El arte y la anatomía en el Renacimiento al desnudo en la Biblioteca Nacional de España
- Con la Historia de la composición del cuerpo humano de Juan Valverde de Amusco
- Un libro científico clave que conmemora los 500 años del nacimiento de su autor
El Renacimiento volvió a colocar al hombre en el centro, supuso recuperar la estatuaria grecorromana y el resurgir de los cuerpos desnudos. Los estudios de anatomía fueron cruciales para ayudar a los artistas en la representación fidedigna de la figura humana. La imagen icónica de este movimiento es el hombre de Vitrubio de Da Vinci. Menos conocido, el médico y anatomista Juan Valverde de Amusco (1525-1587) publicó un libro fundamental en la historia de la ciencia europea.
La Historia de la composición del cuerpo humano (Roma, 1556) supuso un esfuerzo por exponer la constitución del cuerpo humano de una forma sistemática y accesible, con imágenes de gran calidad, el uso del castellano y la incorporación de los últimos conocimientos científicos.
En el año 2025 se cumplen 500 años del nacimiento de Valverde de Amusco, para celebrar su quinto centenario, la Biblioteca Nacional de España (BNE) dedica una exposición a este doctor palentino, cuyo estudio vio la luz unos años después del tratado De humani corporis fabrica (Basilea, 1543) del médico imperial Andrés Vesalio.
La concepción de Arte y anatomía en el Renacimiento: Juan Valverde de Amusco y la Historia de la composición del cuerpo humano ha llevado un año y se puede ver desde este jueves hasta el 1 de marzo de 2025 en la Antesala del Salón de Lectura María Moliner, el espacio dedicado a exponer los tesoros bibliográficos. Cuenta con varias ediciones del tratado, grabados, dibujos y otros libros de anatomía ilustrados. Todos los materiales expuestos son fondos propios de la BNE.
Uno de los comisarios, David García, historiador del Arte de la Universidad de Murcia, destaca a RTVE.es que el montaje plasma "esa idea tan renacentista de unir la palabra, la imagen y estos libros científicos. Y justo en un momento en el que la ciencia y el arte están perfectamente sincronizados. Los científicos realizan libros especialmente visuales y los artistas que les ayudan toman esas iniciativas para aprender una exacta anatomía de las figuras y aplicarlo a su propio arte".
De Amusco a Roma
Juan Valverde de Amusco nació en 1525 en el homónimo pueblo palentino, tras una formación inicial en Valladolid, viajó a Italia y a comienzos de 1540 estudiaba el cuerpo humano en Padua con los célebres médicos Vesalio y Matteo Realdo Colombo. En Pisa, asistió con Colombo a la disección del cadáver de una mujer ajusticiada por asesinar a su hijo, y cuatro años más tarde, en 1548, se trasladó con su maestro a Roma.
Médico humanista y erudito, tuvo la oportunidad de estar presente en la autopsia de Ignacio de Loyola en 1555. Un año después plasmaría todo lo aprendido en un libro que compendiaba el saber anatómico de la época y enmendaba en algunas cuestiones el tratado de Vesalio.
Otro comisario de la muestra, Sergio Ramiro, investigador del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científica (CSIC) señala a RTVE.es que "tuvo un éxito comercial bastante importante. Un libro que es traducido al latín, al holandés y también al italiano, de una manera muy temprana. Todas estas ediciones en distintas lenguas nos hablan de un gran éxito editorial".
La Historia de la composición del cuerpo humano destaca por la calidad y belleza de sus estampas, así como por el impacto que tuvo en aquel contexto artístico. El libro contó con la participación de los artistas Gaspar Becerra y Pedro Rubiales, el grabador Nicolas Béatrizet y los impresores Antonio Salamanca y Antoine Lafréry.
Estampación en cobre
José Ramón Marcaida, comisario y científico titular del CSIC, subraya a RTVE.es el detalle de los grabados: "La estampación a partir de unas planchas grabadas en cobre a buril es una técnica que permite más detalle, más finura. También unas ilustraciones con más carga de información y reordena las imágenes prestadas de Vesalio. La calcografía permite un formato de libro más manejable porque son manchas más compactas".
Esta edición cuenta "con la experiencia comercial y también técnica de los impresores. Las estampas son materiales muy populares en la Roma del siglo XVI. Se da, por un lado, ese interés científico y, por otro lado, ese conocimiento del mundo de la edición y esa visión comercial de producir un libro de un formato más pequeño, más manejable, que sea más asequible, más barato, comparado con esos otros tratados anteriores, como el de Vesalio, que eran producciones más grandes, más aparatosas y más caras", añade Marcaida.
Los visitantes pueden comparar el Vesalio, tamaño folio grande (un poco más pequeño que un A3), y el Valverde de Amusco, tamaño folio (similar a un formato A4). Otro de los detalles es la diferencia en la definición que ofrece el grabado en madera, la entalladura del italiano, con respecto al grabado en madera del español. La edición renacentista era más artesanal que hoy en día, unos cientos de ejemplares de cada libro y cada uno "es único y merece mucha atención", como puede apreciarse en los volúmenes en las vitrinas de la muestra.
Por ejemplo, uno de los libros muestra los dibujos añadidos (ver arriba) por su propietario, posiblemente un médico, y evidencia que era una herramienta de trabajo, no un mero tratado de consulta.
El cardenal Álvarez de Toledo
En el frontispicio de la primera edición de la Historia de la composición del cuerpo humano aparece el escudo de armas del influyente cardenal Juan Álvarez de Toledo, inquisidor general, cuyo apoyo fue decisivo para publicar la obra. Virrey de Napóles y tío del III duque de Alba, el arzobispo de Santiago habría encargado el libro a Valverde de Amusco para escribir "lo que a nuestra nación es más necesario".
El cardenal era un personaje muy bien posicionado y protector de artistas como Gaspar Becerra, al que se le atribuye la autoría de las imágenes del tratado. Una persona "culta, sensible también a las cuestiones médicas como su padre (II duque de Alba) y que entiende muy bien el poder que tiene la imprenta y la reproducción de obras, estampas en grabados, para la autopromoción personal", indica Ramiro.
De hecho, Álvarez de Toledo intentó promover, sin éxito, su candidatura para el papado. En la misma época, patrocinó e incluyó su escudo nobiliario en dos misales iluminados de la Biblioteca Apostólica Vaticana y en las estampas de El martirio de los padres cartujos de Inglaterra, que también conserva la BNE.
Arte de ida y vuelta
La Historia de la composición del cuerpo humano constituye un ejemplo muy ilustrativo de la profunda relación entre la ciencia y el arte que caracterizó la cultura de la Edad Moderna, que llevaba a que artistas y médicos diseccionaran juntos cadáveres.
En el Renacimiento, aún no existe la pintura de género, no existen los paisajes, los bodegones, pero "el arte tiene que ser contado a través de la figura humana", explica García. Crear y retratar correctamente un cuerpo es un punto necesario para los artistas: "Sabemos que una de las cosas que le preguntan a Velázquez en su examen es hacer una pintura de figuras. Es decir, tenía que reflejar muy bien a los seres humanos con una perfecta anatomía", añade.
Los alumnos pintan del natural, dibujan a un modelo "con buenas carnes" que les servía de inspiración, pero cuando no tienen esos "modelos vivos" recurren a las estampas. En España, unos pintores envían un memorando al rey para intentar formar una academia en 1619 y en el texto se dice que cuando no se pueda pintar del natural, se recurra a los libros de Valverde de Amusco y de Vesalio. "Una de las pruebas de que se hace referencia a estos libros como necesarios, para que el pintor consiga adiestrarse en la materia de la figuración humana".
De la ciencia al arte y del arte a la ciencia, la exposición Arte y anatomía en el Renacimiento: Juan Valverde de Amusco y la Historia de la composición del cuerpo humano busca realzar el valor de esta obra clave de la medicina europea a través del diálogo con otros tesoros de la colección de la Biblioteca Nacional de España.
Detalles de la exposición
La muestra Arte y anatomía en el Renacimiento: Juan Valverde de Amusco y la Historia de la composición del cuerpo humano, celebra el quinto centenario del nacimiento del autor
Fechas: del 28 de noviembre de 2024 al 1 de marzo de 2025
Lugar: Antesala del Salón de Lectura María Moliner, Biblioteca Nacional de España
Comisarios: David García López, José Ramón Marcaida López, Sergio Ramiro Ramírez
Visitas guiadas con reserva previa
Entrada gratuita