Enlaces accesibilidad

De la respuesta masiva de la ciudadanía a la rápida condena internacional: claves del fracasado golpe de Estado en Bolivia

  • Ruth Ferrero-Turrión, del Instituto Complutense de Estudios Internacionales, da las claves del fracaso del golpista Zúñiga
  • “Me quedaría con la foto del presidente Arce encarándose con el golpista Zúñiga”, asegura la experta en 'La Hora de la 1'

Por
Golpe de Estado fallido en Bolivia: los militares entraron en la sede del Gobierno

Aún resuena el estruendo del blindado militar derribando la puerta del Palacio Presidencial, un ruido ensordecedor que ha quedado grabado en la historia de Bolivia y con una fecha que quedará para siempre, el 26 de junio de 2024. El país latinoamericano ha sufrido un nuevo intento de golpe de Estado, esta vez encabezado por los militares, con el comandante general del Ejército, Juan José Zúñiga, al frente el mismo.

Enfrente, el presidente elegido democráticamente, Luis Arce Catacora, del partido MAS, del expresidente indígena Evo Morales. Y sin duda, la foto del día es el cara a cara de Arce frente al militar sublevado, con una clara oposición para impedir que los golpistas tuviesen éxito.

“No voy a permitir esta insubordinación. Firmes aquí, en Casa Grande, para enfrentar todo intento golpista, todo intento que atente a nuestra democracia”, aseveraba el presidente boliviano rodeado de sus ministros en un mensaje lanzado en la televisión estatal.

“Yo me quedaría con una foto de anoche, que es el encaramiento del presidente Arce con el golpista Zúñiga. Todavía es pronto para determinar si lo que dice Zúñiga es verdad o no (culpó al propio presidente de promover ese golpe de Estado). Esa foto muestra como la asertividad y el estar firme ante los golpistas, permite que Zúñiga no pueda continuar con ese proceso que ha puesto en marcha”, ha asegurado Ruth Ferrero-Turrión, del Instituto Complutense de Estudios Internacionales, en una entrevista en ‘La Hora de la 1’ de TVE.

Pero no solo el plante del presidente Arce es el único elemento que ha llevado a detener este intento golpista, sino que la salida masiva a las calles de la ciudadanía en contra de la sublevación militar es otro freno civil contra la parte del ejército rebelde, con Zúñiga al frente.

“Ha habido una respuesta masiva por parte de la ciudadanía, también Evo Morales pidió a través delas redes sociales que todo el movimiento indígena se echara a las calles y fuera a apoyar al presidente Arce”, ha apuntado la experta en Estudios Internacionales de la universidad madrileña. "Lo que es determinante es que el poder civil se plante ante el poder militar", ha proseguido.

Cinco continentes - Las claves del intento de golpe de Estado en Bolivia - Escuchar ahora

Una rápida respuesta internacional que refrenda a Arce

A diferencia de 2019, la respuesta internacional a este intento de golpe ha sido unánime, rápida y masiva. La OEA, la UE, o gobiernos como el de Estados Unidos, España o Argentina no han tardado en salir a apoyar públicamente la legitimidad del Ejecutivo encabezado por Arce y mostrar su condena a los militares golpistas.

“Hay que destacar la inmediata respuesta de la comunidad internacional y de manera específica la Organización de Estados Americanos. En el año 2019 esa respuesta no fue tan inmediata. Hubo una mayor demora para ver lo que sucedía en el país y en este caso ha sido todo muy inmediato. Lo tenía muy claro la OEA, con todas las peculiaridades que tiene esa organización, que tenían que salir a condenar, y el resto de organizaciones convocaron reuniones de emergencias para tratar este asunto y, por supuesto, el presidente español o el americano. Todos han salido de manera inequívoca a apoyar a la presidencia de Luis Arce”, ha enfatizado Ferrero-Turrión como otra de las claves del fracaso del golpe.

Además, para la experta de la Complutense, que el ejército no haya derramado sangre también es otro factor importante del triunfo de la democracia frente a los sublevados.

“Tiene todos los tintes de los golpes militares que se daban a mediados del siglo pasado en América Latina y para que se dé con éxito tiene que haber sangre, si el ejército no abre fuego es difícil que un golpe de Estado tenga éxito. Si además tampoco cuenta con el respaldo de todo el ejército, sino que son solo unas pocas unidades, todavía es menos probable”.

En esa misma línea, el investigador principal del Real Instituto Elcano, Carlos Malamud, ha señalado en una entrevista en el Canal 24 Horas que la intentona "en principio no debería ir a más, pero hay que ver cuál es el grado de malestar en el interior de las Fuerzas Armadas bolivianas porque no está demasiado claro". "Más allá de los efectivos que acompañaron a Zúñiga en su asonada, el resto de las unidades militares del país no se movilizaron por este intento golpista. El malestar contra el Gobierno no es el que intentó expresar Zúñiga con su asonada", ha analizado Malamud.

Carlos Malamud, investigador principal del Real Instituto Elcano: "Este intento de golpe en Bolivia no debería ir a más"
Transcripción completa

Hablamos con Carlos Malamud

Investigador del Instituto Elcano.

buenos días.

Qué credibilidad leed a ustedes a lo que dice este militar?

- Está siendo muy confuso,

un periodista dice que lo que está pasando en Bolivia estaba mal

informado,

las los rumores de que esta sido orquestado por el presidente Arce,

para justificar una operación de potenciación de su imagen positiva,

están ahí,

fueron lanzados por Zúñiga,

pero todo en una situación bastante confusa,

donde el propio general Zúñiga,

cuando comienza

dice que va a salvar a la patria,

que va a respetar al presidente Arce,

pero que al mismo tiempo iba remodelar el gabinete presidencial,

y al mismo tiempo también,

que iba liberar a los presos políticos,

incluida la ex presidenta.

Todo esto está en una situación muy confusa,

muy cambiante,

pero todo se inserta alguna manera,

en este enfrentamiento casi Karinita,

muy brutal muy violento,

entre el actual presidente,

y el ex presidente Evo Morales.

Los 2 están pugnando por el poder.

por el control de las instituciones.

Y los 2 están pugnando en definitiva por ver quién controla el partido

del gobierno,

que es el que le va abrir a uno las puertas del poder.

-un golpe de estado o en general tiene un caldo de cultivo previo,

esa guerra de ambosmandatarios,'SENDç puede

provocar una inestabilidad aún mayor,

como podría afectar,

ahora está todo más calmado,

pero cómo podría afectar?

- En América Latina a los golpes militares no son lo que eran,

hay golpes de todo tipo,

se alude a golpes de todo tipo,

parlamentario mediático,

inclusive golpes militares,

en algunos casos,

muy pocos,

pero como en esta oportunidad no han triunfado.

años atrás esto hubiera supuesto la entronización de los militares,

desde 1945 Bolivia conocido más de 30 golpes militares.

El problema es que en Bolivia,

la inestabilidad ya estaba instalada en el país,

ya había problemas de falta de divisas,

y había problema de falta de combustibles,

había movilizaciones de los transportistas,

preocupados por esta carencia,

y todo en un clima de gran inestabilidad política institucional

y económica.

El movimiento militar,

no va a traer más inestabilidad.

se ha convertido más en un síntoma,

de lo que está pasando,

que en un caldo de cultivo generador de nuevos conflictos.

-entiende que no va haber ningún altercado más,

a falta de conocer esos motivos por los que se intento ese golpe

fracasado?

- En principio todo debería ser así,

pero obviamente,

cuál es el grado de malestar en el interior de las Fuerzas Armadas

bolivianas?

No esta demasiado claro.

hay un elemento que apuntaría a que esto se va a quedar aquí,

que es que más allá de los efectivos que acompañaron a Zúñiga,

en su asonada,

el resto de las unidades militares del país,

prácticamente no fueron movilizados.

no fueron afectados por este intento golpista,

permitiría concluir,

que el malestar dentro de las fuerzas armadas contra gobierno,

contra el sistema político boliviano,

no es el que intento expresar Zúñiga.

-muchas gracias por atendernos.

Carlos Malamud, investigador principal del Real Instituto Elcano: "Este intento de golpe en Bolivia no debería ir a más"

Inestabilidad política, crisis económica y diáspora

No es la primera vez en los últimos años que el Gobierno legal salido de las urnas se ve contra las cuerdas en Bolivia. En 2019, Evo Morales se vio obligado a dimitir ante las masivas protestas en las calles tras las elecciones presidenciales y la presión de los militares.

Acorralado tras ser acusado de haber manipulado esas elecciones que ganó frente al opositor del partido conservador, Carlos Mesa, con 10,56 puntos de ventaja, Morales abandonó la presidencia del país y quedó un vacío de poder, tras sumarse a dicha renuncia todos sus ministros y posibles sustitutos.

El vacío institucional hizo que la senadora del partido opositor Unidad Demócrata y segunda vicepresidenta de la cámara alta, Jeaninne Áñez, se quedase con el poder de manera transitoria o, al menos, esas fueron sus primeras palabras cuando se ofreció a asumir la responsabilidad: “Que quede bien claro que esto es simplemente una transición”.

Dicha transición duró más de lo esperado y terminó con Áñez en prisión con una condena de 10 años de cárcel, acusada de un intento de golpe de Estado, del que es la principal cabecilla, junto a dos altos cargos militares del país que se encuentran en paradero desconocido.

La propia Áñez, desde prisión, mostraba su condena a este nuevo intento golpista de parte del ejército, al que ha acusado de "destruir el orden constitucional", a la par que ha pedido echar al presidente boliviano y al exmandatario Evo Morales por medio del voto en las elecciones de 2025.

“La situación política en Bolivia es muy inestable desde hace ya tiempo. Recordemos que hubo ya un golpe en 2019 de Jeaninne Áñez, que está en la cárcel. Además, ayer no respaldó el golpe a pesar de que Zúñiga hizo alguna apelación a poner a los golpistas de 2019 en libertad”, ha apuntado la experta del Instituto Complutense de Estudios Internacionales.

“La inestabilidad económica unida a la inestabilidad política que lleva arrastrando Bolivia durante muchos años ya, ha convertido al país en uno de los más inestables en estos momentos de toda la escena latinoamericana”, ha proseguido Ferrero-Turrión, dando otra de las claves de la actual situación de Bolivia.

Esa combinación perfecta de inestabilidad política y económica llevan directamente al tercer punto que para la experta también es importante, la diáspora de bolivianos en los últimos años por todo el mundo.

“Ha habido una gran cantidad de personas que han salido de Bolivia. Pensemos en toda la diáspora que tenemos en España y que se ha incrementado a lo largo de los últimos años”, ha resaltado antes las cámaras de ‘La Hora de la 1’.

“Además del entorno multicultural que representa Bolivia con Evo Morales a la cabeza, ahora, con Luis Arce, es una combinación explosiva que hace que tengamos este tipo de episodios”, ha sentenciado.

Punto de inflexión en la izquierda

El intento de golpe de Estado en Bolivia va a significar un punto de inflexión en el partido oficialista, donde actualmente hay dos vertientes: la socialdemócrata del presidente Luis Arce o la tradicional e ideológica del expresidente Evo Morales, ha explicado en el Canal 24 Horas el experto en América Latina de la universidad rey Juan Carlos, Javier Esguevilla.

De hecho, el académico ha señalado que "Morales ha tenido algo que ver" con la intentona y no sabe "qué busca" con ello. Tras ser arrestado, Zúñiga dejó caer que era un plan de Arce para mejorar su popularidad, algo que Esguevilla rechaza: "El presidente junto con sus ministros dio la cara", destaca, "esa figura de él enfrentándose a los golpistas le refuerza a él (Arce) por su puesto, pero sobre todo en la dualidad de hacia donde va la izquierda latinoamericana", ha remarcado.

Para todos los públicos Intento de golpe de Estado en Bolivia: punto de inflexión en el partido MAS entre Arce y Morales
Transcripción completa

y unánime condena internacional frustraron el golpe

que no contaba con el apoyo de la oposición.

Saludamos en este punto para analizar lo ocurrido.

Javier, experto en relaciones internacionales.

Buenas tardes.

¿Qué puede haber detrás de este intento de golpe de Estado?

-Bueno,

primero decir que si no fuera porque Bolivia tiene a sus espaldas

una historia muy triste en cuanto a golpe de estados

y regímenes dictatoriales,

diríamos que lo de ayer fue una medio broma,

el general decía que incluso escuchaba voces.

Creo que detrás de lo que pasó ayer en Bolivia,

podemos mirar hacia el futuro,

hacia lo que está pasando en América Latina,

al margen de que sepamos si hubo algún tipo de indicación de otra

gente en la maniobra de ayer,

creo que en el caso de Bolivia

es claramente un problema derivado

de la dualidad del Partido Socialista.

También la nueva corriente que hay en América Latina.

-¿Qué papel juegan todo esto?

-Hay dos cosas que decir sobre Morales,

cuando llegó al poder en Bolivia significó

un cambio en cuanto a números,

balances reales positivos para Bolivia,

pero pasa algo que le ocurre a muchos líderes de América Latina,

tienen una tendencia natural a hacer una sombra permanente.

Por ejemplo, con Maduro,

y pasa con Bolivia que parece

que tiene detrás la sombra permanente de Morales.

Morales algún papel tiene en esta historia,

no es casual que en un año

el partido se dividiera en dos secciones,

dos grupos diferenciados.

Sin duda,

esta intentona de ayer o les va a unir,

les une hacia un camino común,

o uno de los dos no sé qué busca con ello

el expresidente Morales.

-Es un golpe de Estado, un golpe que duró muy poco.

Dicen que es gracias a la respuesta del presidente,

que se encaró con él.

También por la respuesta de la condena unánime.

No sé si esto ha sido clave o ha sido testimonial teniendo en cuenta

lo que usted decía al arrancar esta entrevista,

que ha sido como una media broma.

-Esto pasó hace poco también en América Latina,

cuando hubo el golpe de Estado de Brasil.

Es algo que hace 20 años

tristemente se hacía con los militares,

representaba un caos absoluto para el país.

Tardaban años en recuperar la estabilidad, etc.

Ahora con suerte no dejan de ser pequeñas anécdotas.

Si no fuera por su pasado, estos países serían medio broma.

Por supuesto que asusta ver que la gente es capaz de levantarse

e intentar un golpe de Estado,

por suerte,

el pueblo está mucho más envalentonado,

no tiene miedo a estas nuevas intentonas golpistas.

El propio presidente dio la cara frente a ellos,

que yo sepa, hasta el momento,

Morales no tenía nada que ver con fomentar eso.

-Zúñiga decía esto, vamos a escucharle.

-El presidente dijo que la situación estaba muy jodida,

que era crítica.

Era necesario plantear algo para aumentar mi popularidad.

Entonces me dice...

Me dice que sacamos los blindados.

-Hay quien habla de autogolpe,

no sé qué credibilidad se le pueden dar a estas declaraciones.

-Creo que ninguna, al menos con los datos que tenemos en la mesa,

ya vimos el mismo caso en Perú,

fue una cosa más que extraña.

En Bolivia estamos en una situación parecida,

a expensas de que sepamos algo más en los próximos días,

creo que es fundamental.

Repito, dice que recibe mensajes,

y de repente dice esto.

Yo creo al presidente,

ha demostrado enfrentarse cuando asumió

la responsabilidad después de la etapa extraña.

Creo que ha demostrado un buen ejercicio de gobierno,

representa una izquierda en América Latina

que hoy en día tiende más hacia ser más

pragmáticos por la acción de gobierno.

Guste o no, esa es la entidad,

frente a otra izquierda que hay más sensibilidad hacia la ideología

que representa ser de izquierdas.

Yo creo que se gana el respeto de otros gobiernos,

de la audiencia nacional, de América Latina y Europa,

la reacción del día de ayer lo demuestra.

Esperaremos noticias posteriores,

no creo que esté metido en este intento de golpe de Estado.

-Saldrá incluso más reforzado tras este golpe de estado militar.

También tras la reacción que tiene en el momento en el que el tanque

tira la puerta del palacio presidencial.

-Sí, el simbolismo en América Latina es muy importante,

eso de enfrentarse a los militares golpistas...

Por ejemplo,

también en el Chile del golpe de Estado de Pinochet.

Esto refuerza a él,

le refuerza en demostrar

hacia dónde va a la izquierda de América Latina,

una izquierda más en la socialdemocracia,

en contra de la izquierda que se centra más en la ideología.

Repito, lo que intenta es...

-Javier,

Intento de golpe de Estado en Bolivia: punto de inflexión en el partido MAS entre Arce y Morales