Enlaces accesibilidad
Entrevista en RNE

Juan Tugores, catedrático de Economía: "El mundo en 2024 no es el de 2016 cuando Trump ganó las primeras elecciones"

  • El regreso de Trump a la Casa Blanca el 20 de enero se observa con expectación también en el terreno económico
  • "La pugna por la hegemonía tecnológica-económica-política condiciona absolutamente todo", afirma el experto

Por
Cómo será la gestión de la economía en el segundo mandato de Trump

El próximo lunes 20 de enero, Donald Trump tomará posesión de su cargo en la Casa Blanca y se convertirá en el 47º presidente de Estados Unidos. Su llegada al Despacho Oval se observa con expectación en todo el mundo y no solo a nivel político, por el impacto que pueda tener en las relaciones diplomáticas con otros países o en la evolución de los conflictos bélicos. También por la vertiente económica: el impulso de la economía estadounidense ha sido una de las principales promesas que ha hecho el republicano durante su campaña electoral. La duda, ahora, es cómo lo va a hacer.

"El mundo de 2024, económica y políticamente hablando, no es el mismo de 2016 cuando Trump ganó las primeras elecciones", asegura en una entrevista con Radio 5 el catedrático de Economía en la Universidad de Barcelona, Juan Tugores. "La Administración Trump es recordada por la primera guerra comercial contra China iniciada en marzo de 2018. Su primer mandato se caracterizó por la subida de aranceles al país asiático del aluminio y del acero hasta prácticamente el 25%", añade.

"Incertidumbre" ante la política económica de Trump

A escasos días de que Trump jure su cargo, el principal problema es "la incertidumbre". Durante su campaña electoral, Trump ha amenazado con implementar "aranceles de forma masiva como herramienta para impulsar la hegemonía del país, que es su principal objetivo político", afirma Tugores. Pero hay que ver "hasta qué punto esto es real o es una amenaza para conseguir otros resultados", añade.

El catedrático afirma que "hay una cierta expectativa de ver cómo se concretan estas medidas. Muchos analistas sugieren que son para obligar a que los demás demos respuestas adecuadas a sus intereses más que para implementarlas de forma efectiva".

Con Trump en la Casa Blanca, el "juego" vuelve a ser ver quién es el líder mundial. "El principal rival de Estados Unidos es China y esa pugna por la hegemonía tecnológica, económica y política condiciona absolutamente todo", señala Tugores. Además, añade que los europeos "somos una pieza más en el tablero de ajedrez" de la partida que "los dos gigantes de la economía mundial juegan entre ellos".

Hace diez años, y un año antes de que Trump llegase al poder, Pekín lanzó el plan Made in China 2025 ("Hecho en China 2025"), con el que anunciaba que su objetivo para 2025 era tener el liderazgo mundial en diversas áreas tecnológicas de primer nivel. "China sabe perfectamente, y la historia lo demuestra, que después del liderazgo tecnológico viene el liderazgo económico y político. Además, se da la coincidencia de que el inicio del segundo mandato de Trump se da en 2025, que es el año de referencia del plan con el que China explícitamente dice que quiere ser la primera potencia mundial", asegura Tugores.

La paradoja de Trump y los aranceles: la mayoría de su 'merchandising' se fabrica en China

La tecnología, clave en la pugna geopolítica

En su despedida, Joe Biden mencionaba una nueva oligarquía que se está gestando en Estados Unidos, con una concentración extrema de riqueza y poder. Según la prensa estadounidense, los tres hombres más ricos del planeta, Elon Musk, Mark Zuckerber y Jeff Bezos, se sentarán juntos en el Capitolio el próximo lunes cuando Trump jure la Constitución.

Tugores asegura que una posible lectura puede ser la "pugna geopolítica con China, que tiene su epicentro en la superioridad tecnológica". "Hasta cierto punto, es normal que Estados Unidos busque en sus empresas líderes tecnológicas un punto de referencia y eje vertebrador de esta lucha para mantener la hegemonía occidental frente a lo que ya es una realidad: el ascenso de las tecnologías chinas en terrenos como la robótica o la inteligencia artificial", añade y asegura que "la interacción entre tecnología, economía y política es hoy en día más indisociable que nunca antes en la historia".

Otra posible lectura, según el catedrático, es el reflejo de lo que sucedió en Estados Unidos a finales del siglo XIX y principios del XX. "Ya se están estableciendo paralelismos con lo que sucedió en esa época, la llamada 'Edad del Oro', con los grandes magnates como John D. Rockefeller, las compañías petrolíferas, las grandes empresas ferroviarias y esa influencia desmedida que tenían sobre el sector económico y político" señala. Pero explica que eso ya se prohibió: "A principios del siglo XX se tuvieron que aprobar leyes contra los monopolios para evitar esa excesiva concentración. Cien años después se estaría repitiendo la historia".