La AIE prevé que la producción de electricidad nuclear alcance un récord mundial en 2025
- La Agencia Internacional de la Energía estima que China va a convertirse durante esta década en el líder mundial
- Rusia acapara el 40% de toda la capacidad mundial de enriquecimiento de uranio, necesaria para el combustible de las centrales
La producción de electricidad nuclear en el mundo va a llegar a un nivel récord este 2025, según estima la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que destaca que China va a convertirse durante esta década en el líder mundial de esta tecnología.
En un informe publicado este jueves, la AIE afirma que el ritmo de construcción de nuevos reactores atómicos, que representan una capacidad de 71 gigavatios, no se daba desde hace tres décadas y que hay más de 40 países que tienen intención de aumentar sus infraestructuras de producción nuclear.
En la actualidad hay más de 410 reactores atómicos en servicio en 30 países en todo el mundo y generan el 9% de la electricidad global, un porcentaje que se ha reducido a la mitad respecto a finales de la década de 1990 porque en este tiempo el consumo de electricidad ha crecido más rápido.
Otra ilustración de esta nueva era de florecimiento de la energía nuclear es que el nivel de inversión anual en nuevos reactores o en ampliar la vida útil de los que ya están en funcionamiento ha progresado casi un 50% en tres años desde 2020 y prácticamente se ha duplicado en una década para llegar a 65.000 millones de dólares en 2023.
China superará a EE.UU.: cambios en el mapa nuclear
Los autores del estudio subrayan cómo se está transformando el mapa mundial de la energía nuclear. En la década de 1990 Europa lideraba esta tecnología, seguida de cerca por Estados Unidos, pero eso está cambiando de forma muy rápida.
Aunque más del 70% de los reactores en funcionamiento actualmente se encuentran en países desarrollados, China concentra por sí misma la mitad de los 63 reactores nucleares en construcción a finales de 2024, que suman una capacidad de 71 gigavatios.
La consecuencia es que, de aquí a 2030, el gigante asiático superará en capacidad de producción tanto al Viejo Continente (el peso relativo en la producción eléctrica en la Unión Europea ha bajado del 34% en 1997 al 23% ahora) como a Estados Unidos, que todavía ahora tiene el mayor parque de reactores.
En España, donde está programado el cierre de todos sus reactores entre 2027 y 2035, el porcentaje en 2023 era superior al de Estados Unidos y se situaba justo por encima del listón del 20%.
De los 52 reactores que se empezaron a construir en el mundo entre comienzos de 2017 y septiembre de 2024, 25 son de concepción china y 23 rusa. Solo cuatro están implantados en países de la OCDE, dos en Reino Unido (de diseño francés) y dos en Corea del Sur (de concepción propia).
Rusia acapara el 40% de toda la capacidad mundial de enriquecimiento de uranio, una técnica necesaria para elaborar el combustible de las centrales, y junto con los otros tres países que le siguen el porcentaje llega al 99%. Para el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, ese nivel de concentración de las tecnologías nucleares es "un factor de riesgo para el futuro".
La emergencia de los Pequeños Reactores Modulares
Otra de las tendencias es el desarrollo de los llamados Pequeños Reactores Modulares (SMR, en sus siglas en inglés) que, con el apoyo necesario, podrían suponer 80 gigavatios de potencia para 2040, un 10% de la capacidad nuclear en todo el mundo.
Actualmente hay planes en distintas fases de desarrollo para construir 25 gigavatios de SMR, sobre todo para responder a las necesidades de electricidad de nuevos centros de datos.
Los SMR ofrecen la ventaja de adaptarse a la flexibilidad que requiere el sector privado, mucho más reacio a implicarse en proyectos tan complejos y tan costosos (en tiempo e inversiones) como los reactores convencionales.
Hay que tener en cuenta que desde que emerge un proyecto hasta que se materializa pueden pasar 20 a 30 años, un plazo que constituye un obstáculo, en particular para las empresas.
La AIE, en cualquier caso, considera en su estudio que la nuclear es "la segunda mayor fuente de generación de electricidad baja en carbono" después de la hidroeléctrica, con un 9% de la producción total, es decir que la pone al mismo nivel que las renovables como alternativa para hacer frente al problema del calentamiento global.