YouTube cumple 20 años con la mirada puesta en los nuevos formatos y en la inteligencia artificial
- La plataforma se ha convertido en un espacio donde escuchar pódcast, además de ver vídeos
- Entre sus principales retos, profundizará en el uso de nuevas tecnologías para los creadores de contenido


El 14 de febrero de 2005, hace exactamente 20 años, Steve Chen, Chad Hurley y Jawad Karim registraron el dominio YouTube.com y comenzaron a dar forma a su sueño de crear un sistema para compartir vídeos a través de internet, un proyecto que se convertiría en el mayor éxito audiovisual de la red. Dos décadas después, la plataforma se ha convertido en un espacio donde escuchar pódcast, además de ver vídeos, y lejos de rechazar la inteligencia artificial, profundizará en el uso de esta tecnología para los creadores de contenido.
Como otras empresas de Silicon Valley, YouTube se forjó en el garaje de una casa —la de Hurley— y con la intención de solucionar un problema que irritaba a sus impulsores. Después de una cena, los cofundadores, que se conocían por trabajar en la compañía de pagos por internet PayPal, se frustraron al ver lo difícil que les resultaba compartir unos vídeos que habían grabado.
Recurrieron entonces a sus ahorros y en enero de 2005 acordaron diseñar el famoso portal, cuyo dominio registraron en febrero, aunque no subieron el primer vídeo (una testimonial visita de Karim a un zoo, 'Me at the Zoo') hasta el mes de abril, únicamente para consumo interno.
En diciembre de aquel año, se produciría el lanzamiento oficial después de meses de pruebas en abierto y haber acumulado ya una media de más de 8 millones de vídeos vistos por día. Para julio de 2006 esa cifra superaba los 100 millones y, ya en octubre, Google compraba YouTube por 1.650 millones de dólares.
Paralelamente, bajo el mando de Google, YouTube se abrió al mercado publicitario a principios de 2007 con la idea de compartir los ingresos con los dueños de los contenidos, lo que profesionalizó las producciones y permitió el nacimiento de los youtubers, usuarios populares que han hecho de sus vídeos una forma de vida, en algunos casos con ingresos millonarios.
14.000 millones de vídeos
En la plataforma ya hay más de 14.000 millones de vídeos (más de uno y medio por cada persona del planeta), según un estudio que la Universidad de Massachusetts (EE. UU.) hizo el año pasado. El youtuber que cuenta con más seguidores —más de 360 millones, para ser exactos— es Jimmy Donaldson, más conocido por su seudónimo MrBeast, un joven de 26 años que lleva desde 2016 subiendo vídeos. Hasta la fecha ha subido casi 850 vídeos; los últimos, superproducciones millonarias.
Donaldson dijo a la revista Time en 2024 que su canal genera entre 600 y 700 millones de dólares al año. "Cada vídeo genera un par de millones en ingresos por publicidad, además de un par de millones en acuerdos con marcas", aseguraba.
Pese a que las cuentas mundialmente más conocidas suelen ser estadounidenses, India también tiene mucho peso en la plataforma. El segundo canal con más suscriptores —286 millones— es T-Series, que es una compañía discográfica y productora cinematográfica de ese país.
En los últimos años, han surgido nuevas plataformas que le hacen cada vez más sombra a YouTube, como la plataforma de streaming Twitch —que pertenece al gigante Amazon— o las redes sociales Instagram —ahora propiedad de Meta— y TikTok —de la china ByteDance—.
Nuevos retos en el horizonte
A pesar de la competencia, YouTube sigue siendo con diferencia la plataforma de videos más popular, aunque en el último año se ha posicionado también como el lugar donde escuchar programas de audio. Al menos así es en Estados Unidos, donde es el servicio más utilizado, según asegura la propia compañía. "Hace tiempo que invertimos en la experiencia de los pódcast y los creadores descubrieron que el vídeo hace que este formato sea aún más atractivo", afirma el director ejecutivo, Neal Mohan, en una carta que recoge los logros de 2024 y los objetivos para 2025.
Mohan destaca también que "YouTube es la nueva televisión". Según los datos que ha compartido, ya no es solo que el televisor sea el dispositivo principal para ver YouTube en Estados Unidos, sino que "los espectadores ven, de media, más de mil millones de horas de contenido de YouTube en televisores por día".
La inteligencia artificial seguirá teniendo presencia en la plataforma, tanto para impulsar herramientas para la creación de contenido. La meta es llegar a nuevas audiencias, como ya hace, por ejemplo, el doblaje automático. La IA, mediante el aprendizaje automático, también ayudará a estimar la edad de los usuarios, para distinguir entre jóvenes y adultos. Así se busca ofrecer "las experiencias y protecciones más apropiadas para cada edad".
En lo que respecta a los servicios de suscripción, el director ejecutivo asegura que "están experimentando un gran impulso". Así, YouTube Music y Premium tiene más de 100 millones de suscriptores, cifra que incluye las pruebas.