiciones de arte marcial (1 y 2) están protagonizados por esta luchadora profesional brasileña que compite desde 2008. En el perfil de Instagram de la deportista pueden observarse publicaciones de su cuerpo antes de adquirir el nivel de masa corporal que posee ahora (1 y 2). García nunca se ha identificado públicamente como una mujer trans, como indican el equipo de verificación de la Agencia EFE y otros verificadores brasileños (1 y 2). Leticia Ojeda explica que la ley trans establece que en España el acceso de este colectivo a las diferentes disciplinas deportivas "dependerá de los organismos principales que ya regulaban las normas deportivas". Pone el ejemplo de Lia Thomas, nadadora estadounidense que, tras un juicio, no ha sido autorizada a competir con el equipo femenino: "Pero entonces, ¿dónde la metemos? ¿Abrimos una categoría trans? ¿No será más discriminatorio para nosotras?". Explica que "una mujer trans que tiene un proceso de reemplazo de terapia hormonal, bioquímicamente, se supone, llega a los niveles de una mujer cis" (aquella que se identifica con el género asignado al nacer). Añade que "por el contrario, cuando una mujer cis empieza a desarrollar mucha actividad física, empieza a estimular la testosterona" y concluye que "bioquímicamente estamos hablando de que sí puede existir la igualdad".

La conocida como 'ley trans' también ha sido objeto de desinformación antes y después de su entrada en vigor el 2 de marzo de 2023. En VerificaRTVE ya te hemos desmentido algunos contenidos sobre esta norma, como los mensajes falsos que dicen que dicha ley permite eludir la cárcel a través de un cambio de género o el bulo que asegura que te puedes cambiar de sexo en el registro con un solo trámite en un mismo día.

B de bisexual

Bisexual es una persona que se encuentra emocional, afectiva y/o sexualmente atraída por personas tanto de su mismo género como del género opuesto. También se considera bisexualidad la atracción hacia otros individuos sin tener en cuenta el género con el que se identifiquen. Uno de los mitos más extendidos que se difunden en redes sobre este colectivo afirma que los bisexuales "son más promiscuos que los heterosexuales o los homosexuales". También asocian la bisexualidad a una fase o como parte de una transición hacia la homosexualidad. Estas afirmaciones en contra de la bisexualidad son falsas.

Mensajes que difunden la falsa idea de que la bisexualidad es una fase y que las personas que se identifican con esta orientación sexual son promiscuas

Mensajes que difunden la falsa idea de que la bisexualidad es una fase y que las personas que se identifican con esta orientación sexual son promiscuas VerificaRTVE

Las personas bisexuales no se caracterizan por ser más promiscuas que otras con diferentes orientaciones sexuales. "Este es uno de los mitos más dañinos y erróneos que existen sobre las personas bisexuales", explica el psicólogo Javi Ares. La bisexualidad se define por "la capacidad de sentir atracción hacia más de un género, no por el comportamiento sexual promiscuo". Los sexólogos y fundadores de la organización Insex, Inma Martínez y Nacho López, explican que es un "error habitual" pensar que la promiscuidad depende de la orientación sexual. Aclaran que la orientación del deseo sexual "es un matiz cualitativo, no cuantitativo"; por tano, "la promiscuidad no es un rasgo sino un estado y, como tal, que se dé (o no) y su duración será distinta en cada sujeto. Concluyen que "todo el mundo puede pasar por unas épocas más promiscuas que otras" independientemente de su orientación sexual. Tampoco es cierto que la bisexualidad sea una fase o una transición hacia la homosexualidad. Javi Ares asegura que "la orientación sexual es una parte intrínseca del ser humano y no es una fase ni una elección constante".

I de intersexual

Intersexual es el término que se utiliza para definir a las personas cuyas características sexuales quedan fuera de lo típicamente masculino o femenino. Entre ellas, se incluyen características sexuales primarias, como los genitales internos y externos, los sistemas reproductores, los órganos reproductivos, los niveles hormonales y los cromosomas de sexo o características sexuales secundarias que se hacen patentes en la pubertad, según explica Amnistía Internacional. La intersexualidad abarca las características biológicas y sexuales de una persona, pero no tiene nada que ver con la identidad de género ni con la orientación sexual. Una de las falsedades más extendidas en redes sociales sobre las personas intersex argumentan que son "hermafroditas". Estas afirmaciones en contra de la intersexualidad son falsas. 

Mensajes de X que difunden las falsas ideas de que la intersexualidad es lo mismo que el hermafroditismo, que la presentan como una identidad de género y que la encarnan muy pocas personas

Mensajes de X que difunden las falsas ideas de que la intersexualidad es lo mismo que el hermafroditismo, que la presentan como una identidad de género y que la encarnan muy pocas personas VerificaRTVE

Las personas intersexuales no son hermafroditas. En VerificaRTVE hemos contactado con la Asociación Kaleidos, dedicada a las personas intersex, y nos explican que el término hermafrodita hace referencia a los seres vivos que tienen los dos sexos (masculino/femenino). Las personas intersex no pueden realizar las funciones reproductivas de ambos, "algo que, en los seres humanos es imposible", aseguran desde Kaleidos, antes de aclarar que esto "sí que se puede dar en especies vegetales y animales, pero no en los seres humanos". Tampoco es una orientación sexual ni una identidad de género. La organización asegura que "las intersexualidades son una condición que está relacionada única y exclusivamente con el eje corporal" y no tiene nada que ver "con una identidad de género, como la masculina o la femenina, ni con una orientación del deseo, como puede ser la homosexual, heterosexual o asexual".

Otro de los mitos alrededor de la comunidad intersexual es el que asegura que casi no existen personas intersexuales. Kaleidos nos explica que "hacer una estadística de las personas intersex es complicado por el secretismo que nos rodea". Sin embargo, Melanie Blackless, investigadora en la Universidad de Brown (EE.UU.), publicó un estudio en el año 2000 en el que señaló que "la frecuencia podría llegar hasta el 2% de los nacimientos vivos". Desde la asociación también nos explican que "la tasa de personas intersex en la población comprendía entre un 0,5% y un 1,7% de la población". En España, aproximadamente unas 800.000 personas podrían tener caracteres intersexuales, de acuerdo con esta guía publicada por el Ministerio de Igualdad en 2022 junto al Consejo de Participación LGTBI.

Q de queer

Queer son todas aquellas personas que se salen de los estándares binarios y que juegan con lo masculino y femenino. El drag es una práctica artística popular dentro del colectivo LGTBIQ+ que rechaza esta dicotomía hombre-mujer y presenta los estereotipos de género como una parodia. La maquilladora y artista drag Alvarite, conocida como @mamiquieroserartista en Instagram, explica a VerificaRTVE que queer es "una persona que se sale de los estándares, no solo fuera del colectivo sino también en el propio colectivo, ya que dentro también hay normatividad". Ser queer es "salir de esos estándares de feminidad y masculinidad" y aclara que "no tiene nada que ver con ser una persona no binaria o con ser una persona trans".

El drag en todas sus variantes (drag queen, drag king o drag queer) ha sido objeto de desinformación en redes e Internet. Es el caso de estos mensajes que difunden en redes que se llevan a cabo "charlas de adoctrinamiento LGTB impartidas por drag queens en colegios" acompañados de una fotografía de una artista drag mostrando un cuento a un público mayoritariamente infantil. Es falso.

La imagen no muestra una charla de adoctrinamiento en colegios, es una actividad que promueve la lectura en niños en una biblioteca estadounidense. La fotografía muestra una actividad de cuentacuentos para niños con drag queens durante una hora en bibliotecas de Estados Unidos que tuvo lugar en 2017. La artista drag que comparte la fotografía aseguró que "fue una de las mejores experiencias que me han dado como drag queen" y que el evento fue "un éxito". Recientemente en la ciudad madrileña de Alcorcón se ha llevado a cabo esta iniciativa con una actividad "con carácter educativo" en la que las personas que leen los cuentos, "en lugar de ir disfrazadas de los habituales estereotipos de princesas, príncipes o superhéroes" eran, drag queens.

El símbolo + aglutina a otros colectivos

Existen distintas realidades que también se integran en la comunidad LGTBIQ+ en cuanto a su identidad de género, como es el caso de las personas no binarias, de género fluido o agénero. También respecto a su orientación sexual como es el caso de las personas asexuales. La asexualidad es una orientación sexual que hace referencia a aquellas personas que no sienten o experimentan bajo deseo sexual por otras personas. Hemos detectado en redes sociales mensajes que aseguran que el ser humano "no puede vivir sin sexo" porque esta práctica es una "necesidad fisiológica básica". Este tipo de afirmaciones son falsas.

Mensajes de X que difunden la falsa idea de que el sexo es una necesidad fisiológica del ser humano

Mensajes de X que difunden la falsa idea de que el sexo es una necesidad fisiológica del ser humano VerificaRTVE

La asexualidad no es sinónimo de celibato ni de abstinencia sexual. En VerificaRTVE ya te explicamos con la ayuda de especialistas en sexología que el ser humano puede sobrevivir sin mantener relaciones sexuales. También te aclaramos a través de dos personas pertenecientes al colectivo asexual que esta orientación sexual no implica que el individuo no tenga libido o que lo que le lleva a no mantener relaciones sexuales sea sentir dolor durante el coito. Lo que caracteriza a una persona asexual es la falta de interés sexual por otras personas.