Sanidad estudia con las comunidades el nuevo estatuto marco entre las críticas del PP y el malestar de los médicos
- Los sindicatos aplazan las negociaciones hasta tener una "reunión urgente" con Mónica García
- Las comunidades autónomas gobernadas por el PP acusan a la ministra de "deslealtad institucional"


La ministra de Sanidad, Mónica García, reúne este miércoles a las comunidades autónomas para ofrecer explicaciones sobre el borrador del estatuto marco que se está negociando con los sindicatos. Los consejeros de Sanidad acuden al encuentro dispuestos a escuchar los planteamientos de la ministra, aunque muchos ya han manifestado su disconformidad con las nuevas medidas.
La Comisión de Recursos Humanos se convocó hace días a petición de los propios consejeros, que solicitaron al Ministerio de Sanidad una reunión después de todo el revuelo que ha provocado el borrador del estatuto marco desde que se retomaron sus negociaciones hace dos semanas.
El estatuto no solo ha sido motivo de polémica dentro de los gobiernos autonómicos, sino que también ha generado malestar entre los profesionales de la medicina. El pasado lunes, médicos de toda España se manifestaron frente al Congreso de los Diputados para reclamar una mejora de sus condiciones laborales. "El texto del Ministerio empeora nuestras condiciones ya mermadas y, por tanto, solicitamos un estatuto propio para el médico", explicó Sheila Justo, vicepresidenta de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid.
La reunión con las comunidades autónomas tiene lugar un día antes de la "gran manifestación" que han convocado las organizaciones sindicales médicas frente al Ministerio de Sanidad para protestar nuevamente contra el texto. Las asociaciones del sector sanitario reclaman al Gobierno que reconozca su singularidad en un estatuto propio.
La visión que tiene el Gobierno sobre cómo afectará el nuevo estatuto es totalmente opuesta a la que ofrecen los facultativos. El Ministerio de Sanidad defiende que el documento mejora las condiciones de todo el personal del Sistema Nacional de Salud, con medidas como la reducción de la precariedad y las horas de guardia, el reconocimiento de los profesionales como autoridad pública o la incorporación de un directivo formado para profesionalizar la gestión de los centros sanitarios.
El estatuto impide compatibilizar sanidad pública y privada
Una de las medidas que más resquemor ha provocado entre los médicos es el régimen de incompatibilidades, que impediría a los jefes de servicio y a otros mandos intermedios combinar el ejercicio en la sanidad pública y privada. La medida se acompaña de un complemento retributivo específico por la exclusividad de trabajo en la sanidad pública.
Desde Sanidad defienden esta norma como única solución para asegurar un "desempeño ético" de estas funciones y evitar los conflictos de interés. Los médicos argumentan que solo les afecta a ellos y que provocará una fuga de talentos hacia el sector privado.
Dado que la sanidad es una competencia ampliamente descentralizada, algunas comunidades autónomas ya aplican esta exclusividad que ahora critican los facultativos. En Navarra, por ejemplo, se aplica para el profesional especialista, aunque no para los jefes de servicio. Asturias lo aplica desde hace varios años tanto a los directivos de la sanidad pública como a los mandos intermedios.
Sindicatos aplazan las negociaciones hasta reunirse con Mónica García
Varios sindicatos, entre ellos CCOO y UGT, han aplazado todas las reuniones que tenían programadas con el Ministerio de Sanidad, entre otras la de este jueves, hasta que Mónica García no les reciba con urgencia para "reconducir" el proceso de dialogo que, según los sindicatos, "se está desvirtuando". Por su lado, Sanidad también ha confirmado que la reunión del jueves se ha suspendido "por causas ajenas" a ellos.
En un comunicado conjunto de los sindicatos, han argumentado que esta decisión está "plenamente justificada" por la situación que ha creado el propio Ministerio de Sanidad sobre la negociación de la ley. Además, las organizaciones sindicales han señalado "la exposición mediática creada y mantenida en el tiempo, y la desvirtuación de la información que se ha generado".
En concreto, han sido los sindicatos CSIF, FSES, CCOO, UGT y CIG Saude los que han remitido una carta a Mónica García para convocarla a una "reunión urgente" para aclarar los términos en los que se debe llevar las negociaciones sobre el borrador del estatuto marco. Las organizaciones han criticado que en el escrito los hechos que se están produciendo, "están afectando al desarrollo normal de la negociación".
Las comunidades autónomas del PP acusan de "deslealtad" a la ministra
Por su parte, los consejeros de Sanidad de las comunidades autónomas que gobierna el Partido Popular, han acusado a Mónica García de "deslealtad institucional" y han exigido al ministerio de Sanidad que puedan formar parte de las negociaciones sobre el borrador del estatuto marco.
En su llegada a la reunión, el popular Alejandro Vázquez, consejero de Sanidad de Castilla y León, ha declarado que están "hartos de la deslealtad institucional que ha impuesto esta ministra (Mónica García) en el poco más de un año que lleva en el cargo". En representación de todas las comunidades del PP, Vázquez ha asegurado que no van a "tolerar ningún tipo de imposición" en todo lo relativo al estatuto y se ha posicionado "frontalmente en contra del desprecio que tiene el Ministerio a las comunidades autónomas".
El consejero del PP ha añadido que desde su partido "están enormemente preocupados por el malestar que tienen los profesionales" y ha criticado que la reunión se ha convocado "desde la confrontación, desde la propaganda y desde auténticamente un brindis al sol sin ningún tipo de evidencia y sin ningún tipo de rigor técnico".