Enlaces accesibilidad

Trump autoriza las redadas de migrantes en colegios, hospitales e iglesias, espacios protegidos por Biden

  • La medida de Biden buscaba evitar que los migrantes temiesen acudir a servicios esenciales
  • Trump restablece también la posibilidad de "expulsión inmediata"

Por
Varias personas ondean banderas mexicanas en una protesta contra las medidas antimigración del presidente estadounidense, Donald Trump
Varias personas ondean banderas mexicanas en una protesta contra las medidas antimigración del presidente estadounidense, Donald Trump AP Photo/Gregory Bull

El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dado vía libre este martes a las redadas de migración en lugares previamente considerados "protegidos" como escuelas, iglesias y hospitales. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) ha revocado una directriz de la Administración de Joe Biden que instruía a las autoridades migratorias a evitar redadas en estos lugares o cerca a ellos.

El Gobierno alega que la decisión de este martes "empodera" a los agentes de migración a "seguir las leyes" y capturar a los que llaman "criminales extranjeros", según ha indicado un portavoz del DHS en un comunicado.

El texto asegura además, sin citar pruebas o ejemplos, que hay "criminales" que se "esconden en las escuelas y las iglesias" de EE.UU. para evadir ser arrestados.

La decisión llega un día después de que Trump asumiera el poder y enfatizara que cumplirá con su promesa de campaña de llevar a cabo la mayor campaña de deportaciones de migrantes en la historia de EE.UU.

Una medida de Biden para facilitar el acceso a servicios esenciales

La directriz revocada ahora por la nueva Administración fue emitida por el Gobierno de Biden en 2021, y prohibía a los agentes de migración llevar a cabo arrestos o redadas en algunos lugares sin aprobación de un superior.

Entre los "sitios protegidos" se incluía tanto los centros educativos, como de salud, lugares de culto, albergues para víctimas de violencia doméstica, funerales, manifestaciones o centros de ayuda tras un desastre natural.

La idea de la medida, según el memorando de 2021, era evitar que las personas extranjeras se mostraran reacias a asistir a lugares donde se ofrezcan servicios esenciales.

"Podemos cumplir con nuestra misión sin negar o limitar el acceso de los individuos a la comida, el albergue o la fe", señala ese documento.

Restablecida la "expulsión inmediata" de migrantes

Trump, además, ha restablecido este martes en todo su alcance la "expulsión inmediata" de migrantes, una política que permite la deportación rápida de personas indocumentadas sin que medie una audiencia y que había sido eliminada también con Biden.

La medida, creada en 1996, ya había sido aplicada en toda su extensión durante el primer Trump (2017-2021). Entonces se ejecutaba a nivel nacional a los migrantes que habían estado en EE.UU. de forma irregular por menos de dos años, que es como se volverá a implementar en su segundo mandato.

Desde el mandato del expresidente George W. Bush (2001-2009), la expulsión inmediata se aplicaba solo a los indocumentados que habían entrado en EE.UU. en los últimos 14 días y se hallaban en un radio de 161 kilómetros de la frontera.

En la mayoría de los casos, la persona sujeta a una orden de expulsión inmediata no puede retornar al país durante un plazo de cinco años.

El anuncio su suma a la serie de medidas adoptadas por la Administración del republicano, quien, entre otros asuntos, ha eliminado el derecho a la ciudadanía por nacimiento en el caso de hijos de padres indocumentados o con estatus migratorio temporal.